Activity

TRAMO Nª 9 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR DE BAZA / ORCE A PIE Kms 26,47

Download

Trail photos

Photo ofTRAMO Nª 9 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR DE BAZA / ORCE A PIE Kms 26,47 Photo ofTRAMO Nª 9 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR DE BAZA / ORCE A PIE Kms 26,47 Photo ofTRAMO Nª 9 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR DE BAZA / ORCE A PIE Kms 26,47

Author

Trail stats

Distance
16.45 mi
Elevation gain
935 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
794 ft
Max elevation
3,318 ft
TrailRank 
39
Min elevation
2,850 ft
Trail type
One Way
Coordinates
1318
Uploaded
October 6, 2023
Share

near Cúllar de Baza, Andalucía (España)

Viewed 398 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo ofTRAMO Nª 9 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR DE BAZA / ORCE A PIE Kms 26,47 Photo ofTRAMO Nª 9 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR DE BAZA / ORCE A PIE Kms 26,47 Photo ofTRAMO Nª 9 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR DE BAZA / ORCE A PIE Kms 26,47

Itinerary description

TELÉFONOS DE INTERÉS :
AYUNTAMIENTO DE CULLAR DE BAZA : 958 73 02 25
POLICÍA LOCAL DE CULLAR DE BAZA : 637 59 47 94
GUARDIA CIVIL DE CULLAR DE BAZA : 958 73 02 54
OFICINA DE TURISMO DE CULLAR DE BAZA : 958 73 27 37

ALOJAMIENTOS :

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,933 ft
Photo ofCULLAR Kms 0 Photo ofCULLAR Kms 0

CULLAR Kms 0

Cúllar es una localidad y municipio español perteneciente a la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Cruce de caminos desde tiempos prehistóricos, su ubicación lo ha convertido en crisol de varias culturas. Encontramos indicios de actividad homínida en el yacimiento arqueopaleontológico de Cúllar-Baza​ (800000 años de antigüedad), junto a una muy variada fauna prehistórica. En la pedanía de El Malagón fue excavado un [[Yacimiento arqueológico de El Malagón|asentamiento del III milenio a. C., correspondiente a la cultura arqueológica de Los Millares en el que apareció el llamado Ídolo de Malagón, figura antropomorfa realizada sobre marfil, con rasgos femeninos salvo en los genitales, por los cuales generalmente ha sido considerada una representación masculina. En el Museo Arqueológico de Granada puede localizarse junto a otra estatuilla mucho menos famosa pero de mayor calado artístico, realizada sobre alabastro y representando claramente a una mujer o divinidad femenina. Cúllar posee indicios de ocupación en tiempos romanos, pero no será hasta la presencia musulmana cuando podamos hablar de un verdadero asentamiento permanente en el actual núcleo urbano. En torno al 2500 a. C. los pobladores de la cultura de Los Millares se adentran desde las zonas costeras a la zona de la Hoya de Baza. De esta época data el yacimiento arqueológico de El Malagón, poblado minero fortificado que se establece para la explotación de los filones de sulfuros y carbonato de cobre de fácil acceso. Este poblado fortificado en alto, similar al de Los Millares, pudo obedecer a funciones de control del paso desde el sureste hacia el Alto Guadalquivir. En torno al 2200 a. C. se produce el abandono de El Malagón, probablemente en favor del poblado agrícola y ganadero del que es testigo el yacimiento arqueológico de Cerro de la Virgen de Orce.

PictographWaypoint Altitude 3,163 ft
Photo ofKms 5,00 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR / ORCE ( CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 5,00 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR / ORCE ( CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 5,00 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR / ORCE ( CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 2,905 ft
Photo ofKms 10,00 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR / ORCE / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 10,00 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR / ORCE / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 10,00 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR / ORCE / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 2,901 ft
Photo ofEL MARGEN Photo ofEL MARGEN

EL MARGEN

El Margen es una localidad española perteneciente al municipio de Cúllar, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía. Está situada en la parte septentrional de la comarca de Baza. Cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de El Collado y La Alquería. Aunque existen vestigios de presencia humana al menos desde la Edad de Bronce, su origen como poblamiento continuado se encuentra a finales de la Edad Media y la dominación musulmana, cuando las tropas de los Reyes Católicos reconquistaron la región entre 1488 y 1489. Los moros de El Margen siguieron practicando su religión hasta que, en 1500, fueron puestos en la difícil disyuntiva de convertirse o abandonar sus tierras. La mayoría se quedó y pasaron a ser denominados ‘moriscos’. Tras la Rebelión de las Alpujarras en 1569, los nuevos cristianos fueron expulsados y sus tierras incautadas y distribuidas entre los repobladores venidos del resto de la península.

