Activity

Sierra de Cantabria o Toloño (Puerto del Toro). Subida a Cruz del Castillo y dos cotas más. Regreso por Los Caños (Hayedo).

Download

Trail photos

Photo ofSierra de Cantabria o Toloño (Puerto del Toro). Subida a Cruz del Castillo y dos cotas más. Regreso por Los Caños (Hayedo). Photo ofSierra de Cantabria o Toloño (Puerto del Toro). Subida a Cruz del Castillo y dos cotas más. Regreso por Los Caños (Hayedo). Photo ofSierra de Cantabria o Toloño (Puerto del Toro). Subida a Cruz del Castillo y dos cotas más. Regreso por Los Caños (Hayedo).

Author

Trail stats

Distance
3.73 mi
Elevation gain
2,018 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
2,018 ft
Max elevation
4,777 ft
TrailRank 
51
Min elevation
2,719 ft
Trail type
Loop
Time
5 hours 56 minutes
Coordinates
286
Uploaded
December 26, 2019
Recorded
December 2019
Be the first to clap
Share

near Lagrán, País Vasco (España)

Viewed 1035 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofSierra de Cantabria o Toloño (Puerto del Toro). Subida a Cruz del Castillo y dos cotas más. Regreso por Los Caños (Hayedo). Photo ofSierra de Cantabria o Toloño (Puerto del Toro). Subida a Cruz del Castillo y dos cotas más. Regreso por Los Caños (Hayedo). Photo ofSierra de Cantabria o Toloño (Puerto del Toro). Subida a Cruz del Castillo y dos cotas más. Regreso por Los Caños (Hayedo).

Itinerary description

La Sierra de Cantabria o Toloño, constituye una barrera montañosa calcárea muy característica que separa la Rioja alavesa del resto de Alava. Se extiende desde Labastida (cerca de Haro) hasta Meano (municipio fronterizo entre Alava y Navarra, a la cual pertenece).

Aunque la cota máxima no excede los 1460 metros de altura, configura un marcado contraste con la zona del Valle del Ebro, lo cual la hace visible desde gran parte del corredor del Ebro a su paso por La Rioja.

Por otro lado, el Puerto de Lagrán o del Toro, en la zona oriental de dicha sierra, conserva el encanto de haber jugado un importante papel como vía de comunicación entre varias localidades alavesas situadas a uno y otro lado de la barrera montañosa, además de formar parte de la red de rutas de senderismo de largo recorrido, ya que por el mismo, pasa la GR 38 que parte desde el Ebro hasta el centro de Alava. Además en sus proximidades se encuentran las cotas más altas de la Sierra, los picos de La Rasa y Palomares, con la peculiar característica de sus verticales paredes y las afiladas aristas de sus cumbres.

La ruta que aquí mostramos, se realiza desde la vertiente del municipio de Lagrán, con el objetivo de abordar varios picos de más de mil cuatrocientos metros, incluyendo la famosa cumbre de la Cruz del Castillo, pasando previamente por el Puerto del Toro, y realizando el regreso por el hayedo que ocupa la vertiente norte de la sierra. Esta última etapa la hicimos campo a través en su mayor parte, lo cual nos obligó a prestar mucha atención al Gps, por cuanto en ocasiones, resulta fácil desviarse por algún sendero que nos puede apartar del rumbo correcto.

Hemos calificado la ruta como difícil, ya que la ascensión de algunas cotas precisa extremar precauciones (roca resbaladiza, posible presencia de hielo, necesidad de hacer pequeñas escaladas, y quizás lo más importante, la facilidad de cometer errores al regresar mientras vamos descendiendo por la zona arbustiva y el hayedo).

Para acceder a Lagrán (Alava), se puede llegar desde Santa Cruz de Campezo o desde Oyón (cruzando el Puerto de La Aldea si venimos de La Rioja). En ambos casos hemos de pasar por la localidad de Bernedo, y de aquí, enlazar con Lagrán.

Una vez en el pueblo, podemos adelantarnos con vehículo un kilómetro y medio hasta el punto de partida, por el camino que sale por el cementerio del pueblo, hasta que veamos un punto en el que el camino se estrecha y adquiere mayor pendiente. Además encontraremos una pequeña explanadilla donde dejar el coche.

