Activity

Valle del Oro-Llano de la Perdíz-Aljibes de la Lluvia-Alberca Rota-Palacios Dar Al Arusa y Alixares-Silla del Moro. Granada.

Download

Trail photos

Photo ofValle del Oro-Llano de la Perdíz-Aljibes de la Lluvia-Alberca Rota-Palacios Dar Al Arusa y Alixares-Silla del Moro. Granada. Photo ofValle del Oro-Llano de la Perdíz-Aljibes de la Lluvia-Alberca Rota-Palacios Dar Al Arusa y Alixares-Silla del Moro. Granada. Photo ofValle del Oro-Llano de la Perdíz-Aljibes de la Lluvia-Alberca Rota-Palacios Dar Al Arusa y Alixares-Silla del Moro. Granada.

Author

Trail stats

Distance
11.8 mi
Elevation gain
1,893 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,893 ft
Max elevation
3,346 ft
TrailRank 
54
Min elevation
2,384 ft
Trail type
Loop
Moving time
4 hours 34 minutes
Time
6 hours
Coordinates
3238
Uploaded
February 11, 2023
Recorded
February 2023
Share

near Barranco del Oro, Andalucía (España)

Viewed 335 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofValle del Oro-Llano de la Perdíz-Aljibes de la Lluvia-Alberca Rota-Palacios Dar Al Arusa y Alixares-Silla del Moro. Granada. Photo ofValle del Oro-Llano de la Perdíz-Aljibes de la Lluvia-Alberca Rota-Palacios Dar Al Arusa y Alixares-Silla del Moro. Granada. Photo ofValle del Oro-Llano de la Perdíz-Aljibes de la Lluvia-Alberca Rota-Palacios Dar Al Arusa y Alixares-Silla del Moro. Granada.

Itinerary description

Interesantísima ruta que nos hará conocer parte del rico patrimonio monumental, cultural y paisajístico, poco frecuentado por el turismo, de la ciudad nazarí de Granada. No entabla ninguna dificultad técnica salvo su extensa distancia. Una ruta que. aunque está en el área periurbana de la ciudad, discurre plenamente sumergida en la naturaleza.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO:

Comenzaremos aparcando el vehículo en la antigua carretera de Sierra Nevada; más concretamente en la Lancha del Genil, junto a los Viveros Cambil. Desde aquí nos dirigiremos Al ARCO DE LA CASA DE LAS GALLINAS. A los reyes árabes, durante la dominación musulmana, les gustaba tener casas de recreo, a las afueras de la ciudad, llamadas almunias y en las que pasaban parte del verano. Conocidas son, por ejemplo, el Alcázar del Genil, y la Casa de la Marquesa, en la Zubia. Sin embargo, hay otra casa menos notoria, situada a unos 3 kilómetros de la capital granadina, y de la que apenas quedan restos, conocida como Casa de las Gallinas. Esta almunia, dedicada a la cría de aves de corral, comunicaba con Granada por el Camino Real de Cenes. La Casa de las Gallinas, tenía también comunicación directa con la Alhambra, las almunias de los Alijares y del Generalife, por medio de una senda que transitaba a media ladera. Este camino partía desde el extremo más oriental de la Alhambra, y tras pasar junto a los Alijares, bajaba hacia el Barranco Bermejo, y de allí se internaba en la Dehesa de la Casa de las Gallinas.

Según habla Gómez-Moreno El arco de la Casa de las Gallinas, fue desmontado a finales del siglo XIX, trasladado y reconstruido en su localización actual, por los propietarios de la explotación minera del Hoyo de la Campana. Eso sí, le añadieron algunos elementos historicistas típicos de la época. Este arco fue la portada de entrada a la fábrica de la explotación de arenas auríferas de Jean Bautiste Michel Adolphe Goupil, y es el único elemento que queda en pie de la Casa de las Gallinas.

Seguiremos nuestro ascenso deteniéndonos en DOS EDIFICACIONES que posiblemente pertenecieran a la Casa de las Gallinas. Según María Chávet Lozoya y Rubén Sánchez Gallego, que realizaron en 2005, una intervención arqueológica en esta zona, sacando a la luz “abundantes restos de construcciones que en su inmensa mayoría pertenecen a viviendas, tramos de calles empedradas, muros de aterrazamiento, muros de parata o ajardinamiento, un complejo hidráulico, un molino y una estructura defensiva interpretada como muralla pertenecientes posiblemente a la Casa de las Gallinas”.

