Activity

|Vilagarcía de Arousa - Comarca de Salnés - Pontevedra| Ruta histórica ampliada

Download

Trail photos

Photo of|Vilagarcía de Arousa - Comarca de Salnés - Pontevedra| Ruta histórica ampliada Photo of|Vilagarcía de Arousa - Comarca de Salnés - Pontevedra| Ruta histórica ampliada Photo of|Vilagarcía de Arousa - Comarca de Salnés - Pontevedra| Ruta histórica ampliada

Author

Trail stats

Distance
3.92 mi
Elevation gain
213 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
213 ft
Max elevation
93 ft
TrailRank 
80 5
Min elevation
-19 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 23 minutes
Time
one hour 43 minutes
Coordinates
1096
Uploaded
August 27, 2023
Recorded
August 2023
  • Rating

  •   5 2 Reviews
Be the first to clap
4 comments
Share

near Vilagarcía de Arousa, Galicia (España)

Viewed 435 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo of|Vilagarcía de Arousa - Comarca de Salnés - Pontevedra| Ruta histórica ampliada Photo of|Vilagarcía de Arousa - Comarca de Salnés - Pontevedra| Ruta histórica ampliada Photo of|Vilagarcía de Arousa - Comarca de Salnés - Pontevedra| Ruta histórica ampliada

Itinerary description

'
CAMINANDO GALICIA y más aventuras.

Cuaderno de Bitácora. Año 2023
Domingo, 27 de agosto

SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA

Ruta 87: Ruta histórica ampliada


Recreación Google Earth

Ya habíamos realizado un paseo por Vilagarcía, por la zona de las playas y la rúa Rosalía de Castro. Como ya era un recorrido largo decidimos dejar esta parte en este nuevo paseo. Así volvemos a comenzar en su Casa Consistorial para dirigirnos hasta la Capela de San Roque situada en una de las entradas del concello. En la fiesta sacan al santo en procesión hasta la iglesia de Santa Baia y pone punto de salida a la ya tradicional Fiesta del Agua.

Cruceiro da Capela de San Roque

Sigue leyendo en: Caminando Galicia

Otras de nuestras rutas por la Comarca do Salnés:

A ILLA DE AROUSA
Paseo por A Illa de Arousa
Ruta dos cons
Sendero dos pilros
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 20: Cambados - A Illa de Arousa
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 21: A Illa de Arousa - Vilanova de Arousa

CAMBADOS
Paseo por Cambados
Ruta A Pastora - Río Umia
PR-G 173 Ruta do río Umia
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 19: Vilalonga - Cambados
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 20: Cambados - A Illa de Arousa

MEAÑO
Paseo por Meaño
PR-G 172 Ruta do río Chanca
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 19: Vilalonga - Cambados

MEIS
Paseo por Meis
PR-G 170 Ruta da Pedra e da Auga
PR-G 171 Ruta do Río San Martiño
PR-G 172 Ruta do río Chanca

O GROVE
Paseo por O Grove
PR-G 115 Ruta do Adro Vello
PR-G 116 Con Negro - Arte al Natural
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 16: Sanxenxo - A Lanzada
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 17: A Lanzada - O Grove
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 18: O Grove - Vilalonga

RIBADUMIA
Paseo por Ribadumia
PR-G 170 Ruta da Pedra e da Auga
PR-G 173 Ruta do río Umia
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 19: Vilalonga - Cambados

SANXENXO
Paseo por Sanxenxo
Ruta dos Carballos de Aldariz
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 15: Combarro - Sanxenxo
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 16: Sanxenxo - A Lanzada
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 18: O Grove - Vilalonga
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 19: Vilalonga - Cambados

VILAGARCÍA DE AROUSA
Paseo por Vilagarcía de Arousa
Ruta histórica ampliada
Ruta por el Monte de Xiabre
Vía Verde do Salnés
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 22: Vilanova de Arousa - Catoira

VILANOVA DE AROUSA
Paseo por Vilanova de Arousa
PR-G 126 Ruta dos Miradoiros Lobeira - Faro das Lúas
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 20: Cambados - A Illa de Arousa
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 21: A Illa de Arousa - Vilanova de Arousa
TODA A COSTA GALEGA. Etapa 22: Vilanova de Arousa - Catoira

Información Técnica



IBP: 20 - Muy Fácil Detalles. (En función de cómo consideréis vuestra preparación física os dará el grado de dificultad de la ruta, en nuestro caso tenemos una preparación media).
Tipo de terreno: Toda la ruta va por caminos asfaltados, salvo las pistas de tierra del castro, por lo que es mejor que llevéis un calzado adecuado.
GPS: La ruta no está señalizada por lo que es necesario para seguir el recorrido, aunque Vilagarcía de Arousa es pequeña y se podrían hacer diferentes variantes.
Estado de conservación: Las calles y caminos están en buen estado de conservación.
Agua: Vimos varias fuentes: Praza de Ravella, Praza de España, Praza de Galicia, Praza Martín Gómez Abal, Fonte do Castro y además hay una gran variedad de establecimientos de hostelería.
Mejor estación: Nosotros la hicimos justo en verano, el tiempo no es determinante aunque si podéis elegir mejor en alguna de sus fiestas:
05 de enero: Cabalgata de Reis en Vilagarcía de Arousa.
06 de enero: Visita dos Reis Magos en Vilagarcía de Arousa.
12 de febrero: Achégate ao Salón.
18 de febrero al 05 de marzo: Entroido en Vilagarcía de Arousa.
25 de febrero: Festa Carnaval de Trabanca Badiña en Vilagarcía de Arousa.
04 al 10 de marzo: Día Internacional da Muller en Vilagarcía de Arousa.
04 de marzo: Special Olympics Galicia en Vilagarcía de Arousa.
04 de marzo: O Mercado de Zona Aberta en Vilagarcía de Arousa.
31 de marzo al 02 de abril: Memorial Miguel Ángel González Estévez en Vilagarcía de Arousa.
02 al 09 de abril: Semana Santa en Vilagarcía de Arousa.
03 al 07 de abril: New Millenium International Chamber Music Festival en Vilagarcía de Arousa.
07 de abril al 20 de mayo: Ciclo de Concertos Corais en Vilagarcía de Arousa.
16 de abril: Achégate ao Salón.
21 al 23 de abril: Arosa Motor en Vilagarcía de Arousa.
01 de mayo: Festa dos Maios en Vilagarcía de Arousa.
05 al 17 de mayo: Día das Letras Galegas en Vilagarcía de Arousa.
06 al 07 de mayo: Mercadillo Benéfico en Vilagarcía de Arousa.
07 de mayo: Triatlón en Vilagarcía de Arousa.
07 al 28 de mayo: Ágora Vermú en Vilagarcía de Arousa.
13 al 22 de mayo: Santa Rita en Vilagarcía de Arousa.
12 al 18 de junio: Cidade de Libro en Vilagarcía de Arousa.
26 de junio al 01 de julio: Festival Internacional de Música Clásica - Clasclás en Vilagarcía de Arousa.
28 de junio al 01 de julio: Vilagarcía Diversa e Orgullosa en Vilagarcía de Arousa.
01 de julio: Romería dos Maiores en Vilagarcía de Arousa.
08 de julio: Alén Metal Fest en Vilagarcía de Arousa.
15 de julio: Paseo Nocturno en Bici en Vilagarcía de Arousa.
16 de julio: Travesía a Nado - Nado polo Dano Cerebral en Vilagarcía de Arousa.
20 al 23 de julio: Atlantic Fest en Vilagarcía de Arousa.
23 de julio: Vermutearte en Vilagarcía de Arousa.
21 de julio al 03 de agosto: Ás 9 na Praia en Vilagarcía de Arousa.
29 de julio: Carreira Nocturna en Vilagarcía de Arousa.
30 de julio: Concentración Motoclub 36600 en Vilagarcía de Arousa.
30 de julio al 04 de agosto: Semana de Cine en Vilagarcía de Arousa.
01 al 04 de agosto: Festas do Sixto - San Félix, Virxe do Carme, San Roque e San Antón en Vilagarcía de Arousa.
04 al 06 de agosto: Expoferta Zona Aberta en Vilagarcía de Arousa.
05 de agosto: Festival Folclórico 10 Anos de Bulideiras en Vilagarcía de Arousa.
06 de agosto: Travesía a Nado do Porto de Vilagarcía en Vilagarcía de Arousa.
06 de agosto: Mesa das Verbas en Vilagarcía de Arousa.
10 al 21 de agosto: Festas de San Roque en Vilagarcía de Arousa.
10 al 15 de agosto: Festaclown en Vilagarcía de Arousa.
15 al 16 de agosto: Fiesta del Agua en Vilagarcía de Arousa.
15 al 16 de agosto: Water Castro Festival en Vilagarcía de Arousa.
20 de agosto: Festa da Ameixa de Carril en Vilagarcía de Arousa.
25 de agosto al 06 de septiembre: Festivala en Vilagarcía de Arousa.
27 de agosto: Romaxe Urbana Folk no Alobre en Vilagarcía de Arousa.
02 al 03 de septiembre: Ameixa Rock en Vilagarcía de Arousa.
07 al 10 de septiembre: Festival das Revenidas en Vilagarcía de Arousa.
16 al 23 de septiembre: Semana Europea da Mobilidade en Vilagarcía de Arousa.
30 de septiembre al 01 de octubre: San Miguel de A Torre en Vilagarcía de Arousa.
07 al 09 de octubre: Salón del Vehículo Usado y de Ocasión en Vilagarcía de Arousa.
07 al 14 de octubre: Semana da Muller e da Cultura en Vilagarcía de Arousa.
21 al 30 de octubre: Festival do Imaxinario en Vilagarcía de Arousa.
28 de octubre al 01 de noviembre: Mercado das Flores en Vilagarcía de Arousa.
31 de octubre: Festa do Samaín en Vilagarcía de Arousa.
06 al 27 de noviembre: Outono Micolóxico en Vilagarcía de Arousa.
11 al 18 de noviembre: Magosto do Gato Negro en Vilagarcía de Arousa.
16 al 17 de noviembre: Salón Pequerrechos en Vilagarcía de Arousa.
23 de noviembre al 04 de diciembre: Feria Independiente del Vino en Vilagarcía de Arousa.
23 al 24 de noviembre: ApiSalnés en Vilagarcía de Arousa.
24 de noviembre: Media Maratón Solidaria Zona Aberta en Vilagarcía de Arousa.
26 de noviembre al 09 de enero: Pista de Hielo en Vilagarcía de Arousa.
27 de noviembre: Campionato Galego de Enduro en Vilagarcía de Arousa.
02 de diciembre al 01 de enero: Mercado de Nadal en Vilagarcía de Arousa.
02 de diciembre: Gala Lírica en Vilagarcía de Arousa.
03 de diciembre: Concerto Solidario en Vilagarcía de Arousa.
05 al 27 de diciembre: CARITarte en Vilagarcía de Arousa.
10 al 12 de diciembre: Rastrillo Benéfico en Vilagarcía de Arousa.
13 de diciembre: Santa Lucía de Solobeira en Vilagarcía de Arousa.
17 de diciembre: Gala de Danza en Nadal en Vilagarcía de Arousa.
18 al 19 de diciembre: Nadal Cultural en Vilagarcía de Arousa.
23 de diciembre al 07 de enero: Autocine de Nadal en Vilagarcía de Arousa.
30 de diciembre: Concerto de Fin de Ano en Vilagarcía de Arousa.
31 de diciembre: Toma das uvas en Vilagarcía de Arousa.
Patrimonio: Cruceiro do Parque de O Cavadelo, Castro de Alobre, Pazo de Vistalegre, Conxunto de casas do Pincho.
A destacar: Callejear por el centro.
'

