Activity

TODA A COSTA GALEGA: Etapa 9: Moaña - Santa Marta

Download

Trail photos

Photo ofTODA A COSTA GALEGA: Etapa 9: Moaña - Santa Marta Photo ofTODA A COSTA GALEGA: Etapa 9: Moaña - Santa Marta Photo ofTODA A COSTA GALEGA: Etapa 9: Moaña - Santa Marta

Author

Trail stats

Distance
8.34 mi
Elevation gain
463 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
453 ft
Max elevation
315 ft
TrailRank 
92 4.9
Min elevation
203 ft
Trail type
One Way
Moving time
2 hours 39 minutes
Time
3 hours 16 minutes
Coordinates
2304
Uploaded
August 15, 2018
Recorded
July 2018
  • Rating

  •   4.9 5 Reviews

near Meira, Galicia (España)

Viewed 6158 times, downloaded 147 times

Trail photos

Photo ofTODA A COSTA GALEGA: Etapa 9: Moaña - Santa Marta Photo ofTODA A COSTA GALEGA: Etapa 9: Moaña - Santa Marta Photo ofTODA A COSTA GALEGA: Etapa 9: Moaña - Santa Marta

Itinerary description

Etapa 9: Moaña - Santa Marta

SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA

Sábado, 14 julio 2018



Volvemos a Moaña que se encuentra en fiestas, chiringuitos, atracciones, puestos de artesanía y de comida se disponen a lo largo del paseo marítimo; pero como es primera hora de la mañana todavía descansan de la noche anterior. Al terminar la ruta nos acercaremos a ver que se cuece por aquí. Continúa nuestra travesía por toda la Costa Gallega.


A pocos metros de nuestro punto de salida nos encontramos el Fisgón, quizás aproveche la marea baja para realizar el arte de pesca conocida como fisga. Hoy por hoy ya es la imagen de Moaña. A las afueras de Moaña tenemos otro de sus símbolos: la anduriña.
El Fisgón
La Anduriña

La etapa de hoy estará marcada por las innumerables playas;. Praia do Con, Areal do Río da Ribeira (situada debajo de la Iglesia románica de San Xoán de Tirán), Praia de Niño Corvo y Punta Niño do Corvo. Ponen fin a una larga lista de playas del concello de Moaña. Por fortuna esta semana hemos acertado con la marea y podemos ir durante todo este trayecto por la costa. Con marea alta este tramo sería prácticamente imposible hacerla, aunque hay caminos a pocos metros de la costa.


La Playa de Canabal marca el límite geográfico entre el concello de Cangas y Moaña, desde allí podemos ver a Illa dos Ratos y a pocos metros la playa nudista dos Alemáns, llamada así por unos antiguos residentes que practicaban nudismo en esta playa. A pocos metros, desde punta Rodeira, divisamos la playa urbana de Rodeiras donde tomaremos el sol por la tarde.


A las afueras de Cangas vemos los restos de la industria conservera y de salazón que convirtió a esta villa en una de las más importantes del Morrazo. Aún no fue hace mucho cuando los mercaderes catalanes venían en la época de pesca de sardina para aprovechar todos sus recursos. Ahora quedan los restos de la conservera Massó y un poco más adelante las Baleeiras IBSA.


El concello de Cangas tiene preparado el Sendero Azul, un bonito camino que recorre toda la costa hasta Donón. Esta senda sirve para admirar las bateas y la parte final de la ría de Vigo. A destacar que atravesamos hasta un pequeño túnel en Areamilla. El calor aprieta y decidimos parar a comer en las inmediaciones de Santa Marta. Sin duda esta es una etapa que os animará a continuar con la travesía. Hasta la próxima


Enlaces a las demás etapas:

PONTEVEDRA


Etapa 1: A Pasaxe - Oia
Etapa 2: Oia - Baiona
Etapa 3: Baiona - Prado
Etapa 4: Prado - Vigo
Etapa 5: Vigo - Redondela
Etapa 6: Redondela - Pontesampaio
Etapa 7: Pontesampaio - Santradán
Etapa 8: Santradán - Moaña
Etapa 9: Moaña - Santa Marta
Etapa 10: Santa Marta - Donón
Etapa 11: Donón - Aldán
Etapa 12: Aldán - Bueu
Etapa 13: Bueu - Marín
Etapa 14: Marín - Combarro
Etapa 15: Combarro - Sanxenxo
Etapa 16: Sanxenxo - A Lanzada
Etapa 17: A Lanzada - O Grove
Etapa 18: O Grove - Vilalonga
Etapa 19: Vilalonga - Cambados
Etapa 20: Cambados - A Illa de Arousa
Etapa 21: A Illa de Arousa - Vilanova de Arousa
Etapa 22: Vilanova de Arousa - Catoira

A CORUÑA

Etapa 23: Catoira - Rianxo
Etapa 24: Rianxo - Abanqueiro
Etapa 25: Abanqueiro - Escarabote
Etapa 26: Escarabote - Palmeira
Etapa 27: Palmeira - Aguiño
Etapa 28: Aguiño - Faro de Corrubedo
Etapa 29: Faro de Corrubedo - Castro de Baroña
Etapa 30: Castro de Baroña - Portosin
Etapa 31: Portosín - Cruceiro da Barquiña
Etapa 32: Cruceiro da Barquiña - Broña
Etapa 33: Praia de Broña - Praia de Bornalle
Etapa 34: Praia de Bornalle - Louro
Etapa 35: Praia de San Francisco - Portocubelo
Etapa 36: Portocubelo - O Pindo
Etapa 37: O Pindo - A Pontella
Etapa 38: A Pontella - A Amarela
Etapa 39: A Amarela - Faro de Fisterra
Etapa 40: Faro de Fisterra - Praia do Rostro
Etapa 41: Praia do Rostro - Faro de Touriñán
Etapa 42: Faro de Touriñán - Praia de Lourido
Etapa 43: Praia de Lourido - Praia de Leis
Etapa 44: Praia de Leis - Agramar
Etapa 45: Agramar - A Pedrosa
Etapa 46: A Pedrosa - Camelle
Etapa 47: Camelle - Laxe
Etapa 48: Laxe - Ponteceso
Etapa 49: Ponteceso - Faro Roncudo
Etapa 50: Faro Roncudo - Faro de Punta Nariga
Etapa 51: Faro de Punta Nariga - Malpica
Etapa 52: Malpica - Porto de Razo
Etapa 53: Porto de Razo - Caión
Etapa 54: Caión - Porto de Suevos
Etapa 55: Porto de Suevos - Torre de Hércules
Etapa 56: Torre de Hércules - O Burgo
Etapa 57: O Burgo - Canide
Etapa 58: Canide - Dexo
Etapa 59: Dexo - Sada
Etapa 60: Sada - Betanzos

Información Técnica



IBP: 37 - Fácil Detalles. (En función de cómo consideréis vuestra preparación física os dará el grado de dificultad de la ruta)
Tipo de terreno: La etapa combina las zonas asfaltadas en las localidades, con una infinidad de playas y en la parte final con un camino fácil de tierra.
GPS: El trazado no está marcado, hay muchos cruces, tanto de calles como de caminos. Por lo que el uso del GPS es imprescindible, aunque evidentemente no tiene perdida, sólo hay que ir por la costa.
Mejor estación: Nosotros la hicimos en verano. Debido a las altas temperaturas de esta zona cuidado con los golpes de calor. La parte positiva es que os pueden coincidir alguna fiesta local. Ya nos contaréis vuestra experiencia.
Agua: Vimos fuentes en el paseo marítimo de Moaña y Cangas. De camino también hay una gran cantidad de tiendas y establecimientos de hostelería, por lo que no tendréis problema con el agua.
Transporte: Como las rutas son lineales o bien llevais dos coches o podeis usar transporte público o taxi. En esta etapa hay la posibilidad de usar autobus a través de la empresa autobuses cerqueiro (línea 7).
Marea: Para esta aventura a veces es imprescindible tener marea baja para algún pequeño tramos (siempre hay alternativas), pero sin lugar a dudas los parajes y las vistas son más espectaculares con marea baja. Aquí os dejamos un enlace para ver el estado de la marea de la zona.
Patrimonio: Carpintería de Ribeira de Casqueiro, Pazo do Real, Capela do Pazo do Real, Igrexa de San Xoán de Tirán, Cruceiro do Señal, Capela do Hospital, Edificio do Mercado de Abastos de Cangas, Fábrica de conservas de Massó en Cangas, Baleeira de Massó.
A destacar: Esta ruta no tiene desperdicio.

Waypoints

PictographRuins Altitude 268 ft
Photo ofCarpintería de Ribeira de Casqueiro Photo ofCarpintería de Ribeira de Casqueiro Photo ofCarpintería de Ribeira de Casqueiro

Carpintería de Ribeira de Casqueiro

1. En la Calle Concepción Arenal, junto al mar y en pleno casco urbano, se localiza el último astillero de barcos de madera que queda en Moaña. 2. Fundado en 1942, está construido a base de madera y cubierta de dos aguas con multitud de troncos de eucaliptos que sostienen su tejado. Del techo cuelga una gamela y su vela blanca inmensa. Formaba parte del conjunto tradicional de astilleros y carpinterías de ribera, la Carpintería de Eusebio que ha sido derribada en el año 2010. Su concesión databa de 1935 y caducó en el año 2005. 3. La concesión de este astillero que nos ocupa finaliza en 2018, veremos si corre más suerte que el anterior puesto que hay proyectos de crear el primer museo de Moaña dedicado a la "Carpintería de Ribera y embarcaciones tradicionales". 4. En 1942 Pedro Riobó se estableció allí. Desde entonces en la nave se han construidos más de un centenar de embarcaciones. La tradición se remonta a José Riobó Rúa, abuelo del dueño actual. José compró un terreno del Ayuntamiento y montó allí una carpintería en la que trabajaban sus hijos. Como no era suficiente para alimentar a su familia, se construyó una lancha de pesca y salía a pescar sardinas. Para conservar las redes en buen estado las hervían con cáscara de pino. Una noche quedaron rescoldos encendidos y el fuego se extendió (hoy día el solar está ocupado por la librería Pontillón). Tras el incendio, solicitaron a la junta de obras del puerto un terreno para poder montar un negocio porque se le habían quemado los aparejos. Buscando huevas de bacalao de estraperlo en Pontevedra, para utilizarlas para elaborar cebo para las sardinas, Pedro Riobó se cruzó con Víctor Guiance un armador que le encargó su primer barco, O Chibardo, un pesquero de 16 metros. Y ahí empezó la fructífera tarea del astillero de embarcaciones de madera en la posguerra. 5. Moaña llegó a tener cien barcos y el 90 % salían de aquí. También tenía encargos de Cangas, Cambados, de Vigo e incluso de Huelva. Llegó a construir un barco de 21 metros de longitud, O Conexo. Durante años, la carpintería de ribera de los Casqueiro fue un floreciente negocio y llegó a tener 20 empleados. Luego se impuso el poliéster y la fibra de vidrio y los pedidos fueron a menos. 6. Los astilleros forman parte de nuestro patrimonio cultural, tal como recoge el proyecto de ley del Patrimonio Cultural de Galicia, que tramita ahora el Parlamento de la comunidad autónoma. En esa norma, las carpinterías de ribeira aparecen como parte de la riqueza etnológica del país, susceptibles por tanto de ser declaradas Bien de Interés Cultural. Sólo ese hecho ya debería ser motivo suficiente para su conservación, pero además se trata obviamente de un conjunto de valiosos recursos, especialmente ligados a la historia y a la vida de la gente de Moaña, como testimonio de su pasado y presente vinculados a la mar. Además, forman parte importante de las actividades realizadas por la asociación, especializada en la promoción y conservación del patrimonio marítimo moañés. 7. En la madrugada del 9 al 10 de junio de 2017, un incendio destruye este bien. A partir del 21 de junio de 2018, entra en el Catálogo de Patrimonio Cultural de Galicia de la Xunta de Galicia.

