Activity

26/12/2012 - SIMA DE SAN PEDRO - POBLADOS IBEROS DEL PALOMAR Y SAN PEDRO - DESDE OLIETE

Download

Trail photos

Photo of26/12/2012 - SIMA DE SAN PEDRO - POBLADOS IBEROS DEL PALOMAR Y SAN PEDRO - DESDE OLIETE Photo of26/12/2012 - SIMA DE SAN PEDRO - POBLADOS IBEROS DEL PALOMAR Y SAN PEDRO - DESDE OLIETE Photo of26/12/2012 - SIMA DE SAN PEDRO - POBLADOS IBEROS DEL PALOMAR Y SAN PEDRO - DESDE OLIETE

Author

Trail stats

Distance
10.5 mi
Elevation gain
794 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
794 ft
Max elevation
1,880 ft
TrailRank 
40
Min elevation
1,566 ft
Trail type
Loop
Time
4 hours 32 minutes
Coordinates
901
Uploaded
November 11, 2018
Recorded
December 2012
Be the first to clap
Share

near Oliete, Aragón (España)

Viewed 1362 times, downloaded 55 times

Trail photos

Photo of26/12/2012 - SIMA DE SAN PEDRO - POBLADOS IBEROS DEL PALOMAR Y SAN PEDRO - DESDE OLIETE Photo of26/12/2012 - SIMA DE SAN PEDRO - POBLADOS IBEROS DEL PALOMAR Y SAN PEDRO - DESDE OLIETE Photo of26/12/2012 - SIMA DE SAN PEDRO - POBLADOS IBEROS DEL PALOMAR Y SAN PEDRO - DESDE OLIETE

Itinerary description

DATOS

- Entre Oliete y Ariño, la Sima de San Pedro se localiza a unos 5 kilómetros de Oliete, en dirección a Ariño, en la margen izquierda del río Martín.

- A su gigantesca boca, que ronda los 90 metros de diámetro, se une su abismal profundidad, 108 metros de verticalidad desde el punto más alto de la boca de la sima hasta el lago.

- El nombre de la sima, San Pedro de los Griegos, erudito donde los haya, le viene impuesto por los monjes mercedarios que fundaron el santuario de Nuestra Señora del Olivar en Estercuel a mediados del siglo XIII. Estos monjes recibieron en la época varias fincas rústicas en usufructo en el término de Oliete entre las que se encontraban las terrazas del río Martín en los entornos de la sima, para su explotación y aprovechamiento agropecuario, y hacia 1320 ya existe constancia del funcionamiento de una capilla para la práctica espiritual de los monjes, que la construyeron bajo la advocación del apóstol san Pedro.

- La sima se originó por el colapso del techo de una gran sala subterránea que las aguas habían ido formando; al ceder dicho techo, se originó esta sima de hundimiento. Única desde el punto de vista geológico en nuestro continente, es fácil encontrarla, sin embargo, en países tropicales debido a la gran cantidad de precipitaciones y a las características del suelo, que favorecen la formación de este tipo de cavernas.

- El lago del fondo de la sima alcanza unos 22 metros de profundidad, medida que puede fluctuar dependiendo, principalmente, de las precipitaciones y del agua de lluvia que entra directamente por su gigantesca boca o a través del barranco que desagua en ella. Además sitúa su nivel a unos 40 metros por debajo del río Martín, de ahí que parte del agua del río se infiltre y suministre caudal a este lago.

- Aunque a primera vista parezca que la sima se encuentra carente de vida, en realidad nos encontramos ante un refugio de biodiversidad sin equivalente en Europa, donde convive una nutrida y diversa comunidad vertebrada formada por unas 25 especies. Cohabitan poblaciones de anfibios, reptiles, aves y mamíferos, y entre estos últimos destacan como comunidad protegida diez especies de murciélagos. Esta importancia ecológica de la sima ha sido puesta de manifiesto por un numeroso grupo de especialistas.