Waypoints

Photo ofCasa Consistorial de Vilagarcía de Arousa

Casa Consistorial de Vilagarcía de Arousa

Emblemática construcción de arquitectura ecléctica, de rigurosa composición basada en una estricta repetición de los huecos, resueltos de una misma manera para cada andar, con tres ventanas molduradas a cada lado. En el centro puerta de entrada, balcón sobre canzorros y frontón con reloj con cúpula de hierro final. Tiene elementos de cantería combinados con muros encalados. Las obras de la casa consistorial comenzaron en 1887 y concluyeron en diciembre de 1890. Con ello se puso fin a más de 50 años de peregrinación de la corporación de casa en casa para celebrar sus reuniones. El edificio fue ampliado en 1956 y 2001, siendo alcaldes Jacobo Rey Daviña y Javier Gago López, respectivamente. La casa consistorial de Vilagarcía es un ejemplo de la arquitectura ecléctica de finales del siglo XIX. En este caso, además, con un claro antecedente: la casa consistorial de Pontevedra. La primera fue diseñada por el arquitecto Domingo Sesmero; la segunda, por su hijo, también arquitecto, Alejandro Sesmero. Este, a su vez, se había inspirado en el "Hotel" de la rue Valois de Rule, en Paris, recogido en el catálogo de arquitectura de Cesar Duly. La idea original quedó un tanto desvirtuada con el paso de la carretera de Silleda a O Carril, rompiendo la inicial conexión entre la casa y el jardín que le precede. En el exterior destaca el jardín de la puerta principal y el de la plaza de Xoán XXIII. Dos leones con el escudo de Vilagarcía flanquean la plaza de la puerta principal. Es la sede del gobierno y servicios municipales del Concello de Vilagarcía de Arousa. Allí se encuentran la alcaldía y concejalías y oficinas municipales en las que los ciudadanos pueden solicitar información sobre trámites administrativos, realizar gestiones, tramitar licencias, asesorarse sobre asuntos sociales, tesorería, urbanismo, etc.

PictographPark Altitude 33 ft
Photo ofPraza de Ravella

Praza de Ravella

La plaza de Ravella fue el resultado del primer "ensanche" de Vilagarcía, en el último cuarto del siglo XX, justo cuando el puerto fue declarado "de interés general del Estado". Tanto la plaza como la casa consistorial se trazaron sobre el antiguo Campo de Cabritas, una dehesa real cuyo "derecho de piso" ostentaba el Marquesado. Con la compra de ese derecho por el municipio, 25.000 pesetas de 1883, Vilagarcía abrió una nueva etapa en su historia. La construcción de la casa consistorial costó 105.000 pesetas. En ambos casos fue necesario recurrir a un crédito privado de tres ricos comerciantes de Santiago con intereses en Vilagarcía. Francisco Ravella i Arenas a quien se dedica la plaza, fue un armador de origen catalán que llegó a la Alcaldía en 1881. Era sobrino de otro alcalde, José Bargés, también catalán, a quien se debe la primera traída de aguas del municipio, a través de una red de fuentes públicas. Ravella murió cuatro años después de acceder a la Alcaldía, sin ver cumplido su sueño, pero a él se debe la decisión de volcar el crecimiento de la ciudad hacia esta zona y no insistir en la ocupación de la costa. El tiempo le dio la razón. Tras su creación, la plaza recibió el nombre de "Mayor" hasta que, en julio de 1896, la Corporación decidió dedicarla a Ravella, en recuerdo del malogrado alcalde. Los árboles fueron plantados en 1900. Un año después se instalaron los característicos bancos de forja y madera de la Fundación Alemparte, de Carril. En 1904, la fuente fue trasladada y la plaza adquirió la forma que hoy conocemos. El contrapunto a la casa consistorial era el Salón Varietés, situado en el lado Sur de la plaza. En él, los vilagarcianos se divertían con las cintas cómicas de Chaplin y los más extraños malabaristas. Ahora vemos en una parte de la plaza una escultura dedicada al pueblo de Vilagarcía, en reconocimiento a su lucha contra el narcotráfico y su defensa del futuro de su tierra.

Photo ofEdificio Modernista Avda. Juan Carlos I nº 29

Edificio Modernista Avda. Juan Carlos I nº 29

Escondida tras un precioso y cuidado jardín, adivinamos unas maravillosas formas modernistas tras los árboles. El tesoro ya parecía vislumbrarse al observar un precioso cierre con detalles modernistas. Sus ornamentos, a modo de hojas, círculos y cabezas de mujer, nos recuerdan al modernismo vienés. La ventanas se enmarca con elementos decorativos y modulaciones verticales. La doble escalinata de acceso también se decora cuidadosamente con escultóricos maceteros con tallas de mujer. Todo el conjunto desborda una uniformidad perfecta que, a pesar de los años, se impregna de una pátina que le da un encanto especial. Destacan especialmente, la escalinata, los jardines y el cierre.

PictographMonument Altitude 63 ft
Photo ofEscultura del Doctor Fleming

Escultura del Doctor Fleming

Escultura situada en el parque dedicado a este famoso doctor. Formado por un pedestal realizado en piedra y un busto de medio cuerpo, inaugurado en el año 1976. Esta obra es del artista gallego Alfonso Vilar Lamelas. Se representa al científico con un microscopio en la mano. Sobre el pedestal de este monumento se lee "homenaje al benefactor de la humanidad Dr. Fleming, donado por Enrique Campos Dopazo, Ricucho" que fue un importante empresario vinícola de la villa. Tiene una curiosa historia porque este empresario se salvó de una gran dolencia, en la que estuvo a punto de perder la pierna, gracias a la penicilina descubierta por este doctor. En agradecimiento se impuso una promesa: "si me toca la lotería le hago un monumento". Y así ocurrió el día de Reyes de 1976. El jardín tiene dos niveles y en el superior también encontramos otro busto dedicado al maestro y guía Alejandro Cerecedo Millán. Como indica una placa en el pedestal A. Cerecedo Millán fue maestro y guía durante 60 años por lo que sus alumnos lo recuerdan con este homenaje. El monumento también es obra del escultor Alfonso Vilar, realizada en granito.

Photo ofGrupo escolar Castro Alobre

Grupo escolar Castro Alobre

Destaca principalmente el edificio anexo, de estilo ecléctico. De estructura rectangular formadas por tres bloques, de dos pisos. Los bloques laterales avanzan un poco más que el cuerpo central. Formada por piedra de sillería de buena calidad, destacan las ventanas del primer piso, con grandes arco de medio punto, clave realzada e imposta moldurado con una gran cornisa en la el tejado. Empezó a funcionar en el año 1952-53, como Instituto laboral, siendo el primer centro oficial de enseñanza secundaria de la ciudad, creado sobre la base del antiguo grupo escolar Concepción Arenal. Entre sus maestros destaca el ilustre galleguista Plácido R. Castro, que impartía clases de inglés.

Photo ofIES Castro Alobre

IES Castro Alobre

Instituto de educación secundaria. ESO, Bachillerato y Ciclo Medio de Auxiliar de Enfermería. El centro dispone de cafetería, transporte escolar, biblioteca, pabellón deportivo cubierto, aulas de informática y actividades complementarias.

Photo ofCapela de San Roque

Capela de San Roque

Situada "a la entrada del pueblo" tuvo una antecesora datada en el año 1673, tal como se recoge en una nota del archivo parroquial, aunque en un estado ruinoso. Por esta causa se ordenó su reconstrucción en el año 1725, aunque tuvo que ser reformada en infinidad de ocasiones. Pequeña capilla de planta rectangular y cubierta a dos aguas. En la fachada presenta una puerta de arco de medio punto, con los muros encalados en blanco, mientras que el marco de la puerta y esquinales en azul. Termina la capilla en una pequeña espadaña de hierro con una campana simple. Está dedicada a San Roque, que el día 16 de agosto celebra el tradicional traslado de la imagen que da paso a la Fiesta del Agua. Los feligreses sacan la imagen del santo y bailan al ritmo del pasodoble "Triunfo". El traslado se realiza desde la iglesia de Santa Baia hasta la presente capilla San Roque nació en Montpellier en el seno de la rica familia del gobernador Juan y su esposa Libera tras un largo período de infecundidad familiar. Ya desde su nacimiento, su vida se mezcla con leyendas sobre su figura y entre el pueblo se tiene como buena nueva el hecho de que naciera con una cruz rojiza en el pecho y hombro izquierdo. Tras quedar huérfano de padre a los 12 años y de madre a los 20, abraza la orden franciscana con todas las consecuencias: vende sus propiedades y las reparte entre los pobres. Destaca su enorme labor humanitaria entre los apestados de Italia y especialmente de Roma entre los que alcanza fama de milagroso. Adquiere posteriormente la enfermedad y tras ser rechazado en el hospital se retira a un monte en donde es alimentado por un lebrel que cada mañana le trae un pan en la boca y le lame las llagas de la peste hasta que es curado por la intervención de un ángel. De vuelta en Montpellier es acusado de espía y encarcelado muriendo en prisión en el año 1327. Desde entonces su culto se difunde por toda Europa y especialmente por Galicia, adquiriendo especial devoción durante las pestes que asolaron al país en el siglo XVII. Su imagen es descrita de forma habitual en Galicia, como la de un peregrino noble con túnica corta y capa con esclavina, sombrero de ala ancha, dos o más vieiras en recuerdo de su peregrinación a Santiago de Compostela, una palma en la mano para significar su peregrinación a Tierra Santa o bien dos llaves cruzadas por haber acudido a Roma y la otra mano señalando la llaga pestilente de una de sus piernas. Hay en 1698 un documento que hace referencia a San Roque, por lo que hay que pensar que ya existía la imagen en la parroquia. Según el investigador local, Del Río Candamo la devoción al Santo se acrecentó en 1854 debido a una terrible invasión de cólera que alcanzó a toda España y de la que no se libró Villagarcía, cuya población fue diezmada por las consecuencias de la misma. En 1884 San Roque fue proclamado patrono de Villagarcía en señal de agradecimiento por su valimiento ante los azotes del cólera celebrándose importantes festejos en los que de un modo especial tomaban parte el gremio de los gabarreros. Pero dado que en 1918 una severa gripe, convertida en epidemia, asolaba Villagarcía hasta tal punto que el propio alcalde y médico D. Valentín Viqueira Torrente dejó temporalmente la alcaldía para dedicarse de lleno a combatir la enfermedad, el Ayuntamiento y el Párroco convocaron una novena para interceder el favor de San Roque, terminando con una magna procesión con la práctica totalidad de los habitantes libres de la enfermedad, entre cuyo público se encontraban los marineros del guardacostas "Dorado". Este acto religioso fue el espaldarazo que convirtió a San Roque en patrono de la ciudad por su fama de milagrero en pestes y enfermedades. Desde entonces todos los 16 de Agosto, Villagarcía se convierte en un hervidero de gente que acude a los festejos y, a su manera, honra al Santo de Montpellier participando en las dos procesiones y en la Eucaristía que se celebran en su honor.

