Activity

Sierra Grande de Hornachos

Download

Trail photos

Photo ofSierra Grande de Hornachos Photo ofSierra Grande de Hornachos Photo ofSierra Grande de Hornachos

Author

Trail stats

Distance
9.92 mi
Elevation gain
2,228 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
2,211 ft
Max elevation
2,637 ft
TrailRank 
36
Min elevation
1,528 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 30 minutes
Time
4 hours 8 minutes
Coordinates
2794
Uploaded
October 12, 2021
Recorded
October 2021
Be the first to clap
Share

near Hornachos, Extremadura (España)

Viewed 169 times, downloaded 8 times

Trail photos

Photo ofSierra Grande de Hornachos Photo ofSierra Grande de Hornachos Photo ofSierra Grande de Hornachos

Itinerary description

Antena/Umbría/Alcornocales y Senda Moruna.

Fuente Ayuntamiento de Hornachos/carteles

SIERRA GRANDE DE HORNACHOS
La Sierra de Hornachos, la más meridional de las Sierras Centrales; ocupa una posición estratégica dentro de la provincia de Badajoz, ubicada al este de la productiva Comarca de Tierra de Barros, junto a la localidad de Hornachos y favorecida por una encrucijada de vías de comunicación. Cuenta con varias posibilidades situadas en su periferia, principalmente a través de la N-630 (Sevilla-Mérida) y la N-432 (Badajoz-Llerena).

Desde el Norte por Mérida: tomando como referencia la Estación de Autobuses de Mérida, seguir a avenida dejando a la izquierda el Puente Romano y cruzando posteriormente bajo el puente de la antigua N-V. Desde allí, seguir la carretera de Alange, que discurre paralela al Río Guadiana y al Río Matachel. Una vez rebasado el Embalse de Alange, continuar hasta Palomas y, al llegar a Puebla de la Reina, tomar el cruce a la derecha, que conduce directamente a Hornachos.

Desde el Sur por Tierra de Barros: puede ser una ruta alternativa y más directa para llegar a Hornachos cuando se viaja por la N-630 hasta llegar a Almendralejo. Atravesando esta localidad, al pasar la estación de Renfe, tomar el cruce hacia Villagonzalo, hasta llegar a Palomas.

Desde el Oeste por Villafranca de los Barros: cuando se viaja por la N-630 en dirección norte, el acceso recomendado es por Villafranca de los Barros. Desde esta localidad, una vez rebasado el casco urbano, encontraremos una carretera de circunvalación que nos lleva directamente hasta Ribera del Fresno. Desde aquí, tomar la carretera a Puebla de Prior y seguir recto hasta Hornachos.

Desde el Norte por Vegas Altas del Guadiana: cara llegar a la ZEC-ZEPA de Sierra Grande desde el este de la región, la ruta recomendada es desde Don Benito, tomando la carretera que conduce a Guareña y desde allí seguir hasta Oliva de Mérida y Palomas.

Desde el Sur por La Campiña Sur: es el otro acceso principal a través de la N-432, cuando se viaja desde el sureste de la región. Puede accederse optativamente desde Usagre o desde Llerena. Desde Usagre seguir la carretera hasta Hinojosa del Valle y desde allí directamente llegaremos a la ZEC-ZEPA. Desde Llerena, debemos dirigirnos hasta Valencia de las Torres y Llera.

El hombre en Hornachos

Prehistoria: los primeros restos de asentamientos humanos en Sierra Grande de Hornachos datan de tiempos prehistóricos, existiendo numerosas pinturas rupestres en abrigos naturales de las rocas cuarcíticas. Dichas pinturas se realizaron en el período comprendido entre el Neolítico y la Edad de Bronce y se estima su antigüedad entre 2.000 y 3.000 años a.C.

Período Romano: El yacimiento arqueológico de mayor importancia de este período es el “Oppidum de Hornachuelos”, que se encuentra en los límites de la ZEC-ZEPA, construido presumiblemente entre los siglos II y I a.C.