La primera etapa trascurre desde dicho aparcamiento hasta el Puerto de Lagrán o del Toro, por el trazado de la GR que se encuentra perfectamente señalizado, recorriendo un tramo de un kilómetro y medio, y remontando trescientos ochenta metros por un acogedor hayedo. La subida resulta muy asequible, ya que además, podemos ir parando las veces que consideremos necesarias para visitar un par de antiguas carboneras restauradas.

Desde el Puerto, parte un sendero a través de la espesura del bosque que tampoco representa gran complicación, ya que se encuentra señalizado, y su trazado, de unos setecientos metros, no deja lugar a dudas, con un remonte adicional de unos doscientos veinte metros, que aunque tiene algún tramo empinado, se realiza sin demasiada dificultad hasta llegar al pico de La Cruz del Castillo a 1431 mts.

A partir de aquí el planteamiento puede ser variable. Quien no quiera complicarse las cosas, simplemente tiene que regresar por el mismo camino de ida. Los/las que quieran subir a alguna de las cotas aledañas (también conocidas como Cinco Dedos), encontrarán pequeños senderos que van dando acceso a las distintas cumbres, incluyendo el Pico La Rasa. Eso sí, la llegada a cualquiera de estas cumbres o cotas requiere hacer siempre pequeñas trepadas (en el pico La Rasa incluso hay que hacer una breve escalada), y extremar precauciones en lo que se refiere a la presencia de hielo y el riesgo de dar un mal paso (por aquí el mejor calzado sería con buena suela y goma blanda).

En nuestro caso, realizamos dos ascensiones adicionales a las de La Cruz del Castillo, sin llegar a acometer la del pico La Rasa por falta de tiempo. Insistimos en que se han de tener las debidas precauciones y elegir el día más propicio, a poder ser en época estival.

La siguiente etapa, a su vez se subdivide al menos en otras dos, y tiene como planteamiento, el hacer ruta circular bajando por el hayedo que cae por toda la falda norte de la pequeña cadena montañosa.

En la zona superior, encontraremos un sendero que recorre la base de las cotas de los Cinco Dedos y Palomares. Dicho sendero ya no se encuentra señalizado como antes, pero en principio, resulta intuitivo de seguir en el tramo en el que aún no nos hemos internado en el bosque. Seguiremos siempre el trazado de dicho senderillo, que empieza a internarse en la espesura de la zona de bojes. En esta zona encontraremos alguna bajada brusca y escarpada, pero la idea es no perder la pista de las pisadas, ya que a veces puede dar la impresión de que dicho sendero se difumina (se hace necesario el equipamiento de Gps y no despistarse a la hora de consultarlo).

Tradicionalmente, se ha marcado como objetivo, llegar al hayedo atravesando la cueva de San Kilitz, En nuestro caso no fue así, ya que el senderillo nos fue llevando entre la espesura hasta el comienzo de la zona de bosque. Quien quiera pasar por la cueva, ha de llevar la ruta memorizada que hayan trazado otros usuarios y nos despistarse a la hora de ir siguiéndola.

Una vez en el hayedo hay que volver a extremar precauciones, ya que resulta muy fácil caer en el error de tomar el primer sendero que surja en nuestro camino. Así nos ocurrió a nosotros y tuvimos que hacer una rectificación por dicho motivo.

Para evitar ese error hemos de mentalizarnos de que lo que se trata, es de ir siempre perdiendo altura y caminar por el terreno más cómodo, aunque tengamos que hacer pequeños rodeos, pero siempre descendiendo, sin importar demasiado que hayamos perdido la pista del sendero que viniésemos siguiendo. El Gps con el mapa prememorizado resulta esencial para analizar el punto en que nos encontramos así como las curvas de nivel del mapa. Asimismo hemos de ir grabando el descenso para hacernos una idea de si más o menos estamos procediendo correctamente.

En nuestro caso, acabamos llegando por la zona de Los Caños, a un camino que atravesaba el hayedo de forma trasversal, por lo cual, y ante la incertidumbre de si realmente era el que debíamos de seguir, optamos por abandonarlo y buscar una bajada que no resultase muy complicada, lo cual hicimos por un suave barranco que atraviesa la zona de Bujumendia, dejando la cota 1021 a nuestra izquierda (no olvidarse nunca de consultar el Gps).