PictographMonument Altitude 50 ft
Photo ofCruceiro da Capela de San Roque

Cruceiro da Capela de San Roque

Cruceiro tipo crucifijo situado en el atrio de la capilla, también conocido como San Roquiño o Pequeno. Consta de una plataforma rectangular de un solo escalón. Encima una peana cúbica con las aristas rebajadas. Incluye carias dedicatorias: "A Familia Mouriño Caseallar en agradecimiento, 22-05-1995"; en otra cara: "O Concello de Vilagarcía a Paulino Couciño Raño, polo seu labor a prol de San Roquiño o Pequeno. Vilagarcía a 21-09-1995". El varal nace en sección cuadrada para pasar a continuación a sección octogonal. Presenta dos grandes imágenes, una de una Santa sobre una peana, con los brazos abiertos y rosario en la cintura. Encima la imagen de San Roque con la pierna herida a la vista y el perro a sus pies. Termina en un capitel cilíndrico con anillo inferior y adornado con volutas y flores en su parte superior. Encima la cruz latina de sección cuadrada y los cantos biselados. Presenta a un Cristo con tres clavos, con la cabeza y cuerpo inclinados. En el reverso la imagen de una virgen de menor tamaño sobre una peana. El cruceiro es una cruz colocada sobre una columna, un monumento religioso ubicado en los caminos, generalmente en los cruces, cerca de capillas, iglesias, viacrucis o cementerios. Se colocaban, entre otros motivos, para cristianizar lugares donde se realizaban rituales o tradiciones consideradas paganas; para proteger al caminante, como es el caso de los situados en el Camino de Santiago, como señal de luto, para recordar una muerte o un lamentable accidente... Con el tiempo se convirtió en una seña de identidad gallega y en una expresión de la devoción popular. Los cruceiros tienen mucha presencia en el territorio de Vilagarcía, con la inestimable cifra de más de 54 documentados. Algunas de ellos son muy antiguos, datando de los primeros años del siglo XVII, reflejo de la implantación del arte barroco en Galicia. Hay cruces simples; otras, en cambio, cobran importancia por su singularidad y factura, como la situada en la fuente de Castrogudín, donde se representa la escena de Adán y Eva en el Paraíso de Carril; en otros casos, la importancia proviene de las leyendas y tradiciones asociadas a ellos. Una singularidad de Vilagarcía es la existencia del "viacrucis" marítimo fluvial de Arousa y Ulla, una ruta desarrollada desde 1965, por la costa, para marcar el Camiño de Santiago do Mar. Los cruceiros fechados más antiguos de Vilagarcía: O Moscallo (1614); A Laxe (1635); Fontecarmoa (1659); Soutelo (1681); Campanario (1683); Pazo da Golpelleira (1685); Casal do Vento (finales del siglo XVI); Camiño Real de Renza (1783); Castrogundín (1797); O Pedroso (1830).

Photo ofEdificio de Vivienda Tradicional

Edificio de Vivienda Tradicional

Edificación de transito rural-urbana de arquitectura popular. La disposición en ángulo y las proporciones y materiales acentúa su carácter rústico. Aunque la construcción presenta cantería con relieve alrededor de las ventanas, puertas, el resto es de cachotería irregular, deja todos estos elementos expuestos a la vista, lo que tiene precedentes frecuentes en el agro gallego. Destaca por su carácter popular, su cantería y pretiles de hierro con toques artísticos.

Photo ofVivienda Avda. Doctor Tourón 1-3 Photo ofVivienda Avda. Doctor Tourón 1-3

Vivienda Avda. Doctor Tourón 1-3

La vivienda situada en el número 1 es de arquitectura modernista. La situada en el nº 3 es de estilo ecléctico. Destacan los cierres y el jardín de la vivienda del número 1. La del nº 3 destaca las molduras de los vanos, así como en el segundo piso la galería moldurada. Todos estos elementos pintados de blanco, en contraste con el azul cielo de los muros. La calle está dedicada a Manolo Tourón, al que el concello le dedicó esta calle y placa, en la que le recuerda como un hombre bueno y médico abnegado e ilustre.

Photo ofPraza de España

Praza de España

Conocida tiempo atrás como Plaza de la Iglesia porque es donde se situaba la iglesia de Santa Eulalia, la actual plaza de España es el resultado de la urbanización de las marismas que hasta finales del siglo XIX definieron la localidad pontevedresa de Vilagarcía de Arousa. Pocos saben que en principio esta plaza era conocida con el nombre de "Campos Eliseos", para transformarse más tarde en lo que es hoy día, la Plaza de España. Como se sitúa en las cercanías del puerto, antiguamente existía un puente del que hoy aun se conserva una parte, al final de la calle arzobispo de Andrade. Esta plaza de forma cuadrada está rodeada de edificios, bajos comerciales, como varias agencias de viajes, la céntrica iglesia de Sta. Eulalia y en el medio una bonita fuente con estanque, bancos y árboles centenarios. Fue remodelada en el año 2017 y nos ofrece una hermosa fuente del siglo pasado y unos enormes centenarios plátanos donde poder disfrutar de su fresca sombra en verano.

Photo ofIgrexa de Santa Baia de Arealonga

Igrexa de Santa Baia de Arealonga

De estilo barroco, fue construida a finales del siglo XVII, sobre una capilla o iglesia cuyo origen se desconoce. La parroquia en sí es muy antigua, de hecho figura en un documento de 1142 por el cual el rey Fernando VII hace confirmación de la propiedad del territorio a favor del Monasterio de San Martín Pinario, en Santiago; posesión que en, cualquier caso, tenía su raíz en una donación del obispo Sisnando en 910. La iglesia, tal y como hoy la conocemos, no comenzó a tomar forma hasta varios siglos después. En 1566, Rodrigo de Mendoza, vilagarciano nacido en el pazo de Vistalegre y abad de Teverga, en Asturias, dicta testamento en el que deja dinero para que se “reedifique y ensanche” la iglesia de Vilagarcía, ya que en la existente “ni cabía todo el pueblo” ni servía para desarrollar “los más divinos oficios”. Sin embargo, no sería hasta casi un siglo más tarde cuando otro insigne descendiente de la casa de Vistalegre, Fernando de Andrade y Sotomayor, arzobispo de Santiago, ordenó “ampliar” la iglesia parroquial en la que él mismo se había bautizado. Muy probablemente, las obras del templo llegaron a coincidir con las de la iglesia y convento de Vistalegre, que el mismo arzobispo mandó construir en 1642. De hecho, ambos conjuntos quedaron desde entonces unidos por un puente que salvaba las marismas, una imagen que se mantuvo viva hasta que aquellas fueron desecadas y urbanizadas a finales del XIX. De traza austera, en ella trabajaron algunos de los mejores artistas del barroco gallego, con clara influencia compostelana. Como el arquitecto gallego D. Pedro de Monteagudo y siendo terminada alrededor del año 1700 por el primo de este, D. Juan Bugallo. En su fachada presenta una puerta adintelada dentro de pilastras y un frontón partido, coronado por otro frontón curvo, que acoge una hornacina con la imagen de la santa. Encima una ventana moldurada que presenta a ambos lados, los escudos de la casa de Vistalegre, de similar factura a los que figuran en el pazo y el convento del mismo nombre. Termina la fachada con dos torres campanarios. Al lado de la puerta dos cruces de madera de las misiones De cruz latina, la nave principal, de cuatro tramos, guarda ciertas similitudes con la de la iglesia de San Martín Pinario. Con dos capillas laterales, una de San Miguel y otra del Rosario, la primera destaca por su conjunto escultórico y la segunda por su monumentalidad, que recuerda a la de la capilla del Cristo de Burgos, en la catedral de Santiago, en cuya traza se basó la vilagarciana. Un último aspecto a destacar es el ábside, no sólo por sus ventanas, cuyas características quedan expuestas, sino por los canecillos en los que el artista daba rienda suelta a su imaginación, como lo demuestra la postura cuando menos poco respetuosa que, para tratarse de un templo, adopta alguna figura. La iglesia de Santa Eulalia o Baia de Arealonga se localiza en la céntrica plaza de España y al principio de la avenida Dr. Tourón, es de los templos más importantes por su gran interés artístico, ya que en su interior se pueden observar obras del escultor Mateo de Prado. La capilla del Rosario, situada a la derecha de la nave central según se entra por la puerta principal, fue construida por el arquitecto D. Diego Romay a iniciativa de D. Pedro Antonio Navia y Osorio, mano derecha del arzobispo D. Fernando de Andrade. La capilla tuvo en épocas anteriores una cofradía poseedora de importantes alhajas dedicadas a la Virgen. Quizás sea la más hermosa de la iglesia. La capilla de San Miguel, también conocida como la del Pilar y situada enfrente de la del Rosario, se debe igualmente a la iniciativa de D. Pedro de Navia, y su constructor debió ser el arquitecto D. Pedro de Monteagudo, tiene un grupo escultórico en el lateral derecho de reconocida valía artística.. La nave central de la Iglesia, es de cruz latina, de una sola cubierta por bóveda de cañón.

Photo ofColegio San Francisco

Colegio San Francisco

Centro católico-concertado perteneciente a la Fundación Educativa Franciscanas Ana Mogas que busca la formación integral cristiana de sus alumnos. Apostamos por la innovación y el bilingüismo, en un ambiente de confianza entre alumnos, profesores y familias. Educación Infantil, Primaria y E.S.O. Comedor y aula matinal.