Paisaje de la Sierra Grande de Hornachos

Las Sierras de Hornachos constituyen las formaciones meridionales de las Sierras Centrales de Badajoz. Se trata de un conjunto de sierras cuarcíticas que emergen aisladas en mitad de amplias extensiones caracterizadas por relieves llanos o muy suaves, como es el caso de las comarcas de Tierra de Barros, Campiña y Vegas del Guadiana.

Las dos formaciones montañosas más representativas son Sierra Grande y Sierra de Pinos, ambas caracterizadas por su marcada orientación de noreste a sureste. La altitud máxima se alcanza en el Peñón de Marín con 951 m. en el Pico Hornachos.

Estas sierras “isla” han constituido el principal reducto de la vegetación original que poblaba la zona, quedando asociadas a sus laderas y piedemonte las formaciones de dehesa y de bosque y matorral mediterráneo. En los terrenos llanos, dada su aptitud para los cultivos agrícolas, las formaciones arboladas prácticamente desaparecieron en el transcurso de la historia y fueron sustituidas por viñedos, olivares, cereales de secano y pastizales.

El principal curso fluvial que atraviesa la zona es el Río Palomillas, que recoge el agua de toda la umbría de la sierra. La solana de la sierra vierte sus aguas hacia el Río Matachel, al que finalmente se une el Río Palomillas en las colas del Embalse de Alange.

Los elementos del paisaje más característicos son las dehesas de encinar y alcornocal que se extienden desde las laderas de umbría hasta el límite oeste de la ZEC-ZEPA. Dichas dehesas forman un tapiz casi continuo, extendiéndose hacia los términos de Retamal, Valle de la Serena y Campillo de Llerena.

Por el contrario, los terrenos situados al este de la sierra destacan por la ausencia de arbolado, dominando los pastizales y retamales.

Flora de la Sierra Grande de Hornachos

Los Encinares: la mayor pare de los encinares se encuentran formando dehesas de encinas (Quercus rotundifolia) con retama (Retama sphaerocarpa) y coscoja (Quercus coccifera). La degradación de estos encinares da lugar a formaciones de matorral dominadas, según los casos, por aulagas (Genista hirsuta), jaras (Cistus ladanifer), brezo (Erica australis) y cantuesos (Lavandula stechas).

Los encinares de las laderas de solana, presentan especies indicadoras de un mayor grado de termicidad. Son frecuentes los encinares con lentiscos (Pistacia lentiscus), coscojas (Quercus coccifera), acebuches (Olea europea var. Sylvestris), esparraguera blanca (Asparragus albus) y jaras (Cistus monspeliensis, C.crispus).

Bosques mixtos de encina y alcornoque: los alcornocales puros se encuentran principalmente en las laderas de umbría. No obstante, es frecuente encontrar formaciones mixtas con ambas especies. Las especies acompañantes de matorral más representativas son: madroño (Arbutus unedo) y durillo (Viburnum tinus) en las umbrías y lentisco (Pistacia lentiscus) en las solanas. Otras especies frecuentes son: jara macho (Cistus populifolius), brezo rojo (Erica australis) y labiérnago u olivilla (Phillyrea angustifolia).

Acebuchares: en las laderas de solana y en los valles fluviales, son frecuentes las mancha de acebuche (Olea europea var. Sylvestris), siempre en exposiciones muy soleadas y a veces asociadas a las pedrizas de cuarcita. Aparecen con frecuencia en los acebuchares la esparraguera (Asparragus albus) y el aladierno (Rhamnus oleoides).

Los enebrales: en las zonas más altas de la sierra aparecen espectaculares formaciones de enebro (Juniperus oxycedrus). Ocupan más de 600 ha. Dentro de la ZEC-ZEPA, en su mayor parte asociados a los riscos de cuarcita. A veces se encuentran en los encinares y en las dehesas. En las fisuras de las cresterías de la sierra, se ha descubierto la presencia de una curiosa planta de la familia de las Geraniaceas, el Erodium mouretii, endemismo ibero-norteafricano que únicamente aparece en unos pocos enclaves montañosos de Extremadura, Andalucía y norte de Marruecos.