ANTIGUA ERMITA Y ACTUAL PARROQUIA DE FÁTIMA

A partir de los años 40 del pasado siglo, Granada experimentó un fuerte auge demográfico, y una desmesurada remodelación de calles, plazas y barrios, que llevó aparejada la construcción de bloques de viviendas y todo tipo de servicios públicos. Estas infraestructuras se realizaron tanto en los antiguos arrabales, como en las nuevas barriadas configuradas a extrarradio de la capital, a estas últimas se trasladó la población más humilde de Granada. Una de estas nuevas barriadas, se situó en la Lancha del Genil, por aquel entonces llamada Lancha de Cenes. Desde los primeros años de la década de los 50, se levantaron nuevas viviendas, el colegio, la Iglesia y diversos servicios municipales.

La devoción mariana por la Virgen de Fátima en Granada, comenzó a finales de los años cuarenta, en la difícil etapa de la postguerra. El 11 de mayo de 1947 se trasladó, acompañada por miles de feligreses, una imagen de la Virgen de Fátima desde el Paseo del Salón hasta la ERMITA DE LANCHA DE CENES, levantada pocos meses antes, por los Padres del Corazón de María.

Pronto la ermita se quedó pequeña para acoger a todos los fieles que llegaban de los pueblos de Granada. Cada mes de mayo, el tranvía especial ‘Granada-Fátima’ hacía el recorrido entre la capital y la Lancha del Genil. Una suscripción popular permitió erigir el nuevo SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA en lo alto de una pequeña colina sobre la ermita anterior. Este templo se comenzó a levantar en octubre de 1951 y fue finalizado, casi 20 años después, a finales de la década de los 60 del siglo XX.

ANTIGUAS MINAS DE ORO. VALLE DEL ORO Y CERRO DEL SOL.

A pocos metros del la ermita y parroquia de Fátima comienzan las extensas explotaciones de oro del Valle del Oro y del Cerro del Sol. Las entrañas del Cerro del Sol guardan aún valiosas vetas auríferas que buscaron romanos, árabes y franceses. Las tierras rojas entre el Darro y el Genil, muestran las marcas trazadas por los mineros que extrajeron el oro para Roma y forjaron coronas para reinas y poetas.

El estruendo de una gran explosión resuena en todos los rincones del valle. Es el resultado de la fuerza del agua al ser introducida a presión en el interior de la montaña del oro y que logra escapar al horadar la tierra y disgregar las arenas de forma brusca. Es el siglo primero de la era cristiana, cuando para los habitantes de la ladera de la antigua Lancha de Cenes era un sonido habitual, signo inequívoco de que los mineros del Imperio trabajaban entre las tierras rojas para extraer el preciado metal y llevarlo hasta las fábricas de moneda de Roma. Ilíberis, la Granada romana, era uno de los centros mineros más productivos de Hispania. Los romanos sabían que las estructuras geológicas de conglomerados de aluvión procedentes de la formación de Sierra Nevada, eran contenedores de metales, entre ellos, hierro, cobre, plata y oro.

El sistema de ‘ruina montium’, consistente en disgregar el monte a base de agua a presión que hacía explotar la tierra, dejó enormes heridas en la colina de la Alhambra, en las paredes y gargantas de la cara sur del Cerro del Sol, la montaña del oro, Una actividad que repitieron los árabes, prohibieron los cristianos y recuperaron los franceses del siglo XIX, para ser definitivamente enterrada en el olvido de los tiempos.

Al recorrer los caminos que desde Cenes de la Vega ascienden hacia el Llano de la Perdiz, es posible apreciar como el paisaje presenta grandes cortados arcillosos que descansan en barranqueras de difícil trazado, por las que la tierra llega a desplazarse por sí misma y crear extrañas aglomeraciones de grava y piedra. En las laderas pueden verse canalizaciones, túneles, grutas y perforaciones que tenían como misión llevar el agua hasta el lugar donde querían introducirla en la tierra y conseguir que se disgregase para después lavar las arenas y localizar los metales, entre ellos el oro.