Photo ofPraza da Independencia

Praza da Independencia

La Plaza de la Independencia, llamada así en honor a los vilagarcianos que defendieron la villa ante la invasión francesa de 1808, fue durante siglos el centro comercial de la ciudad. De hecho, era conocida como la plaza "del Mercado", pues en ella se hallaba la Alhóndiga (compra-venta de cereales) y en ella se realizaba el mercado franco semanal que, por concesión real, se celebra en Vilagarcía desde 1746. La plaza era también el símbolo del poder señorial: aquí se impartía la justicia y aquí se centraba, hasta 1883, el "derecho de piso" del Marquesado, por el que este cobraba un tanto por cada mercancía vendida. En esta plaza se daban cita los más antiguos oficios: los "peneireiros", vendedores de tamices y cribas, los "cullereiros", que vendían cucharas y tenedores de boj los sarralleiros, componedores de calderas de cobre, los "saiñeiros", que comerciaban con grasa de sardina... Una plaza, un universo. Antes de su conversión en Plaza del Mercado, y durante la Edad Media y basta el siglo XVIII, este lugar se conoció también como "Campo dos Ferreiros". Igualmente aquí se hallaba el rollo jurisdiccional o picota en torno al cual se impartía justicia. En 1808, en esta plaza fue declarada la guerra al francés. Un año después, la villa fue arrasada. En 1908, al cumplirse el centenario del Alzamiento, la plaza fue titulada "de la Independencia". Los militares José Brandariz y José Pardiñas organizaron las milicias locales que se enfrentaron a las tropas napoleónicas. Hoy ambos dan nombre a sendas calles La Alhóndiga fue trasladada a la parte posterior de la casa consistorial en 1907. Con ello desaparecieron los antiestéticos tinglados que la acogían y se pudo reurbanizar el lugar. La construcción del mercado de abastos, en 1929, dejó sin contenido a esta histórica plaza, otrora centro comercial de la villa. En los años 50 del siglo XX pasó a llamarse "de Rosalía de Castro", para en los 70 volver a ser, como hasta hoy, "de la Independencia". Como plaza del Mercado, este lugar fue durante años escenario de pintorescas escenas, en las que, como recuerda M. del Río Candamo, se mezclaban el sacristán de parroquia con el sacamuelas, y el ciego de la zanfona con la historia del crimen horrendo con el vendedor de paños de Tarazona. Todo ello, en medio de aves de corral, quesos, frutas y hortalizas de las más diversas clases. Aromas y sabores de otra época que pasaron a la historia cuando, en 1929, fue inaugurada la plaza de abastos. El 12 de mayo de 1808 el pueblo de Vilagarcía decide sublevarse y declarar la independencia a los franceses. Aquel entonces era un período de enfrentamientos en toda Europa y el emperador francés Napoleón Bonaparte poseía un gran imperio. La primera villa de Galicia que se manifestó contra la invasión francesa y proclamó la independencia de España respecto a Francia fue Vilagarcía. Los vilagarcianos sabían que los franceses asaltarían Vilagarcía ya que, entre otras cosas, en marzo de 1809 atacaron un destacamento francés a su paso por Caldas matando a más de 30 personas y ello hizo que 800 soldados decidieran llegar a Vilagarcía el día 6 de marzo del mismo año. Lo ocurrido en Vilagarcía fue un ejemplo de lo sucedido en Galicia: no hubo una guerra tradicional, sino que hubo saqueos, venganza y ninguna piedad. Por eso las guerrillas gallegas obligaron finalmente a que las tropas francesas escaparan de Galicia. La Plaza de la Independencia, con varias anclas y un cañón, recuerda estos acontecimientos y cada mes de mayo se conmemora en el lugar el hecho de que el pueblo decidiera sublevarse y plantarle cara al ejército invasor, brindando honores a los caídos y a su legado. Como la establecida en mayo de 1998, que rinde homenaje al comandante de marina D. José de Brandaris, al capital de infantería D. José Pardina, al clero del distrito y a los valientes hijos de la jurisdicción de Vilagarcía, que fueron los primeros en la región gallega que proclamaron la independencia y defendieron heroicamente el paso. Otra, cien años después, que rinde a todos los que en cualquier tiempo, creyeron en unas ideas, y lucharon por defenderla. Cierto que aquella demostración de valentía, les valió el arraso general de la población por las tropas francesas un año después. El antiguo Campo dos Ferreiros, también llamado en algunos documentos Plaza de la Leña, pero sobre todo Plaza del Mercado, mantuvo viva su preminencia como centro-centro hasta que con el relleno de las marismas, en las décadas de los 70 y 80 del siglo XIX, comenzó a colmatarse lo que hoy es la plaza de Galicia, que por entonces era la plaza del Reloj –porque, en efecto, allí había el único reloj público de la villa- y más tarde sería la plaza del Sol, título sin duda menos informativo pero desde luego más cosmopolita.

Photo ofConjunto de viviendas de la rúa Padre Feijóo

Conjunto de viviendas de la rúa Padre Feijóo

Conjunto de edificios con numerosos elementos de tipología tradicional villega gallega: balcones,, cantería, galerías de carpintería, huecos con arco escarzado, etc. Abarca desde el número 3 al 13. Destaca especialmente los balcones con barandillas de fundición artística o forja, con canzorros y recercados de piedra.

Photo ofConjunto de edificios de la rúa Edelmiro Trillo

Conjunto de edificios de la rúa Edelmiro Trillo

Conjunto de tres viviendas, 3 - 5 y 7 de la rúa Edelmiro Trillo. El número 3 de tipología tradicional villega gallego, que destaca por su balcón de corredor y fachada de cantería, que se encuentra fuera de la alienación de la casa. Los nº 5 y 7, de tipología popular al transición rural-urbano. Son muy sencillas con moderados huecos, balcones sobre grandes canzorros.

PictographPark Altitude 35 ft
Photo ofPraza de Galicia

Praza de Galicia

La plaza de Galicia es un vivo ejemplo de la evolución urbanística de Vilagarcía. Hasta finales del siglo XIX, cuando se llevaron a cabo las obras de desecación de las marismas y la construcción de la nueva carretera de Cambados a Vilagarcía (hoy calle de Castelao), el agua del mar ocupaba la mayor parte de su superficie. La plaza no tomó su actual configuración hasta 1931, cuando se eliminaron unas casas de planta baja que la dividían en dos y otra edificación que estrechaba el paso hacia la calle de Rey Daviña. La imagen de los taxis apostados en la plaza fue característica desde los años 30, momento en que los vecinos se quejaban de la "vertiginosa" velocidad de los vehículos. Antes de tomar su nombre actual, la plaza tuvo otros. El más antiguo, la "del reloj", pues en ella e hallaba una torre cuyo reloj, efectivamente, marcaba las horas, y los días, de los vilagarcianos. El aparato había pertenecido al antiguo convento de Herbón, en Padrón. En la década de 1880, con la construcción de la nueva carretera a Cambados, la torre fue derribada y el reloj trasladado a la iglesia. Con la nueva configuración urbanística, la plaza pasó a llamarse "del Sol". Más tarde, lo fue de "la República" para, en la Dictadura, dedicarse a Calvo Sotelo. Con la llegada de la Democracia tomó su nombre actual, "de Galicia". Popularmente, fue conocida también como "del Obelisco", pues éste fue su elemento decorativo fundamental desde 1931, hasta que en los años 70 aquél fue sustituido por una entonces- moderna fuente luminosa. Poco a poco, la plaza de Galicia se fue convirtiendo en el centro neurálgico de la ciudad que estaba naciendo. Prueba de ello es este anuncio de principios del siglo XX. "La Emprendedora, ancestro del actual servicio público de transportes, tenia aquí su parada. Y lo hacia frente a la emblemática confitería de Pumariño. Actualmente es uno de los principales espacios urbanos de Vilagarcía que se peatonalizó en el año 2017. Destaca una curiosa fuente luminosa en un claro guiño al pasado y que supone también una representación del antiguo río existente en la zona. Un curso de agua en el que distintas acequias cumplirán la doble función de refrescar el ambiente en fechas estivales y, en época de lluvias, ayudará a evitar las inundaciones. Anualmente en la época estival se celebra la popular Fiesta del Agua, así como gran variedad de actividades lúdicas de la comarca. Destacan entre las construcciones de la plaza, edificios de estilo tradicional, villega gallega y monumentales como la del número 13.

Photo ofViviendas rúa Castelao

Viviendas rúa Castelao

Como casi todo en la urbanización de Vilagarcía, la creación de la calle Castelao está relacionada con la desecación de las marismas. Antiguamente conocida como de Vistalegre, no dejaba de ser más que una prolongación del puente del pazo. Destacan el chalé modernista de la familia Buhígas, la casa de Goday o la farmacia Bermejo, el antiguo Teatro Vilagarcía, el Casino donde se visualizaban las cintas de cine, primero, en el Fantasio; después, en el Cervantes, y más tarde, en el cine Arosa. El esplendor que vivía la calle Castelao hace un siglo se mantuvo varias décadas, pero luego empezó a sufrir un declive que todavía colea hoy en día. Primero, por la pérdida de sus edificios más glamurosos y, después, por el cierre de los cines y teatros. Pero se mantenían los comercios, establecimientos que eran un referente en la memoria de los vilagarcianos y que no fueron capaces de sobrevivir a la crisis actual. Actualmente destacan un conjunto de edificios de un marcado carácter tradicional, al que se sume el emblemático edificio del cinema, de singular diseño neoplasticista ecléctico.

PictographRiver Altitude 40 ft
Photo ofRío do Con

Río do Con

El río do Con nace en las inmediaciones del monte Xiabre, donde se remansa para formar el embalse de Vilagarcía de Arousa, situado en el lugar de Castrogudín, que abastece a la villa. Atraviesa bellísimos paisajes antes de entrar en la villa, ya que proviene de montañas que apenas superan los 600 m, pero que tienen una media anual de precipitaciones de más de 1.500 mm, lo que provoca sus intensos caudales en ocasiones, como cabe destacar las crecidas de noviembre del 2006. Pasa por el centro de la villa de Vilagarcía de Arousa, atravesando zonas céntricas como la del convento de Vista Alegre. Durante largo tiempo no tuvo la atención necesaria, pero se ha actuado sobre el y su entorno; hoy en día ha mejorado mucho. En su tramo final, cercano al mar, durante la marea baja, el caudal es escaso. En este tramo abundan los patos y gansos, que tienen aquí su "residencia", a su paso por el parque de A Xunqueira, muy concurrido por los vilagarcianos. Después de recorrer unos 15 km desemboca en la ría de Arosa. La bucólica estampa de Vilagarcía comenzó a cambiar a finales del siglo XIX, cuando se desecaron y urbanizaron las marismas, que, en parte, aún subsistían a principios del XX. Con las obras del puerto, a partir de 1915, O Castro quedó unido con A Comboa a través de una carretera, desapareciendo el antiguo puente de madera, pero también la playa de Vistalegre, símbolo del turismo local hasta entonces. En los años 20, con el proyecto de construcción de la plaza de abastos (inaugurada en 1929), comenzó el relleno de los márgenes del río del Con y su consiguiente canalización, que no finalizaría hasta los años 50. La línea de costa tomó su márgenes del río del Con y su configuración actual en los años 60 del siglo XX, con la sustitución de los muelles de hierro y del ramal por otros de fábrica y el inicio de los rellenos portuarios. Si ilustre fue Fernando de Andrade, no menos puede decirse de otro de los herederos de la Casa de Vistalegre. Antonio José de Mendoza y Sotomayor, III marqués de Vilagarcía, vizconde de Barrantes y señor de Rubiáns, entre otros títulos, fue también embajador en Venecia, virrey de Cataluña y basta del Perú, bajo el reinado de Felipe V. A don Antonio José se debe la concesión del mercado franco. El noble murió en altamar, en 1745, cuando regresaba de América.