PictographBeach Altitude 220 ft
Photo ofPraia do Puntillón Photo ofPraia do Puntillón Photo ofPraia do Puntillón

Praia do Puntillón

Pequeña playa que se forma en la desembocadura del río de Puntillón, próximo al Centro de Salud de Moaña. Apenas se puede ver cuando hay marea baja.

Photo ofEstatua do Fisgón Photo ofEstatua do Fisgón Photo ofEstatua do Fisgón

Estatua do Fisgón

Creada por el escultor moañés Manuel Varela, pesa casi 15 toneladas de peso, mide cuatro metros de altura y otros tantos de ancho. La estatua representa a un marinero dedicado a un arte de pesca conocido como fisga (el tridente) y que era típico de Moaña. Popularmente es conocida como el dios Neptuno debido a su forma corpulenta y con lo que parece un tridente de bronce en su mano izquierda. Está situada en el paseo Marítimo, muy cerca del palco de música.

PictographMooring point Altitude 245 ft
Photo ofPuerto de Moaña Photo ofPuerto de Moaña Photo ofPuerto de Moaña

Puerto de Moaña

El Puerto deportivo de Moaña tiene 4 líneas de pantalanes con 347 plazas para esloras comprendidas entre los 6 y los 17 metros. En este puerto tienen su sede el Club de Remo San Xoán de Tirán (remo en banco fijo) y la Escuela de Vela Municipal, que ofrece múltiples actividades náuticas, como cursos de vela ligera, surf, windsurf, ski acuático y wakeboard, o servicios de alquiler de kayaks y organización de rutas guiadas por la ría de Vigo. Además, del puerto de Moaña parten diariamente varios ferris a Vigo, ya que se encuentra justo enfrente, atravesando el estrecho de Rande. Es la línea regular de la naviera “Piratas de Navia”.

PictographBeach Altitude 222 ft
Photo ofPraia da Mosqueira Photo ofPraia da Mosqueira Photo ofPraia da Mosqueira

Praia da Mosqueira

Playa urbana ubicada en la parroquia de Tirán, al lado del Muelle del pasaje. Su extensión es de 72metros por 10 metros, aunque tiene mucha variación de ancho. No tiene paseo marítimo y está compuesta principalmente por arena blanca.

PictographMooring point Altitude 232 ft
Photo ofMuelle do Con - Praia do Con Photo ofMuelle do Con - Praia do Con Photo ofMuelle do Con - Praia do Con

Muelle do Con - Praia do Con

Puerto acondicionado para el atraque de embarcaciones de pesca, junto a él podemos ver la Playa O Con. La playa se ubica entre Punta de la Mona y Punta Cortés muy próxima al puerto pesquero y deportivo de O Con. Su extensión es de 350 metros por 5 metros pero con mucha variación de ancho, cuando la marea está alta no hay sitio para poner la toalla. Playa urbana sin paseo marítimo, galardonada con bandera azul, principalmente compuesta por arena blanca y forma es rectilínea. En el pasado se acercaban a ella los carros de madera para recoger las algas para usarlas como abono para la tierra.

PictographBeach Altitude 265 ft
Photo ofAreal do Río da Ribeira Photo ofAreal do Río da Ribeira Photo ofAreal do Río da Ribeira

Areal do Río da Ribeira

Es una pequeña playa situada debajo de la Iglesia románica de San Xoán Bautista. Tiene una longitud de 130 metros de arena fina.

PictographReligious site Altitude 242 ft
Photo ofIglesia de San Xoán de Tirán Photo ofIglesia de San Xoán de Tirán Photo ofIglesia de San Xoán de Tirán

Iglesia de San Xoán de Tirán

1. La Iglesia de San Xoán es de estilo románico, de entre los últimos años del siglo XII y principios del siglo XIII, si bien ha sido objeto de modificaciones posteriores, se cree que por causa de problemas constructivos, quizás debido a que su decoración denota una época de transición al gótico, que queda reflejado en los arcos apuntados de la portada. La iglesia se encuentra emplazada junto al mar en un acantilado, al lado de la Playa de Río da Ribeira. Es un lugar de gran belleza con vistas desde el atrio de la iglesia de toda la Ría y de la Ciudad de Vigo en la otra margen de la misma. En el atrio se encuentra la sepultura del ilustre pontevedrés José María Castroviejo 2. La portada de la fachada principal u oeste tien un arco apuntado, tres arquivoltas que descansan sobre tres columnas a cada lado. Los capiteles, bastante desgastados, tienen motivos vegetales. 3. En la fachada sur, tiene dos saeteras (las ventanas estrechas que vemos) y una puerta con un arco apuntado. De los 18 canecillos que hay algunos representan figuras de animales y humanas, aunque están bastante desgastados. En esta fachada también destaca el único contrafuerte de la iglesia, posiblemente hubo de ser construido ahí por la inestabilidad del terreno en esa parte. 4. La cabecera de la iglesia de San Juan de Tirán (Moaña) fue sustituida en el siglo XVIIII. Lo demás es de origen románico tardío del siglo XIII. 5. Sobresale la fachada occidental con portada de tres arquivoltas apuntadas planas, de arista viva, que son soportadas por tres pares de columnas de fustes monolíticos con rústicos capiteles de doble orden de hojas. Tuvo tímpano al uso, pero se le rebajó con un arco para agrandar la puerta. 6. El muro septentrional tiene una corona ce canecillos de proa de barco. En el interior, el arco triunfal es apuntado con doble arquivolta y chambrana. Los capiteles de las columnas tienen volutas y personaje central con los brazos en alto. El otro capitel es vegetal con volutas. 7. El acantilado está horadado por las rompientes del mar, que forman varias cuevas de varios metros de longitud bajo la iglesia (como la Cova da Lontra). De la cueva da Lontra destaca por ser objeto de leyendas con respecto a la presencia en ella de una nutria que destaca por su tamaño, apariencia y ferocidad, la supuesta conexión de la cueva con Castro de los Remedios y la existencia de resplandores en su interior relacionado con la situación de la cueva justo debajo del cementerio parroquial. La nutria (Lutra lutra), sin tener las connotaciones exageradas de la leyenda, existe físicamente alrededor de la costa de Tirán y representa una riqueza faunística añadida

Photo ofPunta da Mona Photo ofPunta da Mona Photo ofPunta da Mona

Punta da Mona

Saliente costero en la parroquia de Tirán, situada entre la Punta Cortés y el Muelle de Tirán. Desde esta punta podemos ver un bonito mirador, flanqueda por una pequeña cala y una más grande a su izquierda la Playa de Tirán.

PictographBeach Altitude 212 ft
Photo ofPlaya de A Videira Photo ofPlaya de A Videira Photo ofPlaya de A Videira

Playa de A Videira

La playa de A Videira o Vilela se ubica entre Punta do Crego y Punta de la Mona, frecuentada por los usuarios del camping cercano. Tiene una longitud de 400 metros de arena fina. Su acceso es peatonal y no tiene aparcamiento habilitado cerca de la playa. Presenta unos muros de contención a pie de playa que fueron construídos para allanar el terreno y así alojar un camping entre otras edificaciones.

PictographMooring point Altitude 228 ft
Photo ofMuelle de Tirán Photo ofMuelle de Tirán Photo ofMuelle de Tirán

Muelle de Tirán

Pequeño dique de amarre de pequeñas embarcaciones situado entre la Playa de Vilela y la Playa de Niño do Corvo

PictographBeach Altitude 224 ft
Photo ofPraia de Niño Corvo Photo ofPraia de Niño Corvo Photo ofPraia de Niño Corvo

Praia de Niño Corvo

Tiene una longitud de 200 metros y una anchura de 15 metros con mucha variación por marea. Está situada entre la Puntas do Crego y la Punta do Niño do Corvo. Su acceso es solo peatonal y a ella se llega desde la playa de A Videira o Vilela, mediante una pasarela de madera a la que se accede por el viejo embarcadero.

Photo ofPunta do Crego Photo ofPunta do Crego Photo ofPunta do Crego

Punta do Crego

Saliente costero situado entre el Muelle de Tirán y la punta Niño do Corvo. Está flanqueada por la Playa de Niño do Corvo y una pequeña cala.

Photo ofPunta Niño do Corvo Photo ofPunta Niño do Corvo Photo ofPunta Niño do Corvo

Punta Niño do Corvo

Saliente costero situado en la parroquia de Tirán del concello de Moaña. Situada entre la Punta do Crego y la Playa de Canabal. Es el último saliente costero del concello de Moaña que hace límite con el concello de Cangas a pocos metros en la Playa de Canabal.

PictographBeach Altitude 233 ft
Photo ofPraia de Canabal Photo ofPraia de Canabal Photo ofPraia de Canabal

Praia de Canabal

Pequeña playa de acceso peatonal, muy poco transitada y cerca de la zona urbana de Cangas. Es conocida también por el nombre de "Los Alemanes", dado porque, según cuentan los pescadores, sirvió de refugio a un grupo de soldados alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Tiene una longitud de 300 metros y una anchura media de 10 metros de arena blanca.