FICHA TECNICA

PUNTO DE PARTIDA: Localidad de Oliete (Teruel)

DISTANCIA RECORRIDA: 17,1 km

TIEMPO TOTAL INVERTIDO: 4:32 h

TIEMPO EN MOVIMIENTO: 3:26 h

TIEMPO DETENIDO: 1:06 h

VELOCIDAD MAXIMA: 10,4 km/h

VELOCIDAD MEDIA MOVIMIENTO: 5,2 km/h

VELOCIDAD MEDIA TOTAL: 3,8 km/h

DESNIVEL ACUMULADO: 389 m

PORCENTAJE MAXIMO SUBIDA: 17,38%

TEMPERATURA DE SALIDA: 7º

COMPONENTES: Pablo, Yeray y FernandO


HORARIOS

08:40 h Oliete
08:53 h Poblado Ibero El Palomar
09:04 h Seguimos
09:42 h Fuente del Piejo
09:49 h Seguimos
10:21 h Sima de San Pedro
11:02 h Seguimos
11:30 h Poblado Ibero de San Pedro
11:43 h Seguimos
12:00 h Ermita de San Pedro
12:11 h Seguimos
13:12 h Oliete


DESNIVELES

524 m Oliete
551 m Poblado Ibero El Palomar
503 m Fuente del Piejo
529 m Sima de San Pedro
486 m Ermita de San Pedro
563 m Poblado Ibero de San Pedro


ITINERARIO

- Tras aparcar junto a la carretera que cruza esta localidad de Oliete, comenzamos la ruta retrocediendo unos metros, hasta que aparece a nuestra derecha una calle en cuyo inicio un poste indicativo señala: Ruta Ibérica, Poblados de el Palomar y Cabezo de San Pedro. Tomamos esta calle, dejando a la izquierda la indicación de arco-capilla Virgen del Pilar que data de los siglos XVII- XVIII.

- Pasamos junto a la báscula de pesaje de la localidad y alcanzamos el estrecho puente por el que salvamos las aguas del río Martín, en el que un poste indicativo reza: El Palomar 1,5. Tras el puente dejamos momentáneamente a la derecha la calle que seguiremos tras la visita al poblado Ibero del Palomar, para en breve alcanzar una bifurcación de calles, donde seguimos la calle ascendente de la derecha, alcanzando unos viejos muros donde una placa indicativa nos vuelve a señalar la dirección hacia el Poblado Ibérico el Palomar, tras la que la calle pasa a ser pista de tierra, por la que avanzamos entre viejos olivos, llegando enseguida a una bifurcación donde seguimos a la derecha, para en ligero ascenso alcanzar el vallado y la puerta que encierra el POBLADO IBERO EL PALOMAR, a 551 m de altitud.

- Situado sobre un pequeño altozano, junto a la margen izquierda del río Martín, el poblado ibérico del Palomar se trata de un asentamiento de carácter agrícola de reducidas dimensiones, que forma parte de un interesante núcleo de yacimientos ibéricos de la comarca Andorra-Sierra de Arcos, a los que aporta un claro ejemplo de estructuración urbanística y domestica. La denominación del poblado procede de un antiguo palomar existente en el lugar del que todavía se conservan restos.

- El yacimiento muestra una interesante trama urbanística de calles perpendiculares enlosadas que configuran manzanas y viviendas de planta cuadrangular. Las excavaciones realizadas en el lugar sacaron a la luz una de estas manzanas, perfectamente delimitada por cuatro calles pavimentadas con losas de piedras, en cuyo interior se distribuyen unas 11 casas y 4 almacenes. Las viviendas muestran varias dependencias interiores y en algunos casos se han conservado restos de escaleras que accedían a un piso o altillo superior.

- El carácter religioso que impregna la vida de estos pobladores se refleja en los ritos de protección de viviendas y ganados, mediante el empleo de amuletos y el enterramiento de animales (perros, ovejas, cerdos, cabras) en el suelo de establos y cuadras.

- En el Palomar, aparte de enterramientos de animales (18 en total), también se han localizado en el subsuelo de las viviendas, debajo de las escaleras o en pequeños pozos de las esquinas de las casas, 23 enterramientos de niños, en inhumación directa, respondiendo a una finalidad protectora de la familia hacia los miembros que de forma prematura han muerto, o tal vez, por no haber alcanzado la edad adulta y no haberse incorporado a la sociedad no disponían de la capacidad para ser enterrados en las necrópolis.