Photo ofColexio das Felipenses

Colexio das Felipenses

Centro privado - concertado de Educación Infantil, Primaria y E.S.O. Dispone de servicio madrugadores, comedor escolar, plurilingüismo, actividades complementarias y extraescolares. Nuestro objetivo es una educación en valores y la calidad en la enseñanza. La Congregación de RR. Filipenses Misioneiras do Ensino fue fundada en Mataró (Barcelona) el 21 de noviembre de 1858 por los hermanos Marcos y Gertrudis Castañer y Seda. El propósito específico de la Congregación es la «Renovación cristiana de la sociedad» de acuerdo con las necesidades más urgentes de la Iglesia y con especial atención a los más necesitados. Esta misión se lleva a cabo a través de obras de promoción humana y educación cristiana en Colegios, Residencias y Casas de Espiritualidad; colaboración en parroquias y ayuda a movimientos eclesiales. Como San Felipe Neri es fuente de inspiración para la obra de los Fundadores, la espiritualidad de la Congregación está impregnada del espíritu de este santo: oración, caridad, sencillez, libertad y alegría, junto con el amor a María, la devoción y la fidelidad al Espíritu Santo. A mediados del S. XIX nace la Congregación para dar respuesta a las necesidades concretas del mundo obrero de la ciudad de Mataró. Permanece en el ámbito de Cataluña los cincuenta primeros años para abrirse en 1907 a México y en 1914 a Castilla en España y Cuba, cunas las dos fundaciones de abundantes vocaciones. La tarea principal hasta mediados del siglo XIX estuvo orientada hacia la pastoral educativa y social. A partir de este momento se inician obras de carácter misionero y pastoral diocesano en diversos países de Latinomérica, hecho que origina que al celebrarse el primer centenario,la Sta. Sede concede añadir al título de Filipenses el de «Misioneros de la Enseñanza«. Actualmente a Congregación cuenta con 44 comunidades y 20 Colegios. e extiende por España y varios países de América: México, Cuba, Chile, Colombia, República Dominicana y Estados Unidos. Desde 2008, las Religiosas Filipenses han estado presentes en Sudán del Sur (África) en un proyecto intercongregacional de promoción humana y religiosa.

PictographCastle Altitude 7 ft
Photo ofPazo de Vistalegre

Pazo de Vistalegre

De todos los pazos de Vilagarcía, Vistalegre es el único que ha sido declarado Monumento Histórico Nacional. Es un conjunto formado por el convento, casa solariega, construcciones adjetivas, hórreos, finca y cierre. Edificios de notable arquitectura renacentista. De buena mampostería granítica, torreones, nave y construcciones articuladas en un peculiar conjunto de excepcional significación en el paisaje y en su proyección popular, se caracteriza por su sencilla decoración a base de medallones con bustos en el centro, piedras armoniosas y otros motivos sencillos. Los escudos representan las armas de los Caamaño, Mendoza y Sotomayor, además de los símbolos arzobispales de Andrade. Su origen está relacionado con la propia fundación de la ciudad, pues fue a mediados del siglo XV cuando García de Caamaño, señor de Rubiáns, hizo construir en este lugar una torre desde la que dominaría "su" recién creado "porto et vila". Años más tarde, un incendio destruiría el edificio, que daría paso al actual pazo, construido hacia 1545, cuando se instituyó el Mayorazgo de Vistalegre, por iniciativa de Álvaro de Mendoza y Soutomaior, nieto del fundador, pero sobre todo porque del apoyo económico del hermano de Álvaro, Rodrigo de Mendoza, capellán de Carlos I, V de Alemania. Con el tiempo, el pazo se convertiría en la sede del viceconsulado de Inglaterra. Ocupando gran parte del Castro de Alobre y situado en un alto y al pie de las marismas y del antiguo Camino Real que unía Cambados y Vilagarcia, Vistalegre ofreció durante casi un siglo la imagen de un caserón con dos torres laterales, hasta que un rayo derribó la situada al sur. Hacia 1645, un nieto de Don Álvaro, Fernando de Andrade, Arzobispo de Santiago, ordenó la construcción del convento de agustinas. Fue entonces cuando se levantó de nuevo la torre destruida, pero ya sobre el convento, y el pazo quedó unido a la iglesia por su singular arco-pasadizo. El enclave sobre el que fue construido el convento acogía en épocas pasadas una pequeña capilla consagrada a San Cristóbal. La iglesia del convento, que recibe el mismo nombre del santo al que se rendía culto, no sería fundada hasta el siglo XVII. Bajo un marcado corte neoclásico, este pequeño templo se compone por una única planta rectangular con tres capillas laterales y una cripta en su interior. El edificio fue reformado en los siglos XVII y XVIII, tomando los rasgos barrocos que lo caracterizan en la actualidad. La titularidad del pazo fue fluctuando de unos a otros en las siguientes décadas: a principios del siglo XX el espacio fue sede del viceconsulado británico; después pasaría a las manos de Andrés Fernández, un indiano que había conseguido hacer fortuna en México gracias a la explotación de una mina; y ya en los años 20, la propiedad volvería a ser adquirida por sus antiguos dueños, los marqueses de Vilagarcía. Desde 2004, la zona se ha convertido en peatonal. Todo este conjunto se ubica dentro del terreno delimitado por la antigua fortaleza medieval, de la que se conserva parte de cuyas murallas junto al río Con. En su interior se conservan tapices y pinturas flamencas e italianas del siglo XVII. Fernando de Andrade, nacido en el propio pazo de Vistalegre, en el último tercio del siglo XVII, y emparentado con el fundador de Vilagarcia, Fernando de Andrade fue el personaje más ilustre que ha dado la ciudad. Obispo de Palencia y Sigüenza, antes de ser arzobispo de Burgos y Santiago, Andrade fue también virrey y capitán general de Navarra y capitán general de Galicia. Por sus servicios, el rey Felipe IV le concedió el título de marqués de Vilagarcía para su hermano Mauro, justo el año en que el arzobispo murió (1655). Durante siglos, y hasta que a finales del XIX se levantó el puente que daría lugar a la actual calle de Castelao, la única comunicación posible del pazo con el burgo fue a través del largo puente de piedra que unía el caserón con el atrio de la iglesia. En el convento de las Agustinas Recoletas se ponen en venta objetos religiosos y galletas, de 9.00-10.15; 11.0-13.00 y de 16.00-18.00.