PictographBeach Altitude 233 ft
Photo ofPraia da Cova da Lontra Photo ofPraia da Cova da Lontra Photo ofPraia da Cova da Lontra

Praia da Cova da Lontra

Playa de arena fina situada en el entorno urbano de Cangas Pequeñas calas como la Playa Cetárea, la Playa das Ratas y parte de la Playa Canabal enfrente de illote das Ratas. Entre estas playas podemos ver una pequeña cueva escondida.

PictographBeach Altitude 221 ft
Photo ofPraia dos Alemáns ou do Solano Photo ofPraia dos Alemáns ou do Solano Photo ofPraia dos Alemáns ou do Solano

Praia dos Alemáns ou do Solano

La playa de los Alemanes es una playa con grandes rocas y arena fina y blanca. Tiene una longitud de 200 m y anchura media de 10 m. Es una playa semi-nudista. Está bastante recogida, tanto por tierra como por mar (gracias a Illa das Ratas), muy cerca de la playa de Rodeira. Tiene grandes rocas y arena fina y blanca. También conocida como Playa Solano o playa de las Ratas por estar situada en frente a las islas Ratas.

Photo ofPunta Rodeira Photo ofPunta Rodeira Photo ofPunta Rodeira

Punta Rodeira

Saliente costero entre la Playa dos Alemáns y la Playa Rodeira. Allí se encuentra la casa Casa Rural La Garita que dispone de un minigolf. También hay un antiguo muelle de embarque abandonado.

PictographRuins Altitude 263 ft
Photo ofAntiga Fábrica de Arbones Photo ofAntiga Fábrica de Arbones

Antiga Fábrica de Arbones

1. Situada en A Garita, un extremo de la playa de Rodeira, la construcción data aproximadamente de 1915. El edificio se dedica a salazón y conserva de pescado, vinculado al empresario conservero Daniel Eiroa Novoa, natural de Cangas do Morrazo. La fábrica lucía el nombre de Eiroa. A la muerte del propietario en 1939 el espacio es alquilado por Ramón Arbones, quien cambia la razón comercial por Rodeira Lda. (Vigo). Es abandonada en la década de los setenta. 2. Historia: a) Aunque los diferentes puertos de Galicia ya enviaron cantidades significativas de sardinas durante el siglo XV y principios del XVI, cuando surge la competencia de los mercaderes del Mar del Norte (arenque inglés y bacalao escandinavo), el tráfico de salazón de Galicia sufrió una aguda crisis prolongada que se extiende hasta 1738, cuando se prohíbe el comercio con Inglaterra. b) Con el desabastecimiento de sus mercados los levantinos se desplazan por todas las costas peninsulares, y las primeras oleadas de comerciantes catalanes que recalan en las costas gallegas para comprar sardinas y prepararlas con métodos de salazón desarrollados en el Mediterráneo ocurren desde 1750, aunque solo se quedan entre los meses de abril y diciembre - la temporada de la pesca de sardinas - volviendo más tarde a Levante hasta la próxima campaña, que llamaron "costera". c) Las primeras actividades comerciales se desarrollaban en pequeños barracones de madera situados junto al mar y tenían un carácter colonial, adquiriendo la sardina "escochada" a los marineros gallegos a cambio de productos levantinos (vino, licores, licores, aceites, jabones ...) y bacalao danés . d) La sardina era abierta y limpiada una a una, quitando la cabeza, espinas y tripas, cuando se juntaban las suficientes se dejaban salar en las pías durante todo un día. Se retiraban después de la salmuera y se iban metiendo envueltas en los barriles, añadiendo varias presadas de sal cuando se completaba una ronda para evitar el contacto entre los diferentes filas de sardinas. Completado el barril, se cubbría para su comercialización. Al no extraerle la grasa, la oxidación iba dando a la sardina un color amarillento que deterioraba significativamente su apariencia. e) Se presionaban las cabezas y las tripas en los presas colocando una piedra de buen tamaño encima de la tapa de la presa, extrayendo las grasas que se venderían para el refinado de cueros (generalmente los de peor calidad, llamados morcas), para la protección de la madera, para la fabricación de pinturas, como aceite para iluminación o lubricación, e incluso como mercancía para exportar a puertos europeos (Hamburgo, Liverpool, Londres) y americanos (La Habana). f) La primera etapa finaliza después de la ocupación francesa y desde 1810 las siguientes oleadas se forman con empresas locales, instalándose en las playas e integrándose en la sociedad gallega con el único propósito de explotar los recursos naturales de las rías gallegos, en particular la sardina. Una parte importante de los beneficios se reinvierte en la actividad de los saladeros, con fuertes inversiones en todo tipo de productos destinados a esta industria: edificios, embarcaciones, redes y artes de pesca. Tres fueron las innovaciones introducidas por los promotores catalanes: las redes de arrastre (a xávega) más productivas que las artes de deriva (xeito e volandas) y de cerco; las nuevas técnicas de salazón; y los nuevos sistemas de trabajo, con la privatización de los dispositivos y la remuneración del trabajo con el salario, aunque también continuó con el sistema de quiiñóns. g) La esterilización del pescado y su posterior envasado en recipientes herméticos, de vidrio primero y hoja de estaño más tarde, es una forma de mantenerlo mucho más eficiente y duradera que la de salazón. El procedimiento, que se había descubierto en Francia en la década de 1820, fue adoptado en Bretaña sobre el 1840 y llegará a su apogeo a finales de siglo, cuando la soldadura manual de tapas enlatadas estaba siendo reemplazada por el "sertido" o cierre mecánico por compresión de las pestañas que llevaban el cuerpo del contenedor y su tapa, con una banda elástica de goma para garantizar la estanqueidad. h) Se puede considerar como la primera fábrica moderna de conservas de Galicia, que había sido puesta en funcionamiento en 1879 por Juan Goday Gual en la Isla, con un edificio específicamente construido para ello, una máquina de vapor adquirida en Birmingham, una chimenea, soldadores especializados al cierre de latas y un técnico francés frente al proceso productivo "al estilo de Nantes", con la vianda cocida antes de enlatarla y esterilizarla. El éxito de la modernización hizo que hacia 1907 hubieran nacido más de cien empresas de este tipo en Galicia. i) Daniel Eiroa Novoa, conservero, natural de Cangas do Morrazo (Pontevedra), tenía tres fábricas activas desde 1915 hasta 1935, las tres llamadas Eiroa y ubicadas en Cangas: una frente al actual mercado de pescado de marineros; la segunda, en la calle Fomento; y la tercera, en el fondo de la playa de Rodeira, en el Garita. j) Después de la muerte de Eiroa en 1939, la fábrica fue administrada por Arbones, comercializando la conservera con el nombre de "Rodeira Lda. (Vigo) Construcción: hacia 1915. Abandono: en la década de 1970. k) En general, los almacenes de sal se construyeron en la misma línea del mar, junto a la orilla de ensenadas, en calas protegidas y con fácil acceso a las pequeñas embarcaciones que descargaban la sardina. Si no contaban de un puerto se construían pequeños muelles o una simple rampa de amarre. l) Para disponer de los terrenos donde construir su industria, los promotores catalanes proponían contratos o acuerdos por los cuales los solares se adquirían a cambio de una venta, aunque también podían optar por una cesión en régimen de arrendamiento. m) La mayoría de los almacenes tenían solo una planta baja dispuesta en forma rectangular, con dimensiones de hasta veinte metros de fachada y cuarenta metros de largo. La construcción, con piedra de cantería, puertas y ventanas, cachotería en las paredes y cubierta a dos aguas con teja del país, se distribuían por la periferia del local, dejando un espacioso patio en el interior. En los márgenes del patio, los maderos que sostiene el techo descansa sobre pilastras de granito. n) El almacén o fábrica de sal tenía tres partes principales: la chanca, el claro y el muerto. La chanca es donde se salaba la sardina y generalmente tiene de ocho a dieciséis o más pías o lagares, cada pía con capacidad de doscientas mil sardinas. El claro venía siendo la parte central, el patio, no cubierto para que hubiera luz en toda la fábrica. El muerto era la parte del almacén donde se prensaba la sardina. ñ) En los laterales de los lagares (generalmente en uno de los lados del edificio) se ubicaba el almacén de sal - o alfoline - el almacén de los propios utensilios de la industria y el taller de carpintería. En el otro lado, el del muerto (comúnmente frente a la chanca, en el otro lateral) se disponían los depósitos para las morcas y el saín, la grasa de las sardinas que salían de las prensas; el suelo del muerto estaba pavimentado con mampostería, con surcos por donde fluía el saín hacia el depósito de decantación, en el que el agua quedaba abajo, y el saín rebordaba para su propio depósito. El claro tenía el piso completamente losado con una ligera caída hacia el centro, donde se disponía una zanja o canal para drenar los líquidos del lavado de las sardinas, las aguas con sosa del baldea y el agua de lluvia. o) En frente del almacén se encontraba el hogar del conservero y su familia. Aunque inicialmente también eran de baja planta, en algunos casos la bonanza económica permitió habilitar una segunda planta. La oficina del conservero fundador, y en algunos casos su supervisor o gerente, miraban hacia el interior patio, para controlar el trabajo de los operarios, que eran mujeres en gran medida. p )En el taller de carpintería, se construían los cascos, contenedores cilíndricos hechos de madera de pino sujetas con aros de castaño o sauce. Los primeros cascos (llamados pipas, medias pipas, etc.) eran lo suficientemente grandes con capacidades de seis mil a veinte mil sardinas y pesos de hasta trescientos kilogramos, lo que dificultaba su manejo. Los tamaños de los bidones se redujeron por lo que recibían nombres como: habitaciones, sexto, noveno o genéricamente tabais. A finales del siglo XIX había dos tipos principales de bidones: el tabal, unos treinta kilogramos, y la pandereta, de unos veinte kilogramos de pescado. q) En las fábricas de salazón aparece a menudo el complemento del encascador para el curado de las redes de algodón, que consiste en un pequeño solar con una caldera, un lavadero y un pequeño almacén. En la caldera se cocía la casca (corteza de pino mediterráneo, rica en tanino, traída de Barcelona o Mallorca) se cocinaba en agua dulce para preparar la tintura con la que se cubrirían las redes introducidas en las pozas de la casca; el almacén servía para almacenar piñas y leña de pino y roble, además de la corteza de pino, pinturas, pinceles, alquitrán, patentes, hierro, hilo, corteza, plomos, puntas, agujas, etc.