- Pero el rito funerario general de estas poblaciones es la incineración de los cadáveres y la purificación de su cuerpo por el fuego. Las cenizas, junto al ajuar, se depositaban en urnas cerámicas que se enterraban en hoyos y se cubrían por estructuras de piedra o adobe.

- Tras la destrucción del poblado durante las Guerras Sertorianas, el lugar fue abandonado, y las casas tras su derrumbe, formaron un montículo que oculto sus restos. Seiscientos años después, en el siglo VI d.C., los visigodos hicieron acto de presencia en estas tierras y utilizaron el montículo como necrópolis en el que practicaron numerosos enterramientos mediante tumbas construidas con lajas de piedra.

- Recorremos sus empedradas calles que discurren entre sus derruidos muros, entre los que podemos observan los diferentes compartimentos donde se encontraban las casas y los animales, señalizados ahora con pequeños carteles, acercándonos también al torreón del Palomar, que aun se conserva en condiciones aceptables.

- Tras la visita de este primer poblado ibérico, reanudamos la marcha volviendo hasta el puente por el que habíamos salvado las aguas del río Martín, el cual dejamos ahora al frente, para continuar hacia la izquierda donde un poste indicativo nos señala: Fuente del Piejo y San Pedro, y dejando a la izquierda las viviendas del Huerto del Trucho y Huerto del Caparra, como rezan los pequeños baldosines que hay en sus respectivas fachadas.

- Salimos de Olite, dejando a la izquierda una vieja nave, avanzando por una pista de tierra por la que vamos perdiendo altura imperceptiblemente, rebasando una gran extensión de chopos cabeceros, tras la que llegamos a una bifurcación donde un poste indicativo del Parque Natural del río Martín, señala: Fuente del Piejo 100 m.

- Dejamos momentáneamente la pista que llevamos y seguimos la de la izquierda, que tras recorrer en ligero ascenso los 100 m que nos señalaba el poste indicativo, nos deposita en la FUENTE DEL PIEJO, a 503 m de altitud, de la cual un pequeño tubo mana el agua que puede saciar la posible sed del caminante, y sobre el cual reza: Año 1896 a expensas de DPRL.

- Tras la visita de la mencionada fuente, regresamos a la bifurcación, para continuar la pista que habíamos tomado en Olite, en la que en breve aparece un poste indicativo de la Ruta Ibérica que reza: Sima de San Pedro y Poblado Ibérico San Pedro, por la que continuamos entre plantaciones de chopos, alcanzando poco después una nueva bifurcación, a 491 m de altitud (09:54 h), en la que seguimos a la izquierda, por una senda en cuyo inicio se encuentra una pequeña baranda y una baliza de la ruta ibérica.

- Entre chopos y olivos, vamos avanzando por esta agradable senda, por la que vamos rebasando pequeñas casetas de conducción de aguas, mientras que en algún tramo aparece a nuestra izquierda algún pequeño muro de piedras, para al cabo de unos 10 min, y cuando damos vista al frente del poblado ibérico de San Pedro, la senda pasa a ser pista, cuando dejamos a la izquierda unos sembrados y una caseta de conducción de aguas, a la derecha.

- Ahora, entre campos de labor vamos perdiendo altura levemente, hasta alcanzar una bifurcación señalizada con un poste indicativo, a 489 m de altitud (10:15 h), en la cual seguimos a la izquierda, dejando al frente la pista que luego nos llevara al poblado ibérico de San Pedro, dirección Ariño, como señala el mencionado poste indicativo.

- Con vistas al frente sobre el Cerro Escoz, vamos ganando altura ligeramente entre árido terreno, alcanzando enseguida la espectacular SIMA DE SAN PEDRO, a 529 m de altitud, donde la pista finaliza. La sima nos muestra su forma acampanada de impresionantes dimensiones, en cuyo fondo podemos observar un lago parcialmente rodeado de una zona terrosa con bloques de diversos tamaños.