PictographWaypoint Altitude 2,859 ft
Photo ofBARRIO NUEVO Photo ofBARRIO NUEVO

BARRIO NUEVO

Barrio Nuevo es una localidad española perteneciente al municipio de Cúllar, en la provincia de Granada, comunidad autónoma de Andalucía, situada en la parte nororiental de la comarca de Baza. A ocho kilómetros del límite con la provincia de Almería, cerca de esta localidad se encuentran los núcleos de Venta Quemada, Aguaderico 2º, Aguaderico 3º, Tarifa, Pulpite y Las Vertientes.

PictographWaypoint Altitude 2,933 ft
Photo ofCUEVAS DE DON DOMINGO Photo ofCUEVAS DE DON DOMINGO

CUEVAS DE DON DOMINGO

Cuevas de Don Domingo es un barrio en Cúllar, Provincia de Granada. Cuevas de Don Domingo está situada cerca de la aldea Barrio Nuevo y del barrio Cuevas de Despeñaperros.

PictographWaypoint Altitude 3,138 ft
Photo ofKms 15,00 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR / ORCE / CARAVACA DE LACRUZ Photo ofKms 15,00 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR / ORCE / CARAVACA DE LACRUZ

Kms 15,00 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR / ORCE / CARAVACA DE LACRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 3,189 ft
Photo ofKms 20,00 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR / ORCE / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 20,00 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR / ORCE / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 20,00 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR / ORCE / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographWaypoint Altitude 3,203 ft
Photo ofKms 25,00 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR / ORCE / CARAVACA DE LA CRUZ Photo ofKms 25,00 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR / ORCE / CARAVACA DE LA CRUZ

Kms 25,00 CAMINO ESPIRITUAL CULLAR / ORCE / CARAVACA DE LA CRUZ

SIRVE COMO REFERENCIA POR DONDE VAMOS Y LOS KILÓMETROS QUE LLEVAMOS RECORRIDOS DE LA ETAPA.

PictographReligious site Altitude 3,064 ft
Photo ofPARROQUIA DE SANTA MARIA Photo ofPARROQUIA DE SANTA MARIA