PictographRiver Altitude 230 ft
Photo ofRego de Saiñas Photo ofRego de Saiñas Photo ofRego de Saiñas

Rego de Saiñas

El Rego das Saíñas desemboca en la playa de Rodeira, cerca de las viejas "saíñas", ubicadas en la punta del mismo nombre. Nace a unos 130 metros de altitud, en Outeiro do Cruceiro, San Martiño. Riega los valles de Ameixoada, Gondarán, A Rúa y Espírito Santo, desenvocando en la playa de Rodeira, después de cruzar 3,2 km. Tiene siete molinos

PictographBeach Altitude 252 ft
Photo ofPraia de Rodeira Photo ofPraia de Rodeira Photo ofPraia de Rodeira

Praia de Rodeira

1. La Playa de Rodeira es el principal arenal de Cangas. Ubicada en el centro del pueblo, posee un paseo marítimo que la bordea. Tiene una longitud de 900 metros por 40 de ancho de arena fina y blanca, aunque no en toda la playa. 2. Dispone de múltiples servicios en verano como socorristas, protección civil, aparcamiento con unas 100 plazas, zonas verdes y arboladas, duchas y durante todo el año en el Paseo Marítimo nos encontramos con varias cafeterías, restaurantes y terrazas.

PictographReligious site Altitude 234 ft
Photo ofCapela do Hospital Photo ofCapela do Hospital Photo ofCapela do Hospital

Capela do Hospital

1. El edificio, levantado en 1711 asociado a un centro para peregrinos y transeúntes, fue derribado en 1965 Treinta y seis años después de su polémico derribo se inició, con el acto simbólico de la colocación de la primera piedra, la reconstrucción de la Capela do Hospital, una obra que financian el Ministerio de Fomento (20 millones), Caixanova (14) y el Concello de Cangas (4) . También llamado Capela de San Roque o Capela da Concepción siglo XVI-XVIII. 2. Es una pequeña y elegante capilla que originalmente formaba parte de un hospital para pobres y peregrinos, en la calle se llamaba por este motivo "del hospital", en Cangas. 3. Fue mandada construir por Gonzalo de Nogueira y Araujo en 1711, según consta en epígrafe de la portada. Tiene una simple planta rectangular, con una sola nave y cubierta de madera. La portada, con un arco de medio punto, está flanqueada por columnas adosadas, de fuste acanalado y capiteles jónicos, que sostienen un tímpano puntiagudo, que contiene una magnífica piedra armera con el blasón del fundador. No es el único aspecto que combina elementos de la arquitectura religiosa con el de la nobleza, porque la capilla mayor tiene, en el exterior, un remate almenado, a modo de una pequeña torre, y gárgolas en las esquinas en forma de cañón, que le dan el conjunto el aspecto de una pequeña fortaleza. Coronando la cubierta se encuentra una espadaña con dos arcos, rematada con pirámides y una cruz. 4. La capilla tiene una historia delirante, que termina con un final feliz. En los años 60, el primitivo solar de la capilla era codiciado por los especuladores urbanos, que no se detuvieron hasta conseguir su derrumbe. En 1966, un acuerdo del parroco de Darbo, administrador de la capilla, y la Caja de Ahorros de Vigo, permitió desmantelar la capilla para construir una aberrante edificio donde ubicou la sede de la organización, con la condición de reconstruir la capilla en otro lugar. El acuerdo, obviamente, no se cumplió, y las piedras quedaron sembradas durante más de treinta años, hasta que la insistencia de un grupo de vecinos consiguió iniciar la reconstrucción en los jardines do señal, en una nueva ubicación que cumplía con las condiciones exigidas de proximidad con el solar original, y con el mar a la vista. Para entonces, muchas de las piedras de construcción originales desaparecieron o fueron robadas, lo que se puede apreciar hoy en día por la diferente calidad de las molduras utilizadas en la reconstrucción. En la actualidad, la capilla es un sitio de exposición administrado por el Ayuntamiento. En el interior se conserva el sarcófago del fundador de la capilla. 5. Tradición oral: La primitiva advocación de la capilla fue la de Nuestra Señora de la Concepción, y en el interior se conservaron, en su origen imágenes de la Virgen, junto con San Sebastián y San Roque. En virtud de los votos hechos por el pueblo de Cangas a este último santo para deshacerse de una plaga; durante las festividades de San Roque, las imágenes se llevaban a la antigua colegiata para su exhibición, y luego regresaban en procesión, en la que los niños acompañaban las imágenes blandiendo banderas de papel. 6. Han pasado 36 años desde su demolición, una demolición controvertida que incluso implicó detenciones de algunos vecinos que mostraron su rechazo a la pérdida de un bien patrimonial que alguien describió como el "casino de los pobres". 7. La Capilla del Hospital fue construida en 1711 sobre otro templo más antiguo. La mandó construir Nogueira y Gonzalo Araújo, del que se conserva su escudo, una de las partes más importantes de la fachada. Se encuentra en el centro de Cangas, en la calle que a principios de este siglo fue nombrada en memoria del médico Eugenio Sequeiros Matos. 8. Directivos de Caixanova y el alcalde de Cangas firmaron un acuerdo de colaboración mediante el cual el banco se compromete a financiar parte del presupuesto. El resto lo costea Fomento. El concello de Cangas aporta una parte pequeña. La capilla es un pequeño edificio que nació unida a un hospital de peregrinos. La fachada tiene aproximadamente 9 metros y de largo, 14.50. La altura de la nave es de cuatro metros, que aumenta hasta cinco en las almenas y alrededor de ocho en el campanario. La superficie exterior ronda los cien metros y la útil sobre ochenta. El uso que darán al edificio será el de una sala de exposiciones y eventulamente religiosa. El alcalde rechaza la idea de dedicar, como se barajaba en su momento de oficina turismo. El derribo de la capilla acordó en una sesión plenaria el 18 de junio de 1965. Anteriormente la petición, emitida sucesivamente por el propietario, Camilo Enríquez, el párroco de Darbo, Bernardo Fariña, y el alcalde de Vigo, en su calidad de presidente de la Caja de Ahorros(hoy Caixanova), había sido rechazada. El acuerdo se tomó después de que el Gobierno Civil cesase al alcalde, Camiña Bastos. 9. Ofrece exposiciones temporales y gratuítas y ocasionalmente se celebran bodas civiles.

PictographMooring point Altitude 242 ft
Photo ofPorto de Cangas Photo ofPorto de Cangas Photo ofPorto de Cangas

Porto de Cangas

1. El puerto se sitúa junto los Jardines de O Señal, una amplia avenida peatonal, flanqueada por hileras de palmeras y parterres, entre los que se intercalan un pequeño estanque, una fuente ornamental, y un pequeño hórreo. 2. Podemos encontrarnos con la Estación Marítima de Cangas que se ubica frente a la estación de autobuses, y constituye una línea regular de transporte marítimo entre la ciudad de Vigo y Cangas. En ella operan tres compañías (naviera Rías Gallegas, Mar de Ons, y Nabia) y los ferry salen cada 15 minutos. En temporada, también ofrece servicio de línea a las Islas Cíes. 3. El puerto cuenta con una importante flota de bajura y marisqueo a flote. Muy cerca está la Lonja de Cangas. Se puede visitar de modo guiado a través de los servicios de Pescanatur Cangas, observando cómo llega el pescado y marisco capturados a lo largo del día, cómo se pesa y etiqueta, y como se prepara para su posterior subasta. También podemos ver el Club de Remo Vila de Cangas.

PictographBeach Altitude 270 ft
Photo ofPraia do Salgueirón Photo ofPraia do Salgueirón Photo ofPraia do Salgueirón

Praia do Salgueirón

Playa pequeña y tranquila, situada en el entorno de la antigua conservera de Massó en Punta Balea. Cuando sube la marea cubre casi todo el arenal. Tiene 150 m de longitud por 10 metros de anchura media.

PictographRuins Altitude 276 ft
Photo ofAntigua fábrica conservera de Massó Photo ofAntigua fábrica conservera de Massó Photo ofAntigua fábrica conservera de Massó