Durante el ascenso caminaremos por los vestigios de los senderos que, según las leyendas andalusíes, recorrían cada día 400 cautivos que trabajaban en la extracción del dorado metal para el rey de la Alhambra, porque también los árabes utilizaron esta zona, y las orillas del Darro desde Jesús Abandonado hasta el interior de la ciudad, para explotar las arenas auríferas. Una tarea que prohibieron las autoridades castellanas tras la caída del Reino de Granada porque las minas y sus riquezas pertenecían al Estado. Hay historias que cuentan que una de las coronas de Isabel II fue forjada con el oro del Cerro del Sol, al igual que otra que se regaló a la reina de Portugal, esposa de Carlos V. Parece más creíble que la corona que se utilizó para la confirmación como poeta de José Zorrilla, en Granada, fuese forjada con oro del Darro y la montaña de Cenes.

El siglo XIX trajo la recuperación de las explotaciones auríferas del Cerro del Sol. El conocido como Canal de los Franceses, que más tarde sirvió para traer el agua potable desde el pantano de Quéntar hasta la ciudad, se construyó para llevar agua del río Aguas Blancas, a través del acueducto de Dúdar y un trazado de 10 kilómetros hasta la zona minera del cerro y poder utilizar métodos similares a los que ya pusieron en marcha los romanos. La compañía francesa creada por Juan Adolfo Goupil, consiguió la explotación minera de esta zona en 1875. No hacía más que aglutinar una gran cantidad de licencias mineras que se concedieron en este espacio desde 1850, tras la explosión de una granadina ‘fiebre del oro’ que provocó que se hablase de la California del sur de España. La gran cantidad de tierras que había que mover para conseguir el suficiente metal precioso, convirtió en inviable la explotación de Cenes, donde aún se mantienen las construcciones que la compañía francesa levantó para llevar las arenas hasta los lavaderos y decantadores de mineral.

Continuando con el progresivo ascenso enlazaremos con el SENDERO ACEQUIA REAL y tras pasar por la URBANIZACIÓN LOS ABETOS, donde disfrutaremos de unas inmejorables panorámicas de las blancas cumbres de Sierra Nevada y del fértil Valle del Genil, llegaremos al CAMINO MOZARABE. Caminamos por encima de una gran obra hidráulica que se recorta sobre el horizonte, es el CANAL DE LOS FRANCESE y que en este tramo se encuentra soterrado. El Canal de los Franceses fue una ingeniosa estructura que se gestó durante los años de la “fiebre del oro”, y sirvió para llevar agua desde el río Aguas Blancas hasta las explotaciones mineras del Cerro del Sol. El trazado del Canal de los Franceses (o de Aguas Blancas) fue proyectado por Edmond Guillemin-Tarayre. Tenía una longitud de casi 14 kilómetros, de los cuales unos 10 transcurrirían a través de túneles, sifones y vasos comunicantes, y el resto en superficie. El Canal de los Franceses fue abandonado tras la muerte de su promotor, al no ser rentable la explotación minera. Sus herederos quisieron cambiar la función del Canal para aprovecharlo en la producción de energía eléctrica, pero esta solicitud les fue denegada. Sin embargo, hasta tiempos recientes, algunas partes de este canal han sido utilizadas para abastecer de agua a la capital.

Aquí giraremos bruscamente tomando la VEREDA BARRANCO DEL ABOGADO que se interna en la DEHESA DEL GENERALIFE y asciende radicalmente hasta EL LLANO DE LA PEDIZ que forma parte de la Dehesa del Generalife, declarado parque periurbano y espacio natural protegido de Andalucía. Esta área recreativa está repleta de vegetación donde predominan especies mediterráneas como la encina, el pino de repoblación y algunos ejemplares de quejigos, junto al que se encuentra un abundante matorral de especies aromáticas.

Entre su masa boscosa habita un gran número de especies animales, destacando las aves forestales. Los senderos Quejigal del Darro y Barranco de la Silla del Moro, junto al carril cicloturístico de la Acequia del Real, te permiten conocer de primera mano la interesante riqueza natural de esta zona. Encontraréis restos palaciegos, aljibes y acequias de agua que son pruebas de su importante pasado árabe, así como algunos restos arqueológicos de la época nazarí que podremos visitar.

El primer elemento arquitectónico que encontraremos en este parque es el RELOJ DE SOL. Además de indicarnos la hora cumple la función de indicarnos los nombres de los picos de las montañas que se divisan desde allí, para ello deberemos situarnos en el nombre del pico que queremos ver y seguir la punta metálica del reloj que nos indicara la situación del pico que se nombra, si los pinares que lo circundan no lo impiden.