La decisión tomada fue la correcta, y al final, acabamos por encontrar una zona más abierta y terreno más cómodo, hasta llegar a una pista apta para tráfico rodado que nos llevó directamente de vuelta hasta el lugar desde el que iniciamos la ruta.

Foto 1: Mientras nos acercamos al punto de partida de la marcha, podemos adquirir una perspectiva de una buena parte de las cumbres más altas de la Sierra de Toloño o Cantabria, con más de mil cuatrocientos metros de altura. El camino que vemos, forma parte de la GR 38 y enlaza la localidad de Lagrán con el puerto homónimo.

Foto 2: Durante la primera etapa, hemos de superar un desnivel de trescientos ochenta metros hasta llegar al Puerto de Lagrán. Al irnos ya aproximando al mismo, pasaremos a una zona totalmente despejada de vegetación y con una estupenda vista de los peñascos que preceden a la cumbre Cruz del Castillo.

Foto 3: Después de haber subido a la cima Cruz del Castillo (a la izquierda), ascendimos a otra cota próxima a la primera (el segundo dedo), algo más baja pero con más dificultad para alcanzarla. La recompensa la mostramos en esta instantánea.

Foto 4: Las panorámicas que podremos contemplar (si el día esta claro) son excelentes. En este caso vemos una buena parte de La Rioja alavesa, y más al fondo, los municipios fronterizos de Navarra, con los Picos de La Población (El león Dormido)y la Sierra de Codés. A la izquierda vemos la arista que confluye en la Peña del León.

Foto 5: En esta foto podemos apreciar el conjunto de los picos más altos de la Sierra de Cantabria, todos ellos por encima de los mil cuatrocientos cuarenta metros, incluyendo el que alcanzamos para poder obtener la instantánea. A la izquierda, el más alto, el pico La Rasa, y a la derecha, bien puntiagudo, el Palomares.

Foto 6: Hayedo del paraje de Bujumendia. La estrategia en el regreso es bien sencilla, alcanzar el hayedo, y a posteriori, elegir el terreno más cómodo para ir perdiendo altura de forma paulatina.

Waypoints

PictographCar park Altitude 2,743 ft
Photo ofSalida desde paraje Artamendia (GR 38) Photo ofSalida desde paraje Artamendia (GR 38) Photo ofSalida desde paraje Artamendia (GR 38)

Salida desde paraje Artamendia (GR 38)

Foto 1: Punto de partida de la marcha, a kilómetro y medio de Lagrán, en el paraje Artamendia, con la bella estampa del pueblo en un entorno que rebosa paz y tranquilidad. Foto 2: En dicho punto encontraremos una pequeña zona para poder dejar los vehículos, aunque la ruta podría iniciarse perfectamente desde el pueblo, lo cual supondrían tres kilómetros más de marcha. La Cruz del Castillo es la cota alta que vemos en el lado izquierdo. Foto 3: Empezamos la subida por un camino que coincide con el trazado de la GR 38 y que antiguamente comunicaba Lagrán y Laguardia.

PictographTree Altitude 3,156 ft
Photo ofSubida por GR 38 Photo ofSubida por GR 38 Photo ofSubida por GR 38

Subida por GR 38

Foto 1: Comprobamos que el camino está muy bien conservado, y perfectamente señalizado. Foto 2: Y el entorno repleto de hayas resulta bastante acogedor. Foto 3: Durante la ascensión veremos dos antiguas carboneras restauradas como la que vemos en la imagen. Foto 4: Pasaremos por varios cruces de caminos, pero, al efecto, también encontraremos postes indicadores para seguir guiándonos correctamente. Foto 5: A medida que ganamos altura, las pendientes se incrementan, pero en general se trata de una ascensión asequible para una gran mayoría de senderistas.

PictographMountain pass Altitude 3,962 ft
Photo ofPuerto de Lagrán o del Toro Photo ofPuerto de Lagrán o del Toro Photo ofPuerto de Lagrán o del Toro

Puerto de Lagrán o del Toro

Foto 1: En las proximidades del Puerto, desaparece la zona de hayedo para dar paso al terreno rocoso de calizas que adquieren todo tipo de formas. Foto 2: Y desde el Puerto de Lagrán, nos deleitaremos ya con unas magníficas vistas de los montes que marcan límite con el Condado de Treviño. Foto 3: A la izquierda del Puerto según subimos, veremos una sucesión de cotas que conforman un cresta muy recortada que culmina en la Peña del León (1392 mts). Foto 4: Llegada al punto en que deberemos de tomar el sendero camino de La Cruz del Castillo, lo vemos en el lado izquierdo, cómo se introduce entre la espesura.