Antigua fábrica conservera de Massó

1. La antigua fabrica conservera de Massó formaba parte de un gran complejo industrial que incluía, además de la conservera, una planta de procesado de ballenas, diferentes talleres, viviendas para el personal y una guardería. Las obras de la factoría empezaron en 1937, en plena guerra civil, y fue inaugurada en 1941. La fábrica cerró definitivamente sus puertas en 1996, permaneciendo desde entonces en estado de semiabandono. 2. Historia: La conservación de los alimentos ha sido una gran preocupación desde los tiempos más remotos. En Nerga (Cangas) se han encontrado restos fenicios cuando se excavaba en un antiguo lago salado, en Bueu, aparecieron restos de salitreros y ánforas de barro romano, y en Noville (Mugardos) se estudió una completa y majestuosa industria salina romana. 3. En la Edad Media están documentadas las salidas de los puertos gallegos de grandes cantidades de pescado salado y pulpos secos y secados al aire con destino a los puertos de Cantabria, Portugal y Andalucía. También se constatan los envíos de ostra a la vecina Castilla en el siglo XVI. 4. Aunque los diferentes puertos de Galicia ya enviaban cantidades significativas de sardinas durante el siglo XV y principios del XVI, cuando surge la competencia de los mercaderes del Mar del Norte (arenque inglés y bacalao escandinavo), el tráfico de carne de sal de Galicia sufre una aguda crisis prolongada que se extiende hasta 1738, cuando se prohíbe el comercio con Inglaterra. 5. Con el desabastecimiento de sus mercados los levantinos se desplazan por todas las costas peninsulares, y las primeras oleadas de comerciantes catalanes que recalan en las costas gallegas para comprar sardinas y prepararlas con métodos de salazón desarrollados en el Mediterráneo ocurren desde 1750, aunque solo se quedan entre los meses de abril y diciembre - la temporada de la pesca de sardinas - volviendo más tarde a Levante hasta la próxima campaña, que llamaron "costera". 6. Las primeras actividades comerciales se desarrollaban en pequeños barracones de madera situados junto al mar y tenían un carácter colonial, adquiriendo la sardina "escochada" a los marineros gallegos a cambio de productos levantinos (vino, licores, licores, aceites, jabones ...) y bacalao danés . 7. La primera etapa finaliza después de la ocupación francesa y desde 1810 las siguientes oleadas se forman con empresas locales, instalándose en las playas e integrándose en la sociedad gallega con el único propósito de explotar los recursos naturales de las rías gallegos, en particular la sardina. Una parte importante de los beneficios se reinvierte en la actividad de los saladeros, con fuertes inversiones en todo tipo de productos destinados a esta industria: edificios, embarcaciones, redes y artes de pesca. Tres fueron las innovaciones introducidas por los promotores catalanes: las redes de arrastre (a xávega) más productivas que las artes de deriva (xeito e volandas) y de cerco; las nuevas técnicas de salazón; y los nuevos sistemas de trabajo, con la privatización de los dispositivos y la remuneración del trabajo con el salario, aunque también continuó con el sistema de quiiñóns. 8. La esterilización del pescado y su posterior envasado en recipientes herméticos, de vidrio primero y hoja de estaño más tarde, es una forma de mantenerlo mucho más eficiente y duradera que la de salazón. El procedimiento, que se había descubierto en Francia en la década de 1820, fue adoptado en Bretaña sobre el 1840 y llegará a su apogeo a finales de siglo, cuando la soldadura manual de tapas enlatadas estaba siendo reemplazada por el "sertido" o cierre mecánico por compresión de las pestañas que llevaban el cuerpo del contenedor y su tapa, con una banda elástica de goma para garantizar la estanqueidad. 9. Se puede considerar como la primera fábrica moderna de conservas de Galicia, que había sido puesta en funcionamiento en 1879 por Juan Goday Gual en la Isla, con un edificio específicamente construido para ello, una máquina de vapor adquirida en Birmingham, una chimenea, soldadores especializados al cierre de latas y un técnico francés frente al proceso productivo "al estilo de Nantes", con la vianda cocida antes de enlatarla y esterilizarla. El éxito de la modernización hizo que hacia 1907 hubieran nacido más de cien empresas de este tipo en Galicia. 10. La familia Massó, originaria de la localidad mediterránea de Blanes, estableció en 1816 una empresa de salazón en el pueblo pesquero de Bueu (Pontevedra), una empresa mixta que llevaba el nombre de los cuatro socios: Massó, Dotras, Ricart y Buch. 11. Casi setenta años después, Salvador Massó Palau compró la fábrica del entonces llamado "Almacén do Rei" para dársela a la sociedad "Salvador Massó i Hijos", creada el 14 de julio de 1880 con sus hijos, en colaboración con Felix R. Domingo, vasco francés oriundo de Bayona, en Francia, construía una fábrica de conservas que se inauguraba el 14 de julio de 1883. Animado por los hijos, decidió llevar a cabo la transición de la salazón a la conserva hermética del pescado, y junto con el empresario francés Pascual Dargenton Lafont, asociado a su vez con dicho Domingo en Dargenton & Domingo, fundaba la empresa "La Perfección" el 24 de julio de 1883, con el objetivo de comercializar al por mayor de sardinas en aceite y otros pescados, además de la fabricación de latas. 12. Después de la muerte de Salvador Massó en 1886, sus hijos Gaspar y Salvador Massó Ferrer disolvieron la sociedad primitiva en 1898 y fundaron una nueva conservera, "Massó Hermanos" sobre la base de la anterior, dedicándose a la producción de conservas de pescado y sal, compra y venta de harinas, redes y fabricación de todo tipo de artefactos de pesca. Le dieron ocupación a más de seiscientos trabajadores. 13. Gracias a los extraordinarios beneficios generados durante la Primera Guerra Mundial (1914-18), los hermanos Massó Ferrer pudieron llevar a cabo procesos de integración vertical en su empresa, construyendo varios barcos de vapor con tecnología británica: el Massó 5, en 1916; el Massó 6, en 1918; el Independiente, el Nuevo Silvestre y el Colón, en 1920. 14. Como era habitual en el sector conservero, sus múltiples marcas de diferentes calidades (Massó, Kairel, Gaviota, El Porrón, Massó Brand) también se comercializaban en los mercados de exportación, tanto en América (principalmente en Estados Unidos, Argentina y Chile) como en Europa. (especialmente Francia). 15. En esta década de 1920 se unieron a la empresa los hijos de Gaspar Massó Ferrer, Gaspar, José María y Antonio Massó García, mientras que su hija, Montserrat, se casaba en Barcelona con un pariente lejano, Santiago Bolíbar Sequeiros. La nueva generación decidió invertir los beneficios en la creación en 1926 de una nueva fábrica de transformación de pescado en Bueu, además de una nueva fábrica de fabricación de latas. En la construcción de esta nueva fábrica, José María participó activamente, formado como perito industrial en Vigo, en colaboración con el arquitecto Jacobo Esténs Romero. 16. En el cambio de década, la compañía adquirió del Banco de Roma la fábrica de salazón del conservero genovés Guido Paganini Picasso, que se había quebrado, y junto con él varios terrenos cercanos al área costera de Cangas conocida como El Salgueirón. Además, en 1931, "Massó Hermanos" se convirtió en una sociedad anónima, con Gaspar Massó Ferrer como presidente, Gaspar Massó García como director general, y sus hermanos José María y Antonio, respectivamente, como vicepresidente y secretario. José María iría a la presidencia en 1934. 17. La Guerra Civil Española supuso el esplendor de las ventas de las conserveras gallegas, ya que se vieron favorecidas por el suministro de sus productos a las áreas que ocupaba el ejército rebelde. La compañía Massó continuó su expansión, y en el Salgueirón, donde compraron las Salinas de Paganini, diseñaron una nueva fábrica, llamada a ser de las primeras de Europa en su género. 18. En 1937 comenzaban las obras de la nueva fábrica de Cangas, proyectadas por el ingeniero Tomás Bolíbar Sequeiros y el arquitecto Jacobo Esténs Romero, con una superficie útil cubierta que alcanzaría los cuarenta mil trescientos treinta metros cuadrados sobre un área total de ciento ochenta mil metros cuadrados disponibles para diferentes usos . 19. La fábrica se inauguraba en 1941, configurando un complejo industrial con la elaboración de conservas de pescado y marisco como línea directriz que integraba las diferentes actividades del momento: fábrica de conservas; fábrica de envases; reparaciones de la flota pesquera, tanto propias como extranjeras; talleres de carpintería junto al río; talleres de albañilería y pintura; taller de forja y mecánica para la construcción de maquinaria de diseño propio; cámaras frigoríficas y fábrica de hielo; instalaciones para la elaboración de harinas y aceites de pescado. Todo un imperio fabril que proporcionó empleo a más de mil quinientas personas, hombres y mujeres. 20. El equipo técnico de la compañía patentó numerosas innovaciones que otorgaron reconocimiento internacional a la industria gallega: máquinas y prensas para la fabricación de envases; hornos de cocción continua; canales de eviscerado. 21. Las innovaciones también tuvieron lugar en el ámbito administrativo y, sobre todo, en el ámbito social: Massó habilita en Cangas más de cincuenta viviendas para trabajadores, con agua corriente y huerta. Dispone de un hotel para los solteros, con comedor subvencionado; un centro de cuidado infantil atendido por personal especializado, con su comedor y con la visita semanal de un pediatra; permisos para madres para la lactancia; aulas escolares; comedor para el personal que vivía lejos de la fábrica; economato; trabajador social para los dos mil trescientos trabajadores distribuidos en las cuatro fábricas. No es de extrañar que en 1943 se le concediera el título de "Empresa ejemplar". 22. La empresa se reestructura en la década de 1960, abandonando la fabricación de contenedores, que son fabricados por Carnaud Galicia. 23. En la década de 1980 la compañía "Massó Hermanos, SA" comienza su decadencia, que se acelera desde 1991 después de la muerte de Gaspar Massó hasta que llega el cierre definitivo en el año 1996. 24. En general, las fábricas conserveras de pescado, como los almacenes de salazón, se construían en la misma línea del mar, en ensenadas protegidas y con fácil acceso a las pequeñas embarcaciones que descargaban las sardinas. Si no contaban con puerto se construían pequeños muelles o una simple rampa de atraque. 25. La mayoría de las conserveras constan únicamente en una planta baja dispuesta en forma rectangular, con dimensiones variables de hasta veinte metros de fachada y cuarenta metros de profundidad, aunque a veces, debido a las características del local, la fachada era la parte más larga del edificio. La construcción de las conserveras más antiguas se hizo con piedra de cantería, puertas y ventanas, con un techo a dos aguas de tejas del país. Los edificios más recientes tienen paredes de ladrillo y techos de fibra de vidrio corrugado ("uralita"). 26. El interior de la fábrica normalmente tenía las oficinas separadas del resto del área de trabajo, y en esto se distinguían cinco partes principales: el área de limpieza y eviscerado del pescado; el área de cocción, en parrillas o en conserva; la zona de embalaje y cierre; la zona de esterilizado y limpieza de las latas; y el área de empaque y embalaje para el envío. 27. Algunas fábricas también tenían una sección de carpintería para la preparación de cajas de madera, así como un taller mecánico para la preparación de contenedores metálicos y la reparación de maquinaria. En algunos casos, una casa construida en las cercanías de la fábrica estaba destinada a la casa del gerente y su familia. 28. En el caso de la conservera de Massó en Cangas -una de las primeras grandes construcciones en hormigón armado-, el conjunto era realmente un completo complejo industrial , como se ha dicho: fábrica de conservas; fábrica de envases; reparaciones de la flota pesquera, tanto propias como extranjeras; talleres de carpintería junto al río; talleres de albañilería y pintura; taller de forja y mecánica para la construcción de maquinaria de diseño propio; almacenes frigoríficos y fábrica de hielo; Instalaciones para la elaboración de harinas y aceites de pescado. Todo un imperio fabril que proporcionó empleo a más de mil quinientas personas, hombres y mujeres. 29. Completadas las capturas, los barcos regresaban yendo a las proximidades de las conserveras para entregar su pesca. El penetrante sonido de las caracolas (o sirenas) advertían a los de la tierra de la llegada de los peces y los vecinos -normalmente mujeres- estaban dispuestos para desembarcar en las playas o, en el mejor de los casos, en los muelles. Una vez que se descargaban los peces de los barcos, en su mayoría sardinas, pero también aguijón y agujas, se trasladaba en los carros a la fábrica para preparar las conservas. 30. Para muchos vecinos de las conserveras, las tareas ya comenzaban con la recolección y transporte de leña a las playas cercanas, donde se recibían los mejillones (y también las navajas, los croques y las almejas) y se cocinaban en agua de mar, escurriéndolos más tarde y limpiando la vianda antes de transportarla a las fábricas para el empaque. 31. En el caso de las sardinas y otros pescados (xardas, agujas, atún), después de la carga de los barcos a la fábrica y la descarga de los palets en las mesas, se procedía al descabezado, eviscerado, limpieza y lavado del pescado. El proceso seguía con la cocción de las piezas en salmuera o vapor. Para cocer al vapor, las sardinas (o el pescado que fuera) se ponían en las parrillas de alambre, que pasaba a la cinta transportadora para ser introducidas a las tostadoras donde se cocinaban con el vapor producido en la caldera de la fábrica. 32. Se secaban después en las cintas transportadoras con las parrillas y el pescado cocido se colocaba en las mesas de empaque donde se colocaban en las latas y se les echaba el aceite o prebe (salsa en escabeche, salsa de tomate, salsa de vieira). Una vez que las latas se llenaban de aceite, se dirigían a la sección de cerrado, donde se cerraban con estaño mediante soldadura manual, en los primeros tiempos, y más tarde en las máquinas de surtido o cierre mecánico por compresión. Luego, las latas se introducían en el autoclave para su esterilización, después de lo cual se lavaban para eliminar todo rastro de aceite o grasa y se llevaban al estuchado y se colocaban en las cajas en las que se llevarían a la distribución y venta. 33. El desarrollo de la industria estaba introduciendo modernizaciones que significaban mejoras tanto productivas como higiénicas: canales eviscerados, canales de lavado y salmuera, mesas circulares de carrusel doble para el suministro de latas vacías y material de envasado, hornos de cocción, cintas transportadoras de latas, etc. 34. En el año 1960 las latas fueron envasadas mecánicamente, y en 1962 se introdujo en la línea de la sardina el nuevo sistema de recepción y tratado del pescado, pasando primero a los tanques de salmuera refrigerada y de allí al corte y eviscerado mecánico, para continuar en bandejas de plástico para Hornos de cocina y después a las mesas de empaque, todo sin intervención de mano de obra. La mecanización permitió a la fábrica de Cangas producir más de cuarenta millones de latas al año.