Continuaremos por un sendero que discurre entre unas bellas hiladas de vetustos y longevos cipreses que nos conduce hasta un pintoresco mirador donde podremos disfrutar de bellas panorámicas del Sacromonte, donde destaca su Abadía, del Albaycín jalonado por numerosos campanarios de iglesias y entre las que destaca San Miguel Alto y su contigua Muralla Zirí y al fondo la capital granadina, su área metropolitana y su fértil vega.

Comenzamos el descenso que nos conduce en primer lugar al MIRADOR DE LA ABADÍA, desde donde disfrutaremos de las panorámicas anteriormente mencionadas, pero casi al alcance de la mano.

Un tramo de pista más y llegaremos al ALJIBE DE LA LLUVIA. Esta obra hidráulica fue construida hace más de mil años, hay constancia de que ya existía al final del siglo X. Llevaba el agua al palacio de Dar al-Arusa (Casa de la Esposa). Esta construcción hoy día sigue recibiendo agua de lluvia y de las escorrentías superficiales de la zona. El Aljibe de la lluvia, o mejor dicho el aljibe de las lluvias, es de planta cuadrada. Fue construido de adobe y con escasa altura. Recogía el agua mediante un impluvium romano, (una especie de estanque con fondo plano), en el que había una abertura en el techo. En su interior hay una bóveda con tres arcos de 2,20 metros de altura. A simple vista se ven parte de las bóvedas del aljibe, el muro exterior y su puerta de acceso, por cuyas escaleras se bajaba al interior.

La obra hidráulica del Aljibe de la Lluvia, linda con un barranco, al que le da nombre, que también es conocido como o del Carmen del Tío Conejo. En este barranco se establecieron varias minas de oro, durante el siglo XIX, entre ellas destacan las de “Nuestra Señora de las Virtudes”, “Virgen del Carmen”, “Júpiter”, o “La Paz”. Cerca del aljibe se construyó una alberca, que se usó para lavar la tierra que contenía oro, y era extraída del Cerro del Sol. Esta alberca aún sigue en pie, testigo mudo de la fiebre del oro.

Desde el Área recreativa contigua y homónima al aljibe un cómodo llaneo nos conduce hasta la ALBERCA ROTA. Los Pozos Altos son un conjunto de restos arqueológicos de época nazarí, el principal de los cuales es la llamada Alberca Rota; que forman parte de la estructura hidráulica de abastecimiento de agua para el conjunto de almunias y palacios situadas en los alrededores del Palacio del Generalife, en la Alhambra. Junto con Los Albercones y la Acequia Real, forman uno de los complejos hidráulicos más importantes de la España medieval. El historiador del siglo XVI Francisco Bermúdez de Pedraza estimó en 1455 la fecha de su construcción de la Alberca Rota, aunque Ibn Zamrak atribuye el proyecto a Muhammad V, lo que retrotraería su datación a la segunda mitad del siglo XIV.

Constan de una gran alberca para el acopio y distribución de agua, dos pozos (que en su momento estarían coronados por un ingenio de noria) para elevar el agua desde la cota de la acequia y una red de canalizaciones, para el suministro de agua a las fincas y casas palaciegas de la zona. De los dos pozos, el más occidental se encuentra colmatado de tierra, a causa de los derrumbes, pero el otro mantiene aún incluso parte de la estructura de ladrillo sobre la que debió situarse el brocal y la noria. Se conservan igualmente, elementos de la solería y restos de edificios de servicio.

Conforme a la planimetría del sistema que, en 1889, realizó Manuel Gómez-Moreno, el agua era llevada desde la Acequia Real al interior de la montaña, mediante qanats excavados en el terreno, llegando hasta un aljibe o depósito subterráneo desde el que era elevado a superficie por los pozos. Después se acumulaba en la Alberca Rota, desde donde surtía a Dar al-Arusa y Silla del Moro, y al llamado Albercón del Negro, situado a cierta distancia, y que cumplía a su vez funciones de distribución a la finca de los Alijares.

En descenso, atravesaremos un olivar y tras un posterior corto ascenso accederemos a las ruinas del Palacio de DAR AL-ARUSA. También conocido como el Palacio de la Novia o de la desposada. Este palacio está situado en la parte más elevada del Cerro del Sol, por encima de las huertas del Generalife, de los Alijares y de la Silla del Moro. Su hallazgo casual, con motivo de una repoblación de pinares, se realizó en 1933, efectuando su excavación durante tres años por el arquitecto don Leopoldo Torres Balbás. El conjunto aparecía distribuido en torno a un patio central. En su extremo noroeste aparecieron restos que se identificaron como un sistema hidráulico de elevación del agua de un pozo mediante noria.