PictographTree Altitude 4,119 ft
Photo ofSubida hacia la Cruz del Castillo Photo ofSubida hacia la Cruz del Castillo Photo ofSubida hacia la Cruz del Castillo

Subida hacia la Cruz del Castillo

Foto 1: Al poco tiempo de haber iniciado la marcha por el sendero que parte del Puerto de Lagrán, llegaremos a una zona donde las hayas dejan entrever los muros cálizos que se yerguen por encima del hayedo. Foto 2: El tramo no resulta especialmente dificultoso, pero sí que conviene realizarlo sin prisas y dosificando fuerzas. Foto 3: Contamos con la ventaja de que de algún modo, el bosque nos protege tanto de las altas como de las bajas temperaturas.

PictographMountain pass Altitude 4,599 ft
Photo ofCollado a 1398 mts Photo ofCollado a 1398 mts Photo ofCollado a 1398 mts

Collado a 1398 mts

Foto 1: Llegada a la zona del collado que precede a La Cruz del Castillo. Nos impresionará la mole de la cota 1429, que conforma el pequeño collado junto a la cima de La Cruz. Luego veremos que también es posible acceder a su cima. Foto 2: Aquí podemos ver en la parte inferior, el último tramo que nos tocó recorrer realizando la ascensión. La recompensa al esfuerzo queda patente, con unas vistas espectaculares de buena parte de la Rioja alavesa y la Navarra meridional. Foto 3: Tras un breve pausa en el collado, enseguida retomamos la marcha para remontar el último tramo hasta La Cruz.

PictographSummit Altitude 4,634 ft
Photo ofCruz del Castillo (1431 mts) Photo ofCruz del Castillo (1431 mts) Photo ofCruz del Castillo (1431 mts)

Cruz del Castillo (1431 mts)

Foto 1: Llegada a la cima de La Cruz del Castillo. Fijándonos bien en la foto, veremos que existen incluso unos escalones labrados en la roca. Con todo hay que tener mucho cuidado si el piso está húmedo o con hielo sobre todo. La subida desde el pequeño collado no resulta especialmente complicada excepto por la posibilidad de cometer algún descuido. Foto 2: Las panorámicas que pueden admirarse desde la cumbre no tienen desperdicio. Hacia el norte, una buena extensión del Condado de Treviño, a lo lejos y a la derecha, el Parque natural de Izki. En primer plano, Lagrán y Villaverde. Foto 3: Hacia el noroeste, en primer plano vemos la balsa que hay entre Lagrán y Pipaón, y más al fondo, el extenso hayedo que se alarga hasta el límite con el Condado de Treviño, del cual vemos una basta extensión a media y larga distancia. Foto 4: Cambiando la vista al suroeste, tenemos el conjunto de peñas junto al pico La Rasa, aparentemente inaccesibles. Luego comprobaremos que algunas sí lo son, tomando las debidas precauciones. Foto 5: Hacia el Este, tenemos quizás la vista más espectacular, con la Peña del León a poca distancia, y más alejados, el pico La Población (León Dormido), y más allá, la Sierra de Codés, amén de una gran extensión de la Rioja Alavesa y tierras navarras situadas al norte del Ebro. Foto 6: En la cota en que nos encontramos, se erige una cruz de hierro de buen tamaño que parece aguantar bien el embate de las brisas que abundarán por aquí.

PictographSummit Altitude 4,624 ft
Photo ofCota 1429 o segundo Dedo Photo ofCota 1429 o segundo Dedo

Cota 1429 o segundo Dedo

Foto 1: La siguiente etapa será subir a alguna cota más de las que vemos desde La Cruz. Foto 2: La más cercana es la 1429, que quizás sea también la más accesible y desde la cual captamos esta instantánea de La Cruz del Castillo. A la derecha tenemos la Peña del León.