Photo ofCastro de Alobre

Castro de Alobre

Situado en el lugar de O Montiño, es un asentamiento de la Edad de Hierro conocido también como Castro de San Cristovo o Castro de Vistalegre. Etimológicamente, Alobre refiere un sitio fortificado construido en un lugar donde abunda el agua. Y, efectivamente, eso era el Castro de Alobre, donde se halla el origen de la actual Vilagarcía. En el entorno del castro se levantó primero una ermita, bajo la advocación de San Cristóbal. Más tarde fue erigida una torre, luego el pazo y finalmente el convento. La Edad del Hierro, denominada en el noroeste peninsular cultura castrexa, comenzó a desarrollarse a finales de Ia Edad del Bronce, sobre los siglos IX u VIII a. C. Se extendió desde el sur y el oeste costero hacia el norte y el Interior, ocupando los territorios actuales de Galicia, norte de Portugal, Asturias y la zona occidental de las provincias de León y Zamora. De base agrícola y ganadera, esta economía se combinó con prácticas de caza, marisqueo y recolección de frutos, además de practicar un importante comercio en las regiones costeras. Una de sus características más destacables fue la de la arquitectura de sus asentamientos, poblados fortificados denominados castros. El castro es uno de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos de la ría de Arousa. Este poblado fortificado es un punto de referencia para reconstruir la evolución histórica de la bisbarra, desde el origen de los castros hasta los cambios que se produjeron durante la romanización. Aquí encontramos las primeras evidencias del intercambio del castro con el Mediterráneo, proceso en el que este fuerte jugó un papel importante. Desde Alobre partían embarcaciones cargadas con ánforas de vino y aceite, para luego remontar el río Ulla hacia el interior de Galicia. Por su ubicación, este castro forma parte de la propia historia de la Arqueología gallega, ligada a la evolución histórica y urbanística de Vilagarcía de Arousa, siendo objeto de estudio, en el último siglo, por numerosos estudiosos, que junto a la ejecución de obras públicas, de la segunda mitad del siglo XIX, propiciaron el reconocimiento y estudio de restos arqueológicos que confirmaron la existencia de este yacimiento castrexo, y probablemente de un poblado romano costero al pie del promontorio. Castro de Alobre ocupa la parte alta de una montaña conocida como O Montiño, un promontorio granítico que se abre a la costa atlántica en el sector suroeste de la Ría de Arousa. Hasta 1870, el castro de Alobre se erigía en un estratégico promontorio costero entre la ría de Arousa y el estuario formado en la desembocadura del río Con, en Vilagarcía de Arousa, parroquia de Santa Baia de Arealonga. El promontorio se levantaba unos 30 metros sobre la orilla meridional de la ría. La topografía, con forma de península, condicionaba su configuración ovalada con orientación NE-SO del castro. Antes de que tuviera lugar la profunde transformación del entorno que observamos hoy, debida a intervenciones como la extracción de piedra, las explanaciones idealizadas para la construcción del puerto o la apertura, de calles y edificación del contexto, el mar llegaba hasta la base de la vertiente oeste, donde estaban las playas del castro. Al este, el monte quedaba circunscrito por la marisma. En la actualidad, el castro, cuya parte principal está integra, presenta hasta tres recintos a diferentes alturas, ajustados al relieve y forma del promontorio, y delimitados por estructuras defensivas. El recinto superior, acrópolis o corona -croa-, se sitúa ligeramente descentrado del resto del yacimiento. Es de forma oval, con unos noventa metros en sentido N-S y unos 70 metros en el eje E-O, aunque el límite del sector este está desaparecido. En la superficie afloran batolitos de grandes dimensiones. Este recinto está delimitado por una terraza de unos 2 metros de altura. Un segundo recinto está formado por una terraza más baja, de 8 a 10 metros de anchura, la cual se prolonga hacia el norte y sur con un desnivel de 4 metros hasta confluir con la línea de muralla. Dicha muralla está desaparecida o cortada en distintos puntos, como por la urbanización de la calle Vista Alegre o por las tapias del colegio Filipense Sagrada Familia. En el sector oeste hay una segunda terraza a un nivel más bajo y con una anchura variable entre 3,50 metros y 10 metros, que acaba por fusionarse con el anterior recinto por el sur. El tercer recinto se advierte en una terraza en el oeste que es encuentra muy desfigurada por los desmontes. Esta área tendrá unos 8 metros de anchura y se extendería bajo la muralla del antecastro, como un espacio exterior al asentamiento castrexo. Con el abandono del castro como espacio de de ocupación, primero en de Edad del Hierro y después en época romana, el lugar se resignificó como espacio religioso, construyéndose en época altomedieval, una ermita dedicada a San Cristobo o Cristóbal. Esta perdurará hasta el siglo XVII. Más tarde, la construcción del puerto y la desecación de la mane acabaron por dejar O Montiño en el corazón del casco urbano. En la actualidad, este espacio constituye un lugar pe disfrute del Patrimonio histórico y natural de la ciudad. Se puede acceder al recinto a través del parque adyacente conocido como O Castriño, o a través de una entrada situada en Vistalegre, junto a la entrada del colegio Sagrada Familia (As Filipenses). La famosa leyenda del túnel de Lobeira, por la ubicación de la fortaleza sobre la Ría de Arousa y su amplio dominio visual de la Ría y el valle del Salnés, hace que exista más de una versión de esta leyenda. Uno de ellos es el que indica la existencia de un túnel que va desde Lobeira hasta el Pazo de Vistalegre, situado en la misma plaza que el Castro de Alobre. El túnel conduciría al interior del edificio del actual Colegio Filipense de la Sagrada Familia, detrás de un retrato de San Felipe Neri, en un revestimiento mural donde, por las circunstancias de uso del espacio arquitectónico, se tapa una ventana exterior. Otro sitúa la salida bajo unas rocas en lo alto del castro, vinculándolo con un lugar de reunión y huida de los ladrones del pueblo. Se conserva hoy el topónimo O Castriño para nombrar la cima de este promontorio (también conocido como O Montiño), y por extensión nombra el parque contiguo a los parapetos del castro. O Castriño siguió siendo un lugar relativamente inhóspito hasta principios de este siglo, y es muy conocida en Vilagarcía la leyenda que relata el robo y asesinato de un niño en este punto, en el lugar actualmente señalado por una cruz. Los resultados de las cinco campañas de excavación y acondicionamiento llevados a cabo en el castro en la última década, tanto desde el punto de vista de la puesta en valor del yacimiento, como desde la perspectiva de su uso como espacio público, son más que discutibles . Este ambicioso proyecto no ha mejorado la situación de un espacio en el que sólo se ven paredes descontextualizadas con paneles explicativos obsoletos, que actualmente muestra un aspecto descuidado y abandonado, utilizado como lugar de paseo y de sacar al perro. Además, el lugar excavado presenta cierto peligro ya que los perfiles no parecen muy estables, amenazando con un posible derrumbe, y no existen elementos de seguridad alrededor de la zona excavada para evitar caídas. Historia de la investigación 1905. D.Juan Fernández Gil y Casal y una comisión de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra excavan un cementerio tardorromano. Está compuesta de treinta tumbas, realizadas con teja romana (tegulae) y losas de diversas tipologías, superpuestas a un pavimento de viviendas. El arqueólogo Luis de Monteagudo data la necrópolis entre el siglo IV d.C y la primera mitad del siglo V. Años 20. En 1921 aparecen elementos arquitectónicos correspondientes a una factoría de salazones romana, en opinión del escritor e historiador Fermín Bouza Brey. En 1927, las obras del puerto, en la ladera de la playa, topan con un posible vertedero, elementos metálicos y cerámica decorada indígena, testimonios recogidos de nuevo por Bouza Brey y F. Porto. 1940. Aparece un ara romana dedicada a los dios Neptuno durante una explanación al pie del castro para la construcción de un aserradero, con la inscripción "ofrecido por Quinto Cilenus", junto con algunas monedas, unidas a restos de estructuras arquitectónicas. Inicios del siglo XXI. Comienzan los estudios propiamente modernos. Entre 2001 y 2005, a iniciativa del gobierno municipal y bajo la tutela de la Dirección General de Patrimonio Cultural, so realizan varias campañas paca el conocimiento y la puesta en valor del yacimiento. Se excavan ochenta y siete metros cuadrados en los que se documentan las primeras estancias conocidas y una cantidad ingente de cerámica castrexa y romana. Estos datos ubican la cronologia del asentamiento entre los siglos y ll d.C. Inicios del siglo XXI. Comienzan los estudios propiamente modernos. Entre 2001 y 2005, a iniciativa del gobierno municipal y bajo la tutela de la Dirección General de Patrimonio Cultural, se realizan varias campañas para el conocimiento y la puesta en valor del yacimiento. Se excavan ochenta y siete metros cuadrados en los que se documentan las primeras estancias conocidas y una cantidad ingente de cerámica castrexa y romana. Estos datos ubican la cronologia del asentamiento entre los siglos la C y ll d.C. 2006-2007. Con motivo de la alteración por vandalismo de las estructuras exhúmadas, éstas se vuelven a consolidar. Se realizan nuevos sondeos, los cuales resultan infructuosos. 2016. En el marco del programa de valoración de los yacimientos galaico-romanos de la provincia de Pontevedra, dentro del protocolo firmado entre la Diputación Pontevedra y el Ministerio de Fomento, se realiza una nueva campaña arqueológica, con notables resultados. En los 170 metros cuadrados intervenidos se constatan doce estructuras arqueológicas de distintas cronologías y facturas, muchas de ellas amortizadas entre sí por un gran basurero de conchas. Gracias a estos trabajo se ha podido ampliar con seguridad la cronología de uso del yacimiento hasta el siglo Ill d.C. Asimismo se consolida el asentamiento y se efectúa una importante labor divulgativa. 2020. Se realiza la musealización del yacimiento y la creación de itinerarios de visita. El yacimiento se encuentra catalogado y protegido dentro del Plan General de Ordenación Urbanístico municipal y sus materiales (más de 18.000 piezas) se hallan en el Museo de Pontevedra. En Alobre, las intervenciones arqueológicas son todavía muy limitadas -apenas unos 500 metros cuadrados de las dos hectáreas del castro-, pero las doce estructuras arqueológicas y los materiales documentados en la zona oeste han aportado un amplio marco cronológico y socioeconómico que tuvo su apogeo en el cambio de Era, durante el imperio de Augusto y la dinastía Julio-Claudia. Aunque las técnicas constructivas eran muy similares a lo largo del tiempo, la disposición del espacio y los tipos de estructuras evidencian las distintas etapas que atravesó O Montiño. También el numeroso volumen de materiales exhumados, más de 9.300 en 2016-veinticuatro fragmentos por metro cuadrado-, ha sido decisivo para determinar la cronología y funcionalidad de las estancias: Fase 1: siglo I a.C., final de la Edad del Hierro. En la Fase I destacan estructuras y viviendas propias del mundo galaico de la etapa final de la Edad del Hierro. El espacio estaría ocupado por estructuras circulares habitacionales: tres viviendas de más de 6 m de diámetro y dos de 4 m; y estructuras oblongas: tres, una con orientación E-Oy N-S las otras dos. Dentro de un contexto indígena, como evidencian las asas "tipo Toralla" y los bordes cerámicos "tipo Vigo" y "Cíes", estamos ante un poblado con una fuerte vocación comercial, La importante y variada presencia de ánforas señalan que a Alobre llegaba vino y salsas de pescado del Sur de la Península. También cerámicas de barniz negro y campanienses de la Península Itálica. Fase 2: finales del siglo I a.C.-siglo I d.C. Se amortizan conscientemente las cabañas centrales de la Edad del Hierro con un enorme conjunto de vertidos, especialmente de conchas, el cual llega a cubrir una superficie de más de 100 metros cuadrados. Paradójicamente, los materiales presentes en el conchero son de mayor antigüedad que los que cubre, lo cual se ha de interpretar como el movimiento intencionado de un vertedero que se hallaba en cotas superiores -croa?- y creado entre los siglos III y II a.C. Así se infiere de la presencia de ánforas púnicas, o vasos de importación ibéricos y tardopúnicos, entre otros elementos. Sea como fuere, el conchero es uno de los elementos más singulares del yacimiento, pues ocupa un 21,3% da zona escrutada y con casi unos 80 cm de altura. En él no sólo se arrojaron moluscos (mejillón, almejas, ostras, navajas, bígaros, lapas...), sino también peces (pancho, sargo, lubina, sardina, etc..), huesos de animales (vaca, oveja, cabra, ciervo, cerdo y cetáceos) y otros muchos materiales arqueológicos en buen estado de conservación, como metales. Fase 3: siglos I - II d.C. Mientras la estancia indígena este languidecía, las dos del norte se siguieron ocupando. En ellas conviven tipologías de hábitat domésticas con materiales plenamente romanos, como la cerámica terra sigillata y elementos de tocador femenino, como la aguja para el pelo (acus crinalls). No obstante, su funcionalidad es desconocida, puesto que también aparecen estructuras de combustión y fosas de fundación. En la zona sur, bien sobre los derrumbes de las viviendas anteriores, bien gracias a la elevación del terreno por el conchero, se construyen tres estancias que corresponden con una villa o domus romana altoimperial. En concreto con parte de un conjunto termal. Se trataría de una posible piscina de agua fría -frigidarium, un hipocausto o cámara caldeada por un horno y otra estancia de uso desconocido. También podría adscribirse a este conjunto una estructura circular, la cual podría ser una bañera. En ellas aparecen materiales altoimperiales como fragmentos de lucernas. Fase 4: Siglos II - III d.C. Hay un espacio de carácter productivo con agujeros de poste dispuestos en zigzag en su interior y un depósito de conchas y espinas. También una serie de muros que cortaron el conchero y restos de un pavimento de opus signinum. Entre los materiales que corresponden a esta época destaca en la zona del hipocausto una moneda del emperador Claudio II Gótico (268-269 d.C.), la cual estaba asociada a un cuchillo de hoja curva. Esta arma, así como otros elementos de adscripción militar, podrían apuntar cierta presencia de una presencia militar en el yacimiento. Fase 5: Cronología indeterminada. Muros de escasa entidad, de mala factura y sin argamasa. Sin más elementos para su datación, pueden ser incluso de reciente factura.