La vegetación de ribera: la mayor parte de los cursos fluviales de la sierra son de carácter estacional. Estos arroyos presentan una vegetación perfectamente adaptada a los períodos de sequía prolongada, compuesta principalmente por adelfas (Nerium oleander) y tamujos (Flueggea tinctorea). Aunque muy degradadaspor la acción del hombre es posible encontrar restos de los bosques galería de fresno (Fraxinus angustifolia) y taray (tamarix africana), destacando los bosquetes del Río Matachel y Arroyo Zamarra.

FAUNA DE LA SIERRA GRANDE DE HORNACHOS

En la ZEC-ZEPA se han inventariado un total de 228 especies de vertebrados (11 peces, 7 anfibios, 15 reptiles, 167 aves y 28 mamíferos), cifra muy elevada si tenemos en cuenta la superficie de este espacio protegido (aproximadamente 12.000 ha).

Los roquedos cuarcíticos son ocupados por especies como el águila real (Aquila chrysaetos), águila perdicera (Hieraetus fasciatus), halcón peregrino (Falco peregrinus), alimoche (Neophron percnopterus) y búho real (Bubo bubo).

En los encinares y alcornocales, son frecuentes otras rapaces como el águila culebrera (Circaetus gallicus), milano negro (Milvus migrans), milano real (Milvus milvus), ratonero común (Buteo buteo), águila calzada (Hieraetus pennatus), búho chico (Asio otus) o cárabo (Strix aluco). La rapaz más amenazada de la Península Ibérica, el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), también está presente en el área.

En los roquedos de cuarcitas y en las proximidades del castillo, es posible ver algunas especies características de estos enclaves: roquero solitario (Monticola solitarius), collaba negra (Oenanthe leucura), chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax) y avión roquero (Ptyonoprogne rupestris).

En las zonas de bosque y matorral muy denso, destaca la presencia en primavera del ruiseñor común (Luscina megarhynchos), curruca cabecinegra (Sylvia melano cephala), chochín (Troglodytes troglodytes) y agateador común (Certhia brachydactyla). En otoño e invierno, la producción de frutos del monte, atrae a numerosas especies migratorias e invernantes, como el petirrojo (Erithacus rubecula), camachuelo (Pyrrhula pyrrhula) y picogordo (Coccotrahustes coccotrahustes).

En las zonas más abiertas, con pastizales y cultivos de cereal, destaca la presencia de cogujada montesina (Galerida theklae), calandria (Melanocorypha calandra), collalba rubia (Oneanthe oenanthe), ganga (Pterocles alchata), ortega (Pterocles orientalis), sisón (Tetrax tetrax), alcaraván (Burhinus oedicnemus) y aguilucho cenizo (Circus pygargus).

En los cursos permanentes, especialmente en el Río Palomillas y Río Matachel, son frecuentes el jarabugo (Anaecypris Hispanica), calandino (Tropidophoxinellus alburnoides), boga (Chondrostoma polylepis) y pardilla (Rutilus lemmingii), galápago europeo (Emys orbicularis), y la ranita meridional (Hyla meridioanlis).

El conejo (Oryctolagus cuniculus), que alcanza importantes densidades. Están también representados otros mamíferos como la nutria (Lutra lutra), gato montés (Felix silvestris)…

En las zonas rocosas y con matorrales es posible encontrar reptiles como la culebra de herradura (Coluber hippocrepis), la culebra escalera (Elaphe scalaris) o la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus).

AVISO: Las rutas aquí descritas así como los tracks para GPS, son meramente orientativas. Queda bajo la responsabilidad de quién las realice, las medidas de seguridad apropiadas para cada itinerario, que dependerán de las condiciones climatológicas, así como la preparación tanto técnica como física del que la lleve a cabo. Quede bien claro que todo lo indicado (track y comentarios) es meramente a nivel informativo sin ánimo de lucro, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna, ante cualquier percance que pudiera sufrir quien por voluntad propia o inducida realice la ruta.

Comments

    You can or this trail