En el lateral occidental del patio aparecieron restos de una galería corrida abierta al patio. Todo el conjunto está envuelto por un muro que forma una especie de barbacana prolongándose de norte a sur. También se apreciaron diversas muestras de solería junto a los muros. En el centro del patio aparecieron los restos de una alberca, con restos de canalización, probablemente de desagüe. La zona más construida del Palacio estaba situada al sur del patio, en cuyo eje central abría una puerta de acceso a varias estancias. A poniente se encuentra el muro general del recinto, que decíamos, pudo formar una barbacana y parece cerrar la zona de vivienda del Palacio.

A levante se conservó la planta de un baño completo, al que se accedía desde el patio por un pasillo con doble recodo, tras el que se llegaba a una sala cuadrada en cuyo centro conservó una fuente circular de mármol, encuadrada por un paño de alicatado, lo más importante hallado de la decoración del Palacio. Más a levante estaba la sala caliente del baño, bajo la que aparecieron los restos incompletos del hipocausto. Otros muros al sur del baño indican la existencia probable de construcciones prolongadas hacia este lugar. Los fragmentos de yesería, solerías y alicatados nos muestran la importancia que tuvo el Palacio.

Tras bordear el perímetro vallado de las ruinas de este palacio, volveremos a la pista que nos conduce hasta la cercana Silla del moro, abierta los fines de semana. La SILLA DEL MORO también llamada CASTILLO DE SANTA ELENA, fue una construcción de vigilancia y protección para el Generalife y las huertas en un sector tan importante para la distribución del agua de la Acequia Real a toda la Alhambra.

Hasta la segunda mitad del s. XX en que se inició la reconstrucción de la torre principal y de los muros, el Conjunto Monumental permaneció en un estado de ruina y abandono. Fue a partir de 1929, con Torres Balbás, cuando se comenzó a prestarle atención, al descubrirse los restos de su escalera de acceso y de la puerta de la gran torre que entonces estaba destruida casi en su totalidad. Debió tener el conjunto un carácter militar, en un sector de fincas que aparecían bastante vulnerables a los posibles ataques enemigos. La perspectiva que se divisa a su alrededor pone de manifiesto el papel estratégico de su localización, como lo confirma en el transcurrir de los siglos, por ejemplo, que también fue utilizado por el ejército francés de ocupación.

La denominación de Santa Elena se debe a su consagración como iglesia, desconociéndose su nomenclatura árabe, pues no aparece en la relación de fincas pertenecientes al sultán granadino, siendo difícil su atribución. El estado de abandono que sucedió a una serie de utilizaciones diferentes a su destino en época cristiana, la han mutilado de gran manera, privándola de cualquier resto decorativo o epigráfico que pudiera servir de punto de partida. La historia y las descripciones que de ella poseemos pertenecen a épocas muy posteriores a la nazarí y nos aportan muy poco sobre su papel en la estructura defensiva de la capital granadina. Por otro lado, si tenía ese carácter de vigilancia, debía tener algún enlace amurallado o de otro tipo, tanto con el Generalife, como con las construcciones más elevadas del Cerro del Sol, o incluso en el recorrido de la acequia.

Junto a la Silla del Moro nos desviaremos a la derecha por un sendero que en descenso nos conduce a los cercanos BAÑOS DE LAS DAMAS. Entre las fincas de explotación agrícola y ganadera, el Generalife era la más próxima a la Alhambra, con un palacio y grandes huertas en su interior. La gran acequia que las regaba corre paralela a las huertas.

Las necesidades de regadío de otras huertas de los alrededores motivaron la construcción de una derivación, por medio de una galería perpendicular subterránea, un profundo pozo, una noria y una gran alberca. El objeto de esta construcción era llevar el agua hasta las zonas más meridionales, para lo que era necesario conducirla hacia la zona más elevada de la finca.

A estas construcciones se le conoce como LOS ALBERCONES.
La galería subterránea finaliza en un pozo bajo un torreón, denominado de las Damas, construido para protegerlo, así como para albergar la noria que subía el agua desde la Acequia Real. Andenes de ladrillo rodean a la alberca, así como una escalera para acceder a una terraza que debió disponer de un mirador o pabellón sobre el Albercón. Con la moderna recuperación de la Alhambra y de sus valores patrimoniales, en 1926 se construyó un nuevo Albercón junto al nazarí para aumentar la presión de agua en todo el circuito y ya en la década de los sesenta del siglo XX, con el desarrollo del turismo, se hizo necesario construir un tercer Albercón.