- Iniciamos el rodeo de la sima siguiendo por la izquierda, elevándonos por una terrosa ladera, junto a la valla que protege el enorme agujero, descendiendo poco después unos metros para llegar al colgado mirador que desafía al vacío, junto al cual se encuentra un panel informativo, una placa que recuerda a un espeleólogo que falleció en el año 1987 en el descenso de esta profunda sima y un torno colocado por una compañía francesa que sujeta la estructura metálica del aéreo mirador.

- Tras el disfrute que nos ofrece el colgado mirador, en el que nos hacemos una serie de fotografías, reanudamos la marcha siguiendo con el rodeo de la sima hasta completar la vuelta que nos deposita en la pista, la cual seguimos hasta la bifurcación que habíamos dejado atrás anteriormente.

- Seguimos hacia la izquierda pasando junto a una cabaña, para de inmediato alcanzar el peirón, la masia y la ermita de San Pedro, a 489 m de altitud, desde donde tenemos unas buenas vistas sobre el cercano río Martín.

- Frente a la ermita se encuentra la pista que seguimos ahora, donde un poste indicativo señala: San Pedro 2,5, dejando a la izquierda unas naves ganaderas, y con vistas hacia el poblado y las ruinas del torreón de La Calapetra, avanzamos dando un gran rodeo por árido terreno salpicado de bajo matorral, hasta llegar a una señalizada bifurcación a 571 m de altitud (11:23 h), donde un poste indicativo nos invita a seguir a la derecha.

- Continuando entre el bajo matorral y algunos pequeños campales de labor, la pista gira a la derecha, para poco después alcanzar el POBLADO IBERO DE SAN PEDRO, a 563 m de altitud, el cual se encuentra en precario estado de conservación.

- El asentamiento del poblado de San Pedro, también conocido como Torrejón de los Moros, se localiza sobre una estratégica plataforma, delimitada por dos escarpes y un barranco, desde la que se controla visualmente un amplio tramo del río Martín. El yacimiento, apenas excavado, presenta dos zonas claramente diferenciadas: una, fuertemente fortificada y situada en el extremo meridional de la plataforma rocosa, y otra, ubicada fuera de los recintos amurallados que permanece oculta bajo campos de labor.

- La zona fortificada del poblado presenta una serie de estructuras defensivas monumentales con un gran foso, una línea de murallas, un camino de ronda y varios torreones de planta circular de los cuales uno conserva una altura de más de 13 metros. Este impresionante conjunto fortificado parece desempeñar un papel preferentemente militar, de control de accesos y vías de comunicación en la protección de otros núcleos ibéricos próximos dedicados a actividades agropecuarias.

- El poblado fue construido a finales del siglo III a.C. y destruido a principios del siglo I a.C. en el curso de las guerras civiles sertorianas, que enfrentan a los dos grupos sociales y políticos que intentan controlar Roma en ese momento. Parte de estos enfrentamientos se desarrollan en la Península Ibérica, arrastrando, en una compleja política de apoyos y alianzas, a las poblaciones indígenas. En el curso de esta guerra, prácticamente la totalidad de los poblados ibéricos de este territorio son destruidos.

- Vamos recorriendo sus derruidas construcciones, donde sobresalen dos de sus torres que aun conservan parte de sus estructuras, aunque en claro proceso de ruina total, así, como parte de sus gruesos muros construidos con grandes rocas, que aun conservan un portillo de acceso secundario al interior de la fortaleza.

- Tras la visita a este segundo poblado ibérico y tras la pertinente sesión fotográfica, reanudamos el regreso siguiendo el itinerario de ida, obviando claro esta, los desvíos a la sima de San Pedro y el poblado del Palomar, llegando así, al punto de partida, la localidad de Oliete.

Waypoints

PictographReligious site Altitude 1,594 ft

Ermita de San Pedro

Ermita de San Pedro

PictographFountain Altitude 1,650 ft

Fuente del Peijo

Fuente del Peijo

PictographRuins Altitude 1,860 ft

Poblado ibero de San Pedro

Poblado ibero de San Pedro

PictographRuins Altitude 1,801 ft

Poblado ibero del Palomar

Poblado ibero del Palomar

PictographWaypoint Altitude 1,749 ft

Sima de San Pedro

Sima de San Pedro

Comments

    You can or this trail