PictographRisk Altitude 4,657 ft
Photo ofCota 1447 o tercer Dedo Photo ofCota 1447 o tercer Dedo Photo ofCota 1447 o tercer Dedo

Cota 1447 o tercer Dedo

Foto 1: Desde el collado que hay en base de La Cruz del Castillo, vemos un pico puntiagudo que está más separado del resto, y que clásicamente se le ha denominado, pico Palomares. Otros dan esta denominación al pico La Rasa. Foto 2: Desde la segunda de las cotas que alcanzamos, volvemos a disfrutar de unas panorámicas espectaculares. En el centro vemos la Peña del León, y más alejados, el León Dormido y la Sierra de Codés. Foto 3: Entre los riscos de las peñas, podemos identificar un buen número de poblaciones de Alava (Elvillar y Lanciego, que vemos más cercanos, así como Oyón, más alejado), La Rioja (Logroño, arriba y a la derecha) y de Navarra (Mendavia, que vemos más alejada que el resto). Foto 4: La cresta a la que hemos accedido tiene un paso estrechísimo que hay que tomarse con cierta calma y cautela, utilizando las manos para afianzarse mejor al terreno. Aquí hay que prescindir de la mochila y los bastones. Desde esta posición, podremos ver todos los picos de alrededor con más detalle, incluyendo los dos más altos, el pico La Rasa (que no aparece en la foto) y el Palomares.

PictographRisk Altitude 4,367 ft
Photo ofBajada por zona de matorral Photo ofBajada por zona de matorral Photo ofBajada por zona de matorral

Bajada por zona de matorral

Foto 1: Emprendemos de nuevo la marcha, con el planteamiento de bajar por el hayedo que tapiza toda la falda que precede a las peñas. Para irnos internado, encontraremos un estecho sendero que recorre la zona más basal de las peñas, junto al límite de la selva de arbustos que hay encima del hayedo. Que nadie se salga del sendero. Foto 2: De forma paulatina vamos perdiendo altura con la visión de las paredes de los peñascos que tenemos al lado. Foto 3: En la zona superior solo veremos marañas de arbustos y árboles aislados. A veces el sendero parece querer difuminarse, por lo que habrá que estar atentos de no perder su pista, por lo menos hasta que lleguemos al hayedo. Foto 4: Llegada a la zona superior del hayedo donde ya empezamos a ver terreno más despejado y libre de matorral.

PictographTree Altitude 3,754 ft
Photo ofBajada por el hayedo Photo ofBajada por el hayedo Photo ofBajada por el hayedo

Bajada por el hayedo

Foto 1: Aparentemente, puede resultar problemático el descenso si nos apartamos de las sendas, pero a veces es mejor ir campo a través, eso sí, con dispositivo gps y mapa topográfico perfectamente memorizado. Foto 2: Poco a poco nos internamos en el bosque propiamente dicho, en el que las hayas ya son de buen tamaño. Foto 3: A falta de senda, la forma de proceder, es bien sencilla, ir descendiendo siempre y elegir el terreno menos irregular o más cómodo de transitar. Foto 4: Tarde o temprano acabaremos encontrando algún camino, pero tampoco hay que fiarse demasiado, la condición básica es que no dejemos de ir perdiendo altura.

PictographIntersection Altitude 3,402 ft
Photo ofBajada por el Barranco de Bujumendia Photo ofBajada por el Barranco de Bujumendia

Bajada por el Barranco de Bujumendia

Foto 1: Como el camino que encontramos no acababa de convencernos, optamos por abandonarlo y descender por un barranco que no tenía mal aspecto, situado en la zona que en el mapa viene como "Bujumendia". Foto 2: El último tramo de descenso se fue haciendo cada vez más cómodo, hasta alcanzar por fin el límite del hayedo, en donde encontramos ya la pista que nos tenía que llevar de nuevo al punto de partida.

PictographIntersection Altitude 2,894 ft
Photo ofCamino de enlace con la GR 38 Photo ofCamino de enlace con la GR 38 Photo ofCamino de enlace con la GR 38

Camino de enlace con la GR 38

Foto 1: La pista por la que regresamos ya no tiene ningún misterio, dejarnos llevar por la misma en un tramo de poco más de medio kilómetro. Foto 2: Una última mirada al Palomares. Foto 3: Y Lagrán de nuevo a la vista, con las últimas luces del atardecer.

Comments

    You can or this trail