Un suave descenso nos hará llegar hasta el Cementerio de San José. En su interior nos espera una grata sorpresa el PALACIO DE LOS ALIXARES. Lo encontraremos en el denominado patio de San Cristóbal en una de las zonas más altas de todo el entramado del Cementerio con una dominación absoluta de toda la vega de Granada en su vertiente sur, así como del llano de la Perdiz y de la Sierra.

El Palacio de Alixares es o mejor dicho era una Almunia Real, un maravilloso palacio de los Reyes Nazaríes mandado construir por Muhammad V, entre 1375 y 1394. Probablemente estuviera comunicada con la alhambra con un camino pavimentado y cercado de setos de arrayán.

Estaba formado por cuatro torres que cerraban un espacio cuadrangular rodeado de pórticos abovedados con esbeltas columnas y vidrios que reflectaban el sol. Hasta nuestros días tan sólo han llegado los restos de la alberca, estupendamente restaurados en este entorno, el agua llegaría aquí desde el albercón del Negro en la subida al Llano de la Perdiz, y formaba parte de todo el entramado de conducciones de agua, que hay en el Cerro del Sol, y que merecen otra explicación a parte.

Aunque para nos despistar a nadie el agua que llegaba concretamente a este palacio no venía de la Acequia Real sino de la Acequia arquillos. Habría una alberquilla, de la que manaría el agua hacia la alberca grande, la función era que se dejara en el fondo todo el lodo y fango que se venía arrastrando, aunque la finalidad del agua era la de su uso para el regadío de todas las huertas y frutales de las que se sustentaba la almunia.

Si bien hoy vemos la zona como un erial lleno de Pinos y Olivos, en la época de ocupación musulmana debemos de imaginar que era toda una zona de regadíos ayudados de la gran cantidad de agua, que a través de las diferentes acequias y sistemas hidráulicos subía desde el Darro hasta esta zona. En la sala de las Batallas del Escorial, en la obra la batalla de la higueruela aparece reflejado este palacio.

Esta batalla fue ganada por el rey Juan II, y las tropas nazaríes huyeron despavoridas hacia la fortaleza, sin embargo cuando todo presagiaba la conquista de la ciudad un gran terremoto lo truncó todo, y las tropas castellanas viendo en él el fin del mundo o el apocalipsis o un mal presagio, desmantelaron todo y huyeron sin rematar con éxito lo que podía haber sido el adelanto de la reconquista muchos años antes.

En efecto en el año 1431 hubo en Granada una serie de grandes seísmos uno de ellos provocó la ruina de este Palacio cuyos restos quedaron esparcidos por el lugar y que nunca más llegó a reconstruirse. Sus ruinas casi quedaron en el olvido hasta ya llegados al siglo XIX donde en la guerra de la independencia las tropas francesas instalaron una batería en este lugar cuyos restos se pueden apreciar. En el año 2006 sus restos fueron recuperados y restaurados y el lugar recuperado como sitio de interés cultural.

Desde el cementerio desandaremos un corto tramo hasta tomar a la derecha la VEREDA BARRANCO DEL ABOGADO que asciende bruscamente. Después nos desviaremos a la derecha tomando el SENDERO DE LA ACEQUIA REAL atravesando varios barrancos: el DEL ALJIBE, BERMEJO y por dos puentes cruzaremos sendas cabeceras del BARRANCO DEL OLIVAR.

Posteriormente enlazaremos con el CANAL DE LOS FRACESES del que nos desviaremos a la derecha por un serpenteante camino

Waypoints

PictographCar park Altitude 2,427 ft
Photo ofInicio en antigua ctra. de la sierra. Lancha del Genil

Inicio en antigua ctra. de la sierra. Lancha del Genil

PictographMonument Altitude 2,419 ft
Photo ofPuerta Nazarí de la Casa de las Gallinas Photo ofPuerta Nazarí de la Casa de las Gallinas Photo ofPuerta Nazarí de la Casa de las Gallinas

Puerta Nazarí de la Casa de las Gallinas

Photo ofPosible complejo hidráulico de las Casa de las Gallinas Photo ofPosible complejo hidráulico de las Casa de las Gallinas