PictographPark Altitude 50 ft
Photo ofJardín Botánico Enrique Valdés

Jardín Botánico Enrique Valdés

El Jardín Botánico Enrique Valdés Bermejo es comúnmente conocido como O Castriño por encontrarse muy próximo al Castro Alobre, los restos de un antiguo castro castrexo que son el germen de la actual ciudad arousana. El jardín botánico Enrique Valdés Bermejo está vinculado a los duques de Terranova, quieres hicieron de su finca el espacio verde que hoy conocemos. Este jardín botánico comenzó a trabajarse a partir de 1930 y ocupa una superficie aproximada de 12.000 metros cuadrados, hoy de propiedad pública es el de mayor riqueza botánica del concello. La composición de la zona verde y todas las especies arbóreas que allí crecen se completa con un pequeño riachuelo, unos bancos para el descanso, un molino de viento y una escalinata de piedra. El cambio sufrido por esta zona tiene difícil parangón en la evolución histórica de Vilagarcía. Donde antiguamente los lugareños recogían algas y moluscos, hoy pasa una carretera que separa las antiguas mansiones donde veraneaban los reyes de puerto comercial. Las embarcaciones de recreo dieron paso a camiones de varios ejes. Para dar a luz a un jardín botánico de relevancia se trajeron numerosas especies de todo el mundo y que llegaron a Vilagarcía de Arousa a través de su puerto. Parte de estas especies hoy plantadas en O Castriño están catalogadas como especies únicas por parte del Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán. Enrique Valdés Bermejo fue un asturiano que llegó a la capital de O Salnés en el año 1981 y que estableció allí su farmacia familiar. En la ciudad permaneció durante casi 20 años hasta fallecer en 1999. La relación de Valdés Bermejo con el mundo de la botánica era estrecha y guardaba también una estrecha relación con el propio Jardín Botánico de Madrid, uno de los más importantes de España. Este investigador publicó un buen volumen de libros y trabajos científicos y sus viajes científicos y expediciones fueron cuantiosos por toda Galicia y España. En la ciudad de Vilagarcía se encargó de fundar y presidir la Agrupación Micológica A Cantarela. La zona en la que se asienta este parque y buena parte del puerto comercial se denomina "Comboa" porque, en efecto, en origen así era: un entrante del mar en tierra. Las principales marismas de A Camboa pertenecían a los duques de Terranova y Medina das Torres y a las familias González Garra, diputado de distrito durante la Restauración, y a Calderón, un rico benefactor de extraña origen. Los primeros, a su vez, eran cortesanos, por lo que tanto Alfonso XII como su hijo, Alfonso XIII, visitaron en más de una ocasión Vilagarcía y estos jardines. Por los salones de estas casonas pasaron todos aquellos que entre finales del siglo XIX y principios del XX fueron "algo" en la política y la economía, no sólo a nivel local sino en Galicia. De ahí, también, que esta zona fuera la primera en la que la burguesía local pensó en construir allí una residencia real de verano (1902), antes de que se lanzara la donación de la isla de Cortegada (1908) con el mismo fin.

PictographCastle Altitude 180 ft
Photo ofPazo do Castriño

Pazo do Castriño

Ubicado en un entorno privilegiado en pleno centro de Vilagarcía de Arousa, el Pazo do Castriño brilla con luz propia desde hace décadas, cobijado por un extraordinario bosque y jardín botánico. Hace unos años, esta histórica construcción se convirtió en un espacio dedicado íntegramente a la celebración de bodas y todo tipo de eventos ―desde bautizos a comuniones o veladas de empresa―, gestionado en su faceta más gastronómica por un auténtico referente del mundillo: el equipo del restaurante Casa Solla. Cuenta con instalaciones como un salón acristalado con capacidad para unas 300 personas, aparcamiento para clientes, piscina y zona chill-out ubicada alrededor de la misma, servicio integral de organización de eventos, o unos acogedores interiores y exteriores de singular belleza. Pese a su reconversión y moderno cometido, el Pazo do Castriño es un histórico que hunde sus raíces a principios del siglo XX. Vestigio del pasado señorial de Galicia, este caserón a los pies de la ría de Arousa esconde entre sus muros los relatos de vida de los duques de Terranova, quienes levantaron la propiedad allá por el año 1934 para transformarla en su casa de veraneo. El legado de los duques se mantiene vivo no sólo a través del reconocido pazo, sino también gracias al cercano Jardín botánico Enrique Valdés Bermejo, el pulmón verde de la localidad. Popularmente conocido como Parque do Castriño, este bosque semiurbano cuenta con cientos de variedades exóticas introducidas por estos nobles en los que por aquel entonces eran sus terrenos privados. A finales de los años 80, la construcción sufrió los azotes y consecuencias de un terrible incendio. Por aquel entonces, este palacete gallego ya se encontraba en manos de Luis Falcón ("Falconetti"), un vilanovés sumergido en la trama del narcotráfico de las Rías Baixas y relacionado con figuras como las del contrabandista Vicente Otero, más conocido como "Terito". El desafortunado incidente dejó intactas únicamente la estructura del pazo y las zonas verdes que rodeaban a la propiedad. Todo el patrimonio artístico e histórico que durante años habían forjado los duques de Terranova terminaron por convertirse en cenizas de la noche a la mañana. Hoy en día, el Pazo do Castriño es todo un ejemplo de conservación patrimonial en un entorno totalmente modernizado y adaptado para la realización de eventos. Desde hace un tiempo, este singular lugar en Vilagarcía de Arousa se viste de gala y abre sus puertas a todo tipo de acontecimientos ―principalmente bodas―, para que cada persona pueda cumplir su deseo de vivir una jornada de ensueño entre espacios arquitectónicos y naturales de gran valor estético y paisajístico.

Photo ofCasa Solariega dos duques de Terra Nova

Casa Solariega dos duques de Terra Nova

La casona de los duques de Terranova, situado en una parcela de 37.000 metros cuadrados de superficie, lleva varios años abandonada. El edificio, de 23 por 22,60 metros, tiene tras de sí un largo historial de disputas familiares. La casona hace décadas que no pertenece a los actuales duques de Terranova, Gonzalo de la Cierva y Patricia Olmedilla, a pesar de lo que indica su denominación. Fuentes cercanas a la familia confirman que hace mucho tiempo que está en manos de Cierva García Bermúdez, otra rama de la familia. La casona de los Duques de Terranova fue construida por la saga familiar entre 1881 y 1882 con el propósito de agasajar a Alfonso XII y ofrecerle una residencia de veraneo que les acabase beneficiando económicamente. Aunque tanto ese monarca como su hijo, Alfonso XIII, se acabaron alojando allí en algún momento, nunca transmitieron a sus descendientes el amor por el lugar, lo que ha hecho que para el Rey Juan Carlos, por ejemplo, sea un sitio totalmente ajeno. La primera gran propietaria del palacete fue María Eulalia Osorio de Moscoso y Carvajal, duquesa de Medina de las Torres. Un polémico reparto familiar apartó a los duques de Terranova del lugar a principios del siglo XX, dejándolo para siempre en manos de la rama familiar de los Medina. Dimensiones espectaculares: 3 plantas llenas de dormitorios de techos altos, 1 entrada presidida por una despampanante galería, cristales rotos en algunas de sus 144 ventanas, óxido forjado, puertas y ventanas de medra tallada y un aire espectral que parece más propio de una película de fantasmas que de una propiedad que vivió días de esplendor, grandes bailes y recepciones de lujo; un lugar que esconde como trasfondo una apasionante historia. A principios del siglo pasado, los pazos que rodean la zona en donde se aloja la casona de los Duques de Terranova pertenecían a Emilia Pardo Bazán, escritora naturalista y condesa. Tierras que han pasado de unos propietarios a otros hasta que los antepasados familiares de Blanca Suelves y Gonzalo de la Cierva cedieron parte de los terrenos al Concello de Vilagarcía que aprovechó para ampliar los muelles de carga. La ampliación de los muelles fue la que alejó a la familia propietaria de sus veraneos allí. Las vistas que daban al mar se estropearon para siempre. En donde antes veían una bahía ahora solo veían docenas de naves industriales. El arquitecto José Luis Paulos ideó hace varios años un plan arquitectónico para convertir la casona de los Duques de Terranova en un hotel de 4 estrellas y la familia propietaria autorizó en 2013 el rodaje del corto de terror ‘Cuando la curiosidad te mata’ dentro de sus paredes. Destaca principalmente por una capilla interior, sus magníficos parques y jardines y un cuerpo adosado acristalado.

Photo ofVila Milagros

Vila Milagros

Villa Milagros, también conocida como Casa Calderón, es una gran casona que se construyó a finales del siglo XIX, cuando el mar todavía bañaba toda la zona en donde ahora hay un gran número de naves industriales y la carretera a Vilaxoán no figuraba ni en los planos. Fue levantada por la familia Calderón y hoy en día es propiedad de los Fernández de la Riva, cuya residencia radicaba en Madrid. En el 2002 se produce un incendio y este suceso, más el paso del tiempo dejaron la vista de una castigada fachada, aunque su interés histórico es indudable. Entre sus elementos más destacables son una capilla y sus amplios jardines con 9.000 metros cuadrados que incluyen un pequeño lago. En su momento, el Liceo Casino intentó comprarla para hacer un complejo de Ocio en donde se albergarían piscinas, pistas de tenis y pádel y un campo de fútbol, pero se paralizó todo el trámite debido a la crisis.

Photo ofCasa de Oficios

Casa de Oficios

Edificio situado en los alrededores de la zona portuario, fundada en 1988, destinado a talleres para la formación de los jóvenes vilagarcianos. Entre sus obras más significativas se encuentran la acondicionamiento de los muros de la zona portuario para darle un sentido humano.