PictographBeach Altitude 237 ft
Photo ofPlaya Cunchiña Photo ofPlaya Cunchiña Photo ofPlaya Cunchiña

Playa Cunchiña

Pequeña playa situada en frente a la antigua Conservera Massó. Playa habilitada para perros. Tiene una longitud de 110 m y una anchura media de 15 m.

PictographRuins Altitude 249 ft
Photo ofAntiga Fábrica Baleeira IBSA - Massó Photo ofAntiga Fábrica Baleeira IBSA - Massó Photo ofAntiga Fábrica Baleeira IBSA - Massó

Antiga Fábrica Baleeira IBSA - Massó

1. A segunda factoría baleeira moderna de Galicia establecérase nos terreos que a conserveira “Massó Hermanos, S.A.” posuía ó norte da ría de Vigo, na marxe dereita da enseada de Cangas, entre O Salgueirón –ocupado pola xigantesca fábrica de conservas dos irmáns Massó– e Punta Balea, no lugar que se coñece como porto da Congorza. 2. Aínda que o proxecto era xa do ano 1952, aproveitárase a vantaxe que supuxera o peche e desmantelamento ó finalizar a campaña de 1954 da factoría baleeira que a empresa “Industrial Marítima, S.A.” (IMSA) explotaba en Benzú (Ceuta). Adquiríranse así a prezo de saldo cinco autoclaves convencionais e un autoclave rotativo Hartmann para a extracción do aceite, ademais de cinco depósitos para o seu almacenamento. Incluso desprazaran a Cangas parte dos empregados marroquís da factoría ceutí. 3. Chegado o vapor baleeiro á factoría e convenientemente amarrado o peirao alí construído na ribeira dereita da pequena enseada de Balea, o animal –que viña atado pola cola– era arrastrado coa axuda dun chigre pola rampla de varada, quedando finalmente na explanada de traballo onde pegábanlle ó cetáceo os primeiros cortes, separándolle cabeza e queixada do resto do corpo, arrancándolle tamén coa axuda dos chigres a capa de pel e graxa da que se obtiña o aceite de mellor calidade. A plataforma de despece, inicialmente descuberta, cubriríase anos máis tarde cun teito de “uralita” (fibrocemento). 4. Os grandes cachos de carne e masa muscular se arrastraban cos croques ou bicheiros ata a tarima na que un grupo de mulleres os limpaba e cortaba en tallos máis pequenos para o seu almacenamento nas cámaras frigoríficas da factoría. 5. Os restos de todo o proceso produtivo, unha vez deshidratados na secadora, moíanse para vendelos como abono (fariña de peixe) á industria especializada na elaboración de fertilizantes. 6. Tralo abandono das instalacións no ano 1983, o conxunto foi deteriorándose, os elementos metálicos foron roubados e o tellado e as paredes comezaron a caer. 7. Tempo de uso: Pesca marcadamente estacional, con campañas de verán para a captura en alta mar dos grandes cetáceos. 8. Sistema de produción: A industria baleeira do século XX vai consolidarse coa introdución do canón lanza arpóns, o arpón granada, os barcos de vapor e as modernas factorías terrestres. 9. O barco baleeiro de vapor, primeiro de carbón e de fuel óleo despois (pero sempre con caldeiras de vapor para evitar a trepidación dos motores), arrombou veleiros e chalupas, permitindo coa súa maior velocidade e o canón arpoeiro a persecución e caza sistemática dos grandes mamíferos mariños, os rorcuais, ós que ó insuflarlles aire cando mortos, levábanse despois flotando sen risco de afundimento ata as factorías terrestres. 10. As innovación técnicas, desaparecido o interese do aceite como combustible para alumeado, tiveron o seu necesario complemento coa diversificación no uso industrial dos aceites animais: elaboración de margarina, glicerina, xabón ou lubricantes. 11. Unha vez capturado o animal, os buques dispuñan de unhas quince horas para chegar á factoría antes de que a carne comezase a estragarse. 12. Xa na factoría a balea pelábase, despezábase e tallábase, cocendo nas caldeiras as partes máis acaídas para a elaboración do aceite, separando a carne apropiada para á alimentación e deshidratando todo tipo de restos nunha caldeira de alta temperatura para a elaboración de abono (fariña de peixe). 13. Actividades laborais: Pola marcada estacionalidade da pesca, a industria baleeira empregaba persoal fixo-descontinuo, contratado co comezo de cada campaña e dado de baixa ó rematala. Entre campaña e campaña mantíñanse os postos imprescindibles de dirección, administración, laboratorio, mantemento e vixilancia. Durante a campaña contratábanse homes para a varada e despezamento do cetáceo na plataforma e mulleres para o tallado da carne, e algúns oficios precisaban de unha certa competencia ou especialización, como os do encargado do laboratorio, os despezadores principais, os empregados no taller de fragua e carpintaría, os encargados dos autoclaves e os responsables dos chigres. 14. No ano 1972, e previo acordo coa viguesa “Auxiliar Conservera, S.A.” (AUCOSA), especializada en la manipulación, conservación en frío y exportación de peixe en grandes cantidades, comezan as exportacións de carne de cetáceo ó Xapón, o que marcaría a etapa de meirande prosperidade da industria baleeira galega. Técnicos xaponeses e coreanos supervisaban o despece, tallado e clasificación da carne, garantindo coa súa sinatura a correcta manipulación da mesma a satisfacción dos clientes asiáticos.

PictographRuins Altitude 258 ft
Photo ofMassó Brothers Balea Old Whaling Station Photo ofMassó Brothers Balea Old Whaling Station Photo ofMassó Brothers Balea Old Whaling Station