Posible complejo hidráulico de las Casa de las Gallinas

PictographReligious site Altitude 2,471 ft
Photo ofIglesia de Fátima

Iglesia de Fátima

PictographReligious site Altitude 2,492 ft
Photo ofAntigua Ermita de Fátima Photo ofAntigua Ermita de Fátima

Antigua Ermita de Fátima

PictographMine Altitude 2,507 ft
Photo ofAntigua fábrica de Oro. Valle del Oro Photo ofAntigua fábrica de Oro. Valle del Oro Photo ofAntigua fábrica de Oro. Valle del Oro

Antigua fábrica de Oro. Valle del Oro

PictographMine Altitude 2,550 ft
Photo ofEscoria de la minas de oro. Valle del Oro

Escoria de la minas de oro. Valle del Oro

PictographMine Altitude 2,659 ft
Photo ofBoca mina. Valle del Oro Photo ofBoca mina. Valle del Oro Photo ofBoca mina. Valle del Oro

Boca mina. Valle del Oro

PictographMine Altitude 2,695 ft
Photo ofRuinas Montai. Hoyo de la Campana

Ruinas Montai. Hoyo de la Campana

PictographMine Altitude 2,706 ft
Photo ofLavaderos de oro Hoyo de la Campana

Lavaderos de oro Hoyo de la Campana

PictographMine Altitude 2,709 ft
Photo ofArco pétreo y minas, cara sur Photo ofArco pétreo y minas, cara sur

Arco pétreo y minas, cara sur

PictographMine Altitude 2,730 ft
Photo ofAcueducto y Arco Pétreo cara norte Photo ofAcueducto y Arco Pétreo cara norte Photo ofAcueducto y Arco Pétreo cara norte

Acueducto y Arco Pétreo cara norte

PictographIntersection Altitude 2,860 ft
Photo ofEnlace Sendero Acequia Real Photo ofEnlace Sendero Acequia Real

Enlace Sendero Acequia Real

PictographWaypoint Altitude 2,935 ft
Photo ofUrbanización los Abetos

Urbanización los Abetos

PictographPanorama Altitude 2,996 ft
Photo ofPanorámicas Photo ofPanorámicas Photo ofPanorámicas

Panorámicas

PictographIntersection Altitude 2,972 ft
Photo ofCamino Mozárabe Photo ofCamino Mozárabe

Camino Mozárabe

PictographIntersection Altitude 2,972 ft
Photo ofInicio Dehesa del Generalife. Izquierda Photo ofInicio Dehesa del Generalife. Izquierda Photo ofInicio Dehesa del Generalife. Izquierda

Inicio Dehesa del Generalife. Izquierda

PictographPark Altitude 0 ft
Photo ofInicio Parque de invierno Llano Perdiz

Inicio Parque de invierno Llano Perdiz

PictographPark Altitude 3,330 ft
Photo ofÁrea recreativa Llano de la Perdiz Photo ofÁrea recreativa Llano de la Perdiz Photo ofÁrea recreativa Llano de la Perdiz

Área recreativa Llano de la Perdiz

PictographMonument Altitude 3,329 ft
Photo ofReloj del Sol Photo ofReloj del Sol Photo ofReloj del Sol

Reloj del Sol

PictographMonument Altitude 3,330 ft
Photo ofReloj del Sol Photo ofReloj del Sol Photo ofReloj del Sol

Reloj del Sol

PictographPanorama Altitude 3,238 ft
Photo ofMirador Photo ofMirador Photo ofMirador

Mirador

PictographPanorama Altitude 3,058 ft
Photo ofMirador de la Abadía Photo ofMirador de la Abadía Photo ofMirador de la Abadía

Mirador de la Abadía

PictographMonument Altitude 3,062 ft
Photo ofAljibe y Alberca de la lluvia Photo ofAljibe y Alberca de la lluvia Photo ofAljibe y Alberca de la lluvia

Aljibe y Alberca de la lluvia

PictographMonument Altitude 3,020 ft
Photo ofAlberca Rota Photo ofAlberca Rota Photo ofAlberca Rota

Alberca Rota

PictographIntersection Altitude 3,016 ft
Photo ofIzquierda

Izquierda

PictographWaypoint Altitude 2,942 ft
Photo ofPosible gran alberca y panorámicas Photo ofPosible gran alberca y panorámicas Photo ofPosible gran alberca y panorámicas