PARROQUIA DE SANTA MARIA

La iglesia de Santa María de la Anunciación, como se llama el templo neoclásico que podemos ver en Orce, fue construida mayoritariamente en la segunda mitad del siglo XVIII, levantada en sustitución de otra iglesia preexistente. El primer templo cristiano de Orce, se comenzó a levantar a principios del siglo XVI, tras la conquista castellana, sobre la antigua mezquita mayor del pueblo. De esa época se conserva el torreón de sillares que sostiene el campanario, y la escalera de caracol que da acceso a la parte superior del mismo. Este templo fue remodelado y ampliado en el siglo XVII. A mediados del siglo XVIII, debido a que la Iglesia de Orce estaba asentada sobre un terreno poco estable, fue necesario reedificarla casi por completo. El arquitecto levantino, Joaquín Dámaso de la Cruz, estuvo en Orce dirigiendo las obras de construcción de parte de la iglesia, desde 1749 hasta 1765. Los otros arquitectos encargados de acabar la nueva obra orcense fueron Torcuato Cayón y Alonso Godínez. La situación geográfica en la que se encuentra Orce, entre Murcia, Almería y Granada, propició que muchos de los maestros especializados que trabajaron en el templo de la localidad, provinieran de esas zonas. Entre ellos destaca Juan Moreno del Campo, maestro alarife de Caravaca (Murcia), Juan Ortiz Flores, maestro alarife de Vélez Rubio, Alonso Godínez, maestro de arquitectura y cantería, de Lorca. La iglesia de Santa María de la Anunciación de Orce, tiene planta de cruz latina. Sobre las pechinas del crucero se alza una gran cúpula con tambor y linterna, en la que destacan las yeserías. La nave principal, al igual que los brazos del crucero, está rematada con bóveda de medio cañón, y a su vez dividida por cuatro arcos fajones. Adosada al brazo izquierdo se encuentra la sacristía, que está rematada con bóveda de cañón y lunetos. Las capillas laterales son de menor altura que la principal, se encuentran cubiertas con cúpulas, y están separadas de la nave central por pilastras y arcos de medio punto. Durante casi veinte años, desde 1761, año en el que se inauguró el templo, hasta 1780, fecha de finalización real de las obras, se hicieron una gran cantidad de trabajos de adornos, detalles y remates. Entre ellos la portada, los retablos, las barandas de forja, o el órgano. El retablo mayor de la Iglesia de Orce, diseñado por el genial tallista José Ortiz Fuertes, sustituyó al retablo realizado por Antonio Caro en 1675. Muchas de las imágenes y obras de arte que albergaba el templo fueron destruidas durante la Guerra Civil. El coro se encuentra a los pies del templo, lo primero que nos llama la atención al subir, es el gran órgano que lo preside. Este instrumento fue elaborado por el maestro Francisco Martínez Morales en 1769. Del exterior destacan las portadas y la torre-campanario. La portada principal, a los pies del templo, fue diseñada por Gaspar Cayón en 1762, y es de estilo herreriano. Está realizada en piedra. Se compone de dos cuerpos, separados por un entablamento clásico de triglifos y metopas que termina en cornisa. El primer cuerpo de la portada está centrado por un arco de medio punto, enmarcado por dobles columnas dóricas estriadas, separadas por una hornacina central. El segundo, está compuesto por plinto, columna, capitel y entablamiento jónico. Está rematado por un frontón triangular, que estuvo coronado por pináculos. La fachada se completa con una ventana lobulada. En el lateral derecho, de la iglesia de Santa María de la Anunciación de Orce, se encuentra una portada, conocida como Puerta del Sol. Está realizada en piedra arenisca, mucho más sencilla. El vano se encuentra adintelado enmarcado por pilastras, coronado por un entablamento que sostiene un frontón triangular partido. La torre se compone de tres cuerpos. Los dos primeros son de planta cuadrada realizados en sillería, mientras que el tercero, es octogonal. En el tercer cuerpo se abren cuatro grandes ventanas, de fábrica de ladrillo. La Iglesia de Santa María de Orce, sufrió desperfectos, apareciendo grandes fisuras, coincidiendo con el gran terremoto de Albolote de 1956.

PictographWaypoint Altitude 3,061 ft
Photo ofORCE Kms 26,47 Photo ofORCE Kms 26,47

ORCE Kms 26,47

Orce es una localidad y municipio español situado en la parte suroriental de la comarca de Huéscar, en la provincia de Granada. Por su término discurre el río Orce. El municipio orcerino comprende los núcleos de población de Orce —capital municipal—, Fuente Nueva y Venta Micena, así como los diseminados de La Piedra, Pinelo y Pozo de la Rueda. En 1982 el paleoantropólogo Josep Gibert descubrió un yacimiento situado en la pedanía de Venta Micena donde aparecieron unos restos óseos aparentemente humanos que se dieron a conocer en la prensa como El hombre de Orce. Según el propio Gibert se trata de los restos humanos más antiguos de Europa, pero tanto su naturaleza humana o no, como su antigüedad y su importancia son discutidas por la comunidad científica. El yacimiento arqueológico de Cerro de la Virgen incluye un poblado fechado en el año 2000 a. C. donde se han encontrado tres fases de estratos del neolítico, seguidos de otros romanos, visigodos y árabes. En 1324 el rey Ismaíl I de Granada, aprovechando la anarquía existente en Castilla por la minoría de edad del rey Alfonso XI,​ recuperó en una rápida campaña las localidades de Huéscar, Orce, Galera y Baza. Integrado en la comarca de Huéscar, se encuentra situado a 138 kilómetros de la capital provincial, a 158 de Murcia, a 171 de Almería y a 195 de Jaén. El término municipal está atravesado por la carretera GR-9104, que conecta Galera con María.

Comments

    You can or this trail