Massó Brothers Balea Old Whaling Station

1.A fábrica situase na ribeira dereita da enseada de Cangas, na ría de Vigo, no porto da Congorza, preto de punta Balea. Construcción: Década de 1860. Abandono: Nos anos finais da década de 1950. 2. Descrición: Polo xeral os almacéns de salga foran edificados na mesma liña do mar, próximos á beira, en enseadas ó abeiro e de acceso doado para as pequenas embarcacións que descargaban a sardiña. De non contaren con porto construíanse pequenos peiraos ou unha sinxela rampla de atraque. 3. Para dispor dos terreos nos que edificar a súa industria, os fomentadores cataláns propoñían contratos ou pactos polos que se aforaban os solares en troques dunha venda, aínda que tamén podían optar por unha cesión en réxime de arrendo. 4. A meirande parte dos almacéns consta unicamente de unha planta baixa disposta en forma rectangular, cunhas dimensións de ata vinte metros de fachada e corenta metros de fondo. A construción, con pedra de gra na cantería, vaos de portas e ventás, e mailos esquinais, cachotería nas paredes e cuberta a dúas augas con tella do país, distribuíase pola periferia do solar, deixando un espazoso patio no interior. Nas marxes do patio os madeiros que soportan o teito descansan en pilastras de granito. 5. O almacén ou fábrica de salga tiña tres partes principais: a chanca, o claro e o morto. A chanca é onde se salgaba a sardiña e adoita ter de oito a dezaseis ou máis píos ou lagares, cadanseu pío con capacidade de douscentos milleiros de sardiñas. O claro viña sendo a parte central, o patio, non cuberto para que houbese luz en toda a fábrica. O morto era a parte do almacén onde se prensaba a sardiña. 6. Na banda dos lagares (normalmente nun dos laterais da edificación) situábase o almacén do sal –o alfolín– o almacén dos utensilios propios da industria e mailo taller de carpintería. Na outra banda, a do morto (comunmente fronte á chanca, no outro lateral) dispúñanse os depósitos para as morcas e o saín, a graxa das sardiñas que saía das prensas; o chan do morto ía lousado de cantería, cunhas acanaladuras que desembocaban no depósito de decantación do saín no cal quedaba a auga embaixo e o saín rebordaba para o depósito propio del. O claro tiña o chan totalmente lousado cunha lixeira caída cara o centro no que se dispuña unha gabia ou canaleta para desauga-los líquidos do lavado das sardiñas, as augas con sosa do baldeo e a auga da chuvia. 7. No fronte do almacén situábase a vivenda do fomentador e a súa familia. Aínda que inicialmente eran tamén de planta baixa, nalgúns casos a bonanza económica permitiu habilitar unha segunda planta. O despacho do fomentador, e nalgúns casos do seu capataz ou encargado, miraban ao interior do patio, co gallo de controlar o traballo dos operarios, mulleres na súa meirande parte. 8. No taller de carpintería construíanse os cascos, recipientes cilíndricos feitos con doelas de madeira de piñeiro suxeitas con aros de cinta de castiñeiro ou ameneiro. Os primeiros cascos (chamados pipas, medias pipas, etc.) foran de gran tamaño con capacidades de seis mil a vinte mil sardiñas e pesos de ata trescentos quilogramos, o que facía sumamente dificultoso o seu manexo. Foron reducíndose os tamaños dos cascos que recibían entón os nomes de cuartos, sextos, novenos, ou xenericamente tabais. A finais do século XIX eran dous os tipos fundamentais de casco: o tabal, duns trinta quilogramos, e a pandeireta, de arredor de vinte quilogramos de peixe. 9. Nas salgadeiras aparece as veces o complemento do encascadoiro para curar as redes de algodón, consistente nun pequeno solar cunha caldeira, a poza da casca e un pequeno almacén. Na caldeira cocíase a casca (cortiza de piñeiro mediterráneo, rica en tanino, traída de Barcelona ou Mallorca) en auga doce para preparar a tintura coa a que se cubrirían as redes introducidas na poza da casca; o almacén servía para gardar piñas e leña de piñeiro e de carballo, ademais da casca de piñeiro, pinturas, pinceis, alcatrán, patente, brea, fío, cortizas, chumbos, cabos, agullas, etc. 10. Normalmente, como é o caso da Congorza, construíase unha casa ao pe do almacén para vivenda do encargado e a súa familia. 11. Tempo de uso: Estacional, dependendo das mareas da pesca da sardiña. 12. Sistema de produción: Unha vez completadas as capturas, os barcos retornaban dirixíndose ás proximidades das salgadeiras para entregar a súa pesca. O penetrante son dos bucios ou caracolas (ou das sirenas nas embarcacións modernas) advertía ós de terra da chegada do peixe e os veciños –mormente mulleres– aprestábanse para o desembarcar nas praias ou, no mellor dos casos, peiraos. Unha vez descargado o peixe das embarcacións, trasladábase nas patelas ó almacén ou salgadeira para proceder o seu escochado ou, en tempos máis modernos, o seu salpresado. 13 No escochado a sardiña era aberta e limpada unha a unha, sacándolle cabeza, espiña e tripas, posta a mollo nas tallas e cando se xuntaban as suficientes posteriormente deixadas a salgar nos píos durante un día enteiro. Retirábanse despois da salmoira e íanse metendo en voltas nas barricas, engadíndolle varias presadas de sal cando se completaba unha volta para evita-lo contacto entre as distintas fiadas. Completada a barrica, tapábase para a súa comercialización. Ó non lle extrae-la graxa a oxidación íalle dando á sardiña unha cor amarelenta que empeoraba sensiblemente o seu aspecto. 14. As cabezas e as tripas prensábanse nas tallas poñendo unha pedra de bo tamaño enriba da tapa da talla, extraéndolle así as graxas ou saín que se venderían para o refinado de coiros (normalmente as de peor calidade, chamadas morcas), para a protección de madeiras, para a fabricación de pinturas, como aceite para alumeado ou lubricación, e mesmo como mercadoría de exportación aos portos europeos (Hamburgo, Liverpool, Londres) e americanos (La Habana). 15. O proceso de salpresado comezaba coa descarga do peixe das embarcacións e o traslado ao almacén ou salgadeira. Unha vez lavado, o peixe –mormente sardiña, pero tamén xarda e agullas– metíase nos píos da chanca coa salmoira (disolución saturada de sal en auga) onde se deixaba a salgar durante unha ou dúas semanas. 16. Rematada a salga, sacábase o peixe e levábase ao morto, onde colocábase coidadosamente nos cascos, que se tapaban poñéndolles un morto (o peso para prensar o peixe) enriba da tapa, axudando coas prensas para mellor extraerlle a graxa, graxa que escoaba dos cascos e ía por unhas canles ata os pozos do saín. 17. Este novo proceso de salpresado rendía moito máis que o primitivo salgado do peixe previamente descabezado, eviscerado e limpado, e as sardiñas –ao non teren graxas– non amarelaban como as do tradicional escochado e tiñan moito mellor aspecto, aínda que ao dicir dos entendidos non eran igual de saborosas que aquelas. 18. Unha variante moito máis laboriosa, que comezara a practicarse co bocarte, é a do anchovado ou anchoado, (do nome xenovés do bocarte) proceso que esixe que se lle retire a pel ó peixe e se prepare aberto, fileteado, eviscerado, sen raspa e desangrado antes de proceder ao seu salgado. Empregado principalmente co bocarte, ata o punto de quedarlle o nome de anchoa ao bocarte así preparado, o mesmo proceso e presentación da vianda nun tempo utilizárase tamén coa sardiña, sardiña anchoada. 19. Actividades laborais: Man de obra principalmente feminina na limpeza e preparación do peixe. Persoal masculino na atención da maquinaria e nas oficinas. 20. Materias Primas: Sardiña, principalmente, aínda que salgaran tamén outros peixes (bocarte, xarda, agulla) e mesmo carne. 21. Produtos Elaborados: Mormente sardiña salgada aínda que salgaran tamén outros peixes (bocarte, xarda, agulla) e mesmo carne.

PictographMooring point Altitude 239 ft
Photo ofMuelle da Congorza Photo ofMuelle da Congorza Photo ofMuelle da Congorza

Muelle da Congorza

1. Antiguo muelle rompeolas perteneciente a la ballenera de Massó. Recientemente el fuerte oleaje movió las piedras desde la base pudiendo ver como el mar había roto el citado muelle. 2. El muelle servía aún de abrigo para pequeñas embarcaciones de marineros de Darbo y en su día fue utilizado para descarga de producto destinado a la fábrica de Massó. Pero no es un muelle de demasiado calado, así que en él no podían entrar los grandes barcos. En un principio se corrió la voz que el dique que había roto el mar era en que se hizo famoso como consecuencia de la "movida" de Massó por ser el que la empresa pretendía ampliar para construir después el puerto deportivo.

PictographBeach Altitude 242 ft
Photo ofPraia da Congorza Photo ofPraia da Congorza Photo ofPraia da Congorza

Praia da Congorza

La playa de A Congorza está casi a la salida de la ensenada de Cangas muy cerca del extremo de Punta Balea. Tiene 60 m. de longitud y 10 m. de anchura media de arena blanca. 2. Frente a ella podemos ver el muelle de Congorza siendo su principal atractivo, el cuál con marea baja, se presenta como un trampolín mediante el cuál se puede impulsar al agua y pasar un tiempo divertido. 3. La playa está protegida por los puertos que daban servicio a la antigua factoría abandonada por lo que se trata de una playa muy recogida. Es por ello que el arenal es utilizado como fondeadero de pequeñas embarcaciones.

PictographBeach Altitude 245 ft
Photo ofPraia da Ribeira do Medio Photo ofPraia da Ribeira do Medio Photo ofPraia da Ribeira do Medio

Praia da Ribeira do Medio

Pequeña playa situada en Punta Balea, justo por delante de la Lagoa da Congorza. Tiene una longitud de 150 m y una anchura media de 10 m de arena blanca en la que se puede hacer nudismo. Se orienta al sur y sus flancos están protegidos por dos puntas rocosas. Esta playa carece de servicios tales como duchas o servicios y el aparcamiento más recomendable será el de la vecina playa de Areamilla.

PictographLake Altitude 237 ft
Photo ofLagoa da Congorza Photo ofLagoa da Congorza Photo ofLagoa da Congorza

Lagoa da Congorza

1. Creada por la acumulación de agua dulce traída desde pequeños riachuelos y retenida por las dunas de las playas. Se sitúa junto a la depuradora y su estado es bastante deplorable. 2. Era originariamente un humedal en verano, que permanecía totalmente inundada en invierno hasta que el hombre la transformó. La vegetación palustre que rodea la laguna (principalmente espadañas) refugio de fauna acuática, se encuentran en peligro por causas como la instalación de un tubo de desagüe para la laguna, en un nivel muy bajo. Aquí viven hasta 7 especies de patos, de los que el ánade cría y reside todo el año. También cría la gallineta de agua y en invierno aparece la focha común. En los árboles que bordean la laguna reposan y duermen la garza blanca, a garza cenicienta y el martín pescador. 3. La superficie de la laguna está cubierta de un manto de verde, por la incontrolada proliferación de la lenteja de agua, consecuencia de la eutrofización de las aguas (debido principalmente a los aportes de pan para alimentar a los patos), hasta convertirla en una plaga. La densa capa vegetal impide la penetración de la luz, rompiendo el equilibrio del ecosistema acuático y provocando su muerte. En los últimos años, se ha detectado la desaparición de insectos acuáticos y la mortalidad de anguilas. 4. En el extremo de la laguna aparece un pequeño bosque de sauces y laureles, por los que ascienden en busca de luz las uvas de zorra, la hiedra y la madreselva. Las aves de este hábitat disponen de fuertes cantos que se escuchan a distancia, a fin de suplir la escasa visibilidad, algunas ni tan siquiera cuentan con colores vistosos, ya que no son efectivas al quedar ocultas por las hojas.

Photo ofEspacio Natural de Punta Balea Photo ofEspacio Natural de Punta Balea Photo ofEspacio Natural de Punta Balea