Posible gran alberca y panorámicas

PictographMonument Altitude 2,919 ft
Photo ofRuinas del Palacio Dar Al Arusa Photo ofRuinas del Palacio Dar Al Arusa

Ruinas del Palacio Dar Al Arusa

PictographPanorama Altitude 2,907 ft
Photo ofPanorámicas de la Alhambra Photo ofPanorámicas de la Alhambra Photo ofPanorámicas de la Alhambra

Panorámicas de la Alhambra

PictographMonument Altitude 2,907 ft
Photo ofPalacio Dar Al Arusa. Perímetro Photo ofPalacio Dar Al Arusa. Perímetro Photo ofPalacio Dar Al Arusa. Perímetro

Palacio Dar Al Arusa. Perímetro

PictographMonument Altitude 2,909 ft
Photo ofPalacio Dar Al Arusa. Perímetro Photo ofPalacio Dar Al Arusa. Perímetro Photo ofPalacio Dar Al Arusa. Perímetro

Palacio Dar Al Arusa. Perímetro

PictographPanorama Altitude 2,795 ft
Photo ofVistas muralla Zirí y San Miguel Alto

Vistas muralla Zirí y San Miguel Alto

PictographCastle Altitude 2,770 ft
Photo ofSilla del Moro. Castillo de Santa Elena Photo ofSilla del Moro. Castillo de Santa Elena Photo ofSilla del Moro. Castillo de Santa Elena

Silla del Moro. Castillo de Santa Elena

PictographCastle Altitude 2,741 ft
Photo ofSilla del Moro. Castillo de Santa Elena Photo ofSilla del Moro. Castillo de Santa Elena Photo ofSilla del Moro. Castillo de Santa Elena

Silla del Moro. Castillo de Santa Elena

PictographCastle Altitude 2,745 ft
Photo ofSilla del Moro. Castillo de Santa Elena Photo ofSilla del Moro. Castillo de Santa Elena Photo ofSilla del Moro. Castillo de Santa Elena

Silla del Moro. Castillo de Santa Elena

PictographIntersection Altitude 2,768 ft
Photo ofDerecha por sendero

Derecha por sendero

PictographThermal waters Altitude 2,734 ft
Photo ofBaños de las Damas Photo ofBaños de las Damas Photo ofBaños de las Damas

Baños de las Damas

PictographDoor Altitude 2,726 ft
Photo ofEntrada al cementerio de San José

Entrada al cementerio de San José

PictographMonument Altitude 2,771 ft
Photo ofPalacio Almunia Real De los Alixares Photo ofPalacio Almunia Real De los Alixares Photo ofPalacio Almunia Real De los Alixares

Palacio Almunia Real De los Alixares

PictographIntersection Altitude 2,733 ft
Photo ofVereda Barranco del Abogado

Vereda Barranco del Abogado

PictographIntersection Altitude 2,879 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographWaypoint Altitude 2,889 ft
Photo ofBarranco del Aljibe Photo ofBarranco del Aljibe

Barranco del Aljibe

PictographIntersection Altitude 2,939 ft
Photo ofDerecha

Derecha

PictographWaypoint Altitude 2,880 ft
Photo ofBarranco Bermejo

Barranco Bermejo

PictographWaypoint Altitude 2,982 ft
Photo ofBarranco Bermejo

Barranco Bermejo

PictographPanorama Altitude 2,935 ft
Photo ofSendero Acequia Real. Panorámicas Photo ofSendero Acequia Real. Panorámicas Photo ofSendero Acequia Real. Panorámicas

Sendero Acequia Real. Panorámicas

PictographBridge Altitude 2,987 ft
Photo ofPuente del Barranco del Olivar Photo ofPuente del Barranco del Olivar Photo ofPuente del Barranco del Olivar

Puente del Barranco del Olivar

PictographBridge Altitude 3,014 ft
Photo ofPuente 2 del Barranco del Olivar Photo ofPuente 2 del Barranco del Olivar Photo ofPuente 2 del Barranco del Olivar

Puente 2 del Barranco del Olivar

PictographPanorama Altitude 2,938 ft
Photo ofA la derecha depuradoras del Canal de los Franceses

A la derecha depuradoras del Canal de los Franceses

PictographWaypoint Altitude 2,949 ft
Photo ofCanal de los Franceses Photo ofCanal de los Franceses Photo ofCanal de los Franceses

Canal de los Franceses

Comments

    You can or this trail