Espacio Natural de Punta Balea

1. Este espacio natural, situado al lado del núcleo urbano de Cangas, destaca por concentrar multitud de hábitats en muy poca extensión de terreno. La práctica totalidad de sus aproximadamente 15 ha., se encuentran en Dominio Público Terrestre y zona de servidumbre de protección, dando lugar a una gran riqueza natural y una alta diversidad biológica. 2. Cuenta con diversas playas (La Congorza, Do medio y Areamilla) y una buena representación de costa rocosa, que en bajamar descubre una amplia superficie intermareal. En tierra se encuentran: la Laguna de la Congorza, de 2.6 ha., zona palustre, bosquete de sauces y laureles, tojal, costa rocosa, dunas, campos de cultivo y baldíos. La playa de Areamilla aún conserva un espacio de dunas que añade atractivo a este tramo de costa. 3. El intermareal constituye uno de los hábitats más heterogéneos de cuantos podamos encontrar en el espacio natural. En las rocas aparecen numerosos invertebrados que resisten bien la desecación como el cangrejo, llama, caramujos, mejillón, gusanos o el cangrejo de roca o cangrejo corredor y algas como las botellas, la correa de mar y la capucha. En los charcos de marea podemos observar grupos muy dispares, resistentes a las variaciones de temperatura, concentración de oxígeno, y salinidad, como anémonas, camarones, o algún pescado. Muchas especies escapan de los predadores y de la desecación, escondiéndose bajo las piedras, como esponjas, gusanos, quitones (moluscos poliplacóforos), gasterópodos, pepinos de mar, ofiuros, diversos cangrejos, erizos, estrellas, peces lirio... 4. La bajamar, ofrece unos recursos tróficos, que son accesibles para aves como las garzas, gaviotas, vuelvepiedras y bilúricos (hasta 19 especies de limícolas y 9 de gaviotas). En el mar, encontramos aves como los cuervos marinos, los araos y los charranes. 5. En el escalón más alto de la cadena trófica, se encuentra el delfín (catalogado “de interés comunitario” en la directiva Hábitats), presente prácticamente a lo largo de todo el año. 6. Los fuertes temporales y las ondas del mar, depositan, en las líneas de marea, conchas de bivalvos, cangrejos peludos y erizos irregulares, así como gasterópodos, huevos de rayas, gallos y pintarrojas o pez lirio, e incluso especies oceánicas. Las algas, junto con los animales muertos depositados en la playa, constituyen un recurso fundamental para el resto de la cadena trófica, proporcionando, por ejemplo, sustento a la pulga de arena y a larvas de insectos que a su vez sirven de alimento a gran cantidad de especies de aves, como diversos paseriformes, gaviotas y limícolas, que aprovechan este alimento en las paradas de descanso durante sus migraciones. 7. Los arenales y dunas constituyen un hábitat muy adverso para el crecimiento de las plantas, por lo que estas adoptan sofisticadas estrategias para habitarlos con éxito, como hojas carnosas, largas raíces, color cenicienta para reflejar la intensa luz. Hoy en día, las plantas características de la primera línea de playa tienen grandes problemas de conservación debido a la utilización masiva e indiscriminada de los areales en la época estival, lo que ya provocó la extinción de diversas especies de este espacio en los últimos años. 8. Los ecosistemas en dunas son biótipos frágiles, con un elevado valor natural, y las reservas de arena que garantizan la existencia de las playas. 9. Si las dunas se destruyen, la playa sufre la progresiva degradación que se viene observando en los últimos años en la Areamilla. Numerosas plantas corren el riesgo de desaparecer, como la amapola de las playas (en la foto), el feo,el alelí de las playas, o el cardo dorado, entre las que se encuentran algunas endémicas como los "paxariños amarelos" o el carraspique. La vegetación podría preservarse limpiando las playas a mano, sin usar máquinas, y dejando una franja de unos metros en la parte más alta. Se debe evitar el excesivo pisoteo y la práctica de deportes en las dunas. 10. En los acantilados marinos y zonas con poco suelo, encontramos perejil de mar, ajo bravo, dos orquídeas, y especies de gran interés en el contexto gallego como la hierba de enamorar, a Centaurea sphaerocephala, subsp. polyacantha, Lathyrus aphaca y dos “helechos”: la Ophioglossum vulgatum y el Isoetes hystrix. 11. A mediados del siglo pasado, la práctica totalidad de los terrenos que bordeaban la laguna estaban cultivados. El abandono de las fincas está provocando el relevo de la vegetación arvense por otra más generalista, apareciendo de forma natural las zarzas, el paso previo al establecimiento del bosque. Aparecen el hinojo, cenizo o pié de ganso, cerraja, hierba cana o suzón y barbas de capuchino (de la familia de los claveles). 12. Este espacio natural, que se encuentra justo al lado del núcleo urbano de Cangas, se asienta sobre suelo declarado desde 1990 como de Protección de Espacios Naturales por la Consellería de Ordenación Territorial. Destaca por concentrar multitud de hábitats en poca extensión de terreno y por ser una zona de gran belleza paisajística que cuenta con diversas playas como Congorza, Do medio y Areamilla.

PictographBeach Altitude 221 ft
Photo ofPraia das Cunchas Photo ofPraia das Cunchas Photo ofPraia das Cunchas

Praia das Cunchas

Pequeña playa situada entre Punta Balea y Playa de Areamilla no muy buena para bañarse.

PictographBeach Altitude 234 ft
Photo ofPraia de Areamilla Photo ofPraia de Areamilla Photo ofPraia de Areamilla

Praia de Areamilla

1. Tiene una longitud de 200 m. y una anchura media de 20 m de arena blanca. Playa rústica, protegida como espacio natural. Se sitúa en una pequeña ensenada que ocupa totalmente. 2. La playa es bañada por aguas tranquilas debido a su orientación al suroeste. Tiene una zona rocosa que llega a la ensenada de Limens. Playa muy equipada con acceso a personas con discapacidad y vehículos rodados, aparcamiento, socorristas, agua potable, árboles, duchas, balizado y quiosco.

PictographTunnel Altitude 278 ft
Photo ofTúnel de Areamilla Photo ofTúnel de Areamilla Photo ofTúnel de Areamilla

Túnel de Areamilla

1. Túnel construido por el Concello de Cangas para llevar el saneamiento del barrio de Santa Marta a la Estación de Aguas Residuales de Cangas (Edar). Inicialmente estuvo cerrado al público pero tras numerosos actos de vandalismo que no hacían más que romper una y otra vez las puertas metálicas de acceso, ahora está abierto permanentemente. No supone ninguna dificultad cruzarlo salvo que no se poco en el interior.

PictographRiver Altitude 290 ft
Photo ofRío Portillón Photo ofRío Portillón

Río Portillón

PictographBeach Altitude 289 ft
Photo ofPraia da Cala de Entremuíños Photo ofPraia da Cala de Entremuíños Photo ofPraia da Cala de Entremuíños

Praia da Cala de Entremuíños

Hace referencia a la existencia pasada de molinos hidráulicos a la vera y cerca del mar. En esta cala desemboca el rego do Pontillón.

PictographCave Altitude 249 ft
Photo ofFurna do Rei Photo ofFurna do Rei Photo ofFurna do Rei

Furna do Rei

Pequeña cueva marina entre la Playa de Aguieiro y la punta Fanequeira. Forma parte de la Ensenada do Rei

PictographPanorama Altitude 270 ft
Photo ofMiradoiro da Enseada do Rei Photo ofMiradoiro da Enseada do Rei Photo ofMiradoiro da Enseada do Rei

Miradoiro da Enseada do Rei

Vistas preciosas de la ría desde este lugar situado entre la Punta Fanqueiro y Punta Salgueira. Este topónimo es un entrante do mar con alusión a una efeméride de la realeza.

PictographPanorama Altitude 268 ft
Photo ofMirador de Punta Fanequeira Photo ofMirador de Punta Fanequeira

Mirador de Punta Fanequeira

Se encuentra entre la Punta Salgueira y la Punta Borneira. Excelente lugar para completar la ría.

PictographPanorama Altitude 280 ft
Photo ofMirador das Furnas Photo ofMirador das Furnas Photo ofMirador das Furnas

Mirador das Furnas

En este lugar hay un banco desde donde admirar la ría, las bateas y las Islas Cíes. Recibe el nombre de las furnas de Santa Marta que se encuentran a pocos metros.

PictographCave Altitude 285 ft
Photo ofAs Furnas de Santa Marta Photo ofAs Furnas de Santa Marta Photo ofAs Furnas de Santa Marta

As Furnas de Santa Marta

1. As Furnas son unas formaciones rocosas erosionadas por las fuerzas de las mareas que “están llenas del relajante sonido del mar”. No es habitual encontrar este tipo de formaciones en suelo granítico. Dependiendo de la marea y del estado del mar se puede llegar a ver algo de agua yendo y viniendo. 2. Aquí varias furnas (cuevas creadas por la erosión del mar contra la roca de la costa. Después de la erosión en horizontal bajo la costa el terreno puede ceder y formarse una gruta o agujero vertical desde la que se puede oír el mar) atraviesan el camino por debajo y sale el mar por el otro lado.

PictographBeach Altitude 268 ft
Photo ofPraia do Porto Photo ofPraia do Porto Photo ofPraia do Porto

Praia do Porto

1.Es una playa muy resguardada y protegida de las corrientes por un dique natural de rocas. De arena blanca y una longitud de 90 m con una anchura media de 7. Es la primera playa de la ensenada de Liméns. Se encuentra junto a la playa de Santa Marta, en la parroquia de Darbo y muy cerca también de la playa de Liméns. 2. Junto a la playa hay varias escuelas de surf.

PictographPanorama Altitude 283 ft
Photo ofMiradoiro da Suaeira Photo ofMiradoiro da Suaeira Photo ofMiradoiro da Suaeira

Miradoiro da Suaeira

Mirador cerca de la Playa de Santa Marta.

Comments  (10)

  • Photo of Ne.no
    Ne.no Sep 10, 2018

    I have followed this trail  View more

    La ruta es fácil, cómoda, entretenida, llena de rincones bonitos y con historia, vistas preciosas de la ría, etc.. Es decir, que no tiene desperdicio.
    Hay que tener en cuenta en el km 4, en la Praia de Niño Corvo, solamete se puede seguir por la costa con marea baja hasta la Praia de Canabal (km 5). Con marea alta habría que tomar el camino superior. El resto de la ruta no presenta ninguna dificultad.
    A disfrutarla!!!. Gracias por compartirla.

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Oct 18, 2018

    Gracias por tu comentario y valoración. Siempre puede ser de ayuda.😘😘

  • Photo of lasendadelduero
    lasendadelduero Feb 3, 2022

    I have followed this trail  View more

    Gracias por la información. Buen trabajo. Hemos realizado esta etapa en Diciembre de 2021.

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Feb 3, 2022

    Gracias por tu valoración lasendadelduero. Nos alegra que te ayudara nuestra aportación ☺️

  • claudia cabanas Apr 19, 2022

    I have followed this trail  View more

    é increible e preciosa.

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Apr 19, 2022

    Nos opinamos coma ti Claudia. Grazas polos teus comentarios 🤗

  • Photo of cdesangregorio
    cdesangregorio May 4, 2022

    I have followed this trail  verified  View more

    Nosotros salimos desde Cangas y llegamos a Donon y ha sido fantástico. Súper bien indicado, unos cuantos de toxos en las piernas, que ya contábamos con ellos y las vistas son indescriptibles. Y ese color del agua… en fin. Ver para creer. Muy buen trabajo chicos! Ahí seguimos con mucha ilusión vuestros pasos!

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu May 4, 2022

    Gracias por tu comentario cdesangregorio. Los toxos vienen bien para la circulación de las piernas 🦵 😂😂

  • Photo of sensacions
    sensacions Dec 5, 2023

    Ruta preciosa , relajante donde el mar es el protagonista , casi plana después de Moaña hay algún tramo intransitable pero no resulta ningún inconveniente porque hay alternativas muy buenas , la ruta es realmente recomendable y aunque no sea circular , se solventa fácilmente ,cogiendo el barco hasta Moaña y para volver desde Limens volveremos para cangas 5km y allí cogeremos el barco para Vigo.

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Dec 6, 2023

    Gracias por tu comentario y valoración sensacions, nos alegra que te gustara 😊

You can or this trail