Photo ofPlaza de Abastos

Plaza de Abastos

La plaza de abastos, pese a las diversas reformas que ha sufrido, sigue siendo uno de los edificios más notables de Vilagarcía. Construida en 1929, bajo el proyecto del arquitecto regionalista Gómez Román, la plaza vino a poner orden en el "totum revolutum" en el que se había convertido el mercado local, distribuido por distintas calles. Supuso, también, el comienzo de la reordenación urbanística del barrio de O Castro, núcleo fundacional de Vilagarcía. La construcción de la plaza de abastos permitió sanear la última parte de las marismas e iniciar la canalización del río. Los terrenos que surgieron a su alrededor sirvieron durante algún tiempo para acoger una feria de ganado. La tradición comercial de Vilagarcía se remonta a su misma fundación (siglo XV), pues el señor de Rubiáns, para facilitar el asentamiento de población, ya había establecido una serie de exenciones fiscales para los "moradores et probadores", es decir para los que ya habitaban la antigua Arealonga, "meu porto et lugar", y para las que decidieran "probar" suerte en el naciente burgo. Con todo, no fue hasta el siglo XVIII cuando el comercio local tomó su verdadero impulso. Fue en 1744 cuando un descendiente de don García, Antonio José de Mendoza Sotomayor y Caamaño, III marqués de Vilagarcía, Virrey del Perú, pidió al Felipe V la concesión de un mercado franco para compensar la continua leva de vilagarcianos para la Armada Real. Esta estrofa de la popularísima canción es un claro ejemplo de cómo durante mucho tiempo Vilagarcia no sólo fue la referencia comercial de O Salnés, sino también de la otra orilla de la ría, O Barbanza: "Teño un amor en Rianxo e outro en Vilagarcía". En efecto, la atracción del mercado local era tal que cada día docenas de embarcaciones atravesaban la ría para surtirse aquí de los más variados productos. Hasta que se abrió la plaza de abastos, el mercado se distribuía por la calle de A Baldosa, la plaza de la Independencia y la de Lepanto (hoy Arzobispo Lago), muy próxima a O Castro. El comercio establecido también tenia gran fama, desde confiterías que surtían a la Casa real a almacenes que, como los de Simeón García, no tenían nada que envidiar a los de cualquier gran ciudad de Galicia. Como toda gran obra pública, la plaza de abastos pasó multitud de vicisitudes antes de convertirse en una realidad. Entre que se consideró como una infraestructura fundamental para la nueva ciudad que estaba naciendo y su realización pasaron más de 25 años. Esto fue así porque ni las arcas municipales de principios del siglo XX estaban para muchas alegrías, ni estaba claro cuál era su ubicación ideal. Finalmente, se optó por la más fácil: ganar terrenos a las marismas, en la desembocadura del río. Las obras costaron algo más de 500.000 pesetas. En Vilagarcía se celebran dos mercados, los martes y los sábados, las calles aledañas a la plaza de abastos se cierran al tráfico, en una superficie que abarca varios miles de metros cuadrados, y se convierte en un gran centro comercial donde es posible encontrar de casi todo: desde “restos de boutique” de calzado y vestido, como pregonan los feriantes, hasta utensilios de ferretería o las más variadas telas, pasando por embutidos y vinos del país, flores y legumbres de las huertas cercanas o panes y postres artesanales. En un edificio anexo, conocido como plaza “de la verdura”, los visitantes se encontrarán con otro espectáculo parecido, solo que en vez de los productos del mar, aquí los protagonistas son los de la tierra, la que rodea a Vilagarcía. Decenas de pequeños productores del propio municipio y de los colindantes se reúnen en una explosión de colores y aromas únicos. Actualmente la plaza de abastos es escenario, de forma periódica, de showcookings y eventos promocionales. También ofrece la posibilidad de que algunos de los productos adquiridos en la planta baja puedan ser cocinados en el piso superior para su degustación in situ. Entre las placas conmemorativas del edificio podemos encontrar una en homenaje a Rosa Diz Plats, una honesta y pacífica trabajadora de este mercado que falleció en 1993.

Photo ofRúa Arzobispo Lago

Rúa Arzobispo Lago

Antigua calle del centro de Vilagarcía que se peatonalizó en 2022 cofinanciada con fondos provinciales del Plan Ágora. Estos talleres están destinados a profundizar en aspectos concretos del espacio público tomando como ejemplos municipios de la provincia que destacan en esta área. A través de estas visitas se expondrán ideas, se analizarán situaciones, se apuntarán necesidades y se pondrán sobre la mesa determinados aspectos a debatir con el objetivo de obtener conclusiones a poner en práctica para continuar desenvolviendo el modelo de ciudades humanizadas en las que los peatones sean protagonistas.

Photo ofConxunto de casas do Pincho

Conxunto de casas do Pincho

Las "Casas do pincho" son una tipología de casa tradicional marinera, muy extendida en la costa gallega desde el siglo XII hasta principios del siglo XX. Este nombre, puesto por Pedro de Llano, parece provenir de un gancho de hierro que se colocaba en la pared de piñón de la casa con la misión de colgar de él las redes, y así poder remendarlas mientras se secaban, y a veces, darles brea. En muchos casos, en lugar del gancho, existen canzorros de piedra que tienen canales en la parte superior delantera en los que se coloca un palo o varilla, en la que se extiende la red para que se seque. Las casas del pincho se caracterizan por ser casas ubicadas entre medianas con el penal en una cara frontal, y con dimensiones de entre 3 y 6 metros. Están situadas en un barrio de la localidad conocido como O Castro. Esta zona se sitúa próxima a la zona portuaria y constituye el gen creador de la actual estructura urbana de esta localidad. Se trata de una zona de importantes cualidades estéticas, históricas y medioambientales, por lo que en su día se elaboró ​​un Plan Especial de Protección que sigue vigente y se concreta en la ordenanza específica número 7, junto con los núcleos originales de Carril y Vilaxoán, impidiendo la transformación de la configuración parcelaria y su estructura, promoviendo al mismo tiempo la rehabilitación y recuperación de elementos de interés deteriorados o arruinados. Este modelo de casas surgió para ampliar el espacio bajo cubierta, dando cabida a un gran plafón utilizado como dormitorio, elevando las paredes del edificio, convirtiéndolo en piso. Tienen una puerta y algunas ventanas, en la planta baja, y varias en el primer piso. Estas casas situadas en la confluencia de la rúa do Cristo con la rúa do Castro y la rúa de Arcebispo Lago, cuentan con balcones con largas plataformas de cantería sobre potentes canzorros y con antepechos de hierro, dos con balaustradas sencillas y el otro con vaciado artístico. Dos de ellas son de mampostería enlucida y el otro de piedra vista y encintada. Además, cuentan con gárgolas de piedra en las medianas, y conservan la carpintería tradicional. Son de especial interés no sólo porque son reflejo de la arquitectura tradicional gallega, sino también porque recuerdan los orígenes de la localidad y su carácter marinero, cuando en el siglo XV era sólo un pueblo de pescadores situado en una pequeña isla en la marisma que formaba el río Con De las tres viviendas, la situada en la rúa do Cristo se encuentra en estado ruinoso. Falta el tejado, conservándose nada más que la fachada en pie. Fachada que carece de encalado en zonas, y que cuenta con varios ventanales y accesos tapiados, e incluso presenta graffitis. La casa del centro está en mejores condiciones, aunque está afectada por los problemas que genera la casa de al lado. Además, las rejas de las carpinterías están oxidadas y un cartel de una marmolería desfigura la fachada original. Y la casa, situada en la rúa do Castro, es la que se encuentra en mejor estado, ya que es la única que está realmente habitada, aunque se aprecia algo de humedad en el encalado de la fachada.

Photo ofPraza Martín Gómez Abal

Praza Martín Gómez Abal

Pequeña plaza en forma triangular en la que confluyen diferentes calles: como la rúa Arzobispo Lago, rúa do Castro, rúa do Cristo y rúa Xeneral Pardiñas. En medio destaca un fuente. Entre sus casas destacan varias construcciones de tipología tradicional villega gallega, con balcones de corto vuelo y pretiles de hierro. En la plaza también se ubican distintos puestos del mercadillo que se celebra los martes y los sábados, salvo que sean festivos, en cuyo caso se adelanta un día. Los puestos se instalan en el tramo urbano comprendido entre la calle Alexandre Bóveda y la plaza Martín Gómez Abal, pasando por la avenida da Mariña, plaza de Doctor Carús y varias callejuelas de O Castro.

PictographFountain Altitude 4 ft
Photo ofFonte do Castro

Fonte do Castro

Fuente situada en el centro de la Praza Martín Gómez Abal, recientemente restaurada. Tiene un vaso en forma octogonal y en el centro un pilar cuadrado de casi tres metros de alto coronado en una copa con chorro superior. En el pilar tiene cuatro caños de bronce que vierten el agua al vaso de ésta. Para llenar los recipientes, dispone de dos rejas de hierro en cada dos de los lados del octógono. En la reforma se le cambiaron los caños y se le añadieron iluminación en forma de leeds sumergibles.

Photo ofViviendas da rúa da Baldosa

Viviendas da rúa da Baldosa

Esta calle es una de las que más veces ha cambiado de nombre. Sin embargo, y pese a los sucesivos acuerdos municipales, siempre pervivieron sus denominaciones populares. Primero, como "plaza de la Verdura", pues en ella se desarrolló hasta el primer tercio del siglo XX la parte del mercado correspondiente a las hortalizas y las frutas, además del pan. Luego, como de "La Baldosa", pues desde los años 70 de baldosines fue su suelo. Aún hoy, siendo éste de piedra, se conoce, popular y oficialmente, como la calle de A Baldosa. La "ágora" vilagarciana. Buena prueba de hasta qué punto este lugar se consideró una especie de ágora, es la carga ideológica del nombre con que fue sucesivamente bautizado. Así, comenzó siendo de la Constitución (1869), para ser luego de la República (1873) y regresar de nuevo a Constitución, en función del régimen político existente. Más tarde (1900), se llamó del Marqués de Aranda, en reconocimiento a la labor del señor de Rubiáns en pro de la estación del ferrocarril. En 1931, con la II República, se titulo de los capitanes Galán y García Hernández, que habían sido fusilados. Tras la Guerra, se dedicó a otros héroes, los del Alcázar (de Toledo). Por fin, con la Democracia, imperó el sentido común: La Baldosa. Y todos en paz. La calle de A Baldosa no se puede entender sin su contigua, la de Valentín Viqueira (médico y alcalde). Esta calle es relativamente reciente, pues se creó en torno a 1585 cuando se alineó la que entonces era conocida como "traviesa de la Marina". De esa época son también sus característicos edificios, entre los que destaca el de Juan García, a quien se concedió otra calle, fue banquero in Nueva York y un enamorado de Vilagarcía, donde se casó. Aunque resulte paradójico, esta calle, hoy peatonal, fue desde sus inicios el acceso principal al puerto y por eso es llamada "del Comercio". A lo largo de la historia, la popularidad de esta calle se debió a multitud de factores. En una época, por la venta de verduras. En otra, por la presencia de la banca Deza, cuya quiebra, en los años 20, fue sonora. También fue conocida en su momento por la existencia de una casa muy frecuentada por los marinos ingleses. Hoy, A Baldosa es el referente de los vinos, las tapas y las terrazas. Quien visite Vilagarcía y no pase por aquí, es que no estuvo en Vilagarcía. Entre sus edificios más significativos, destaca el situado en el número 20 y en el número 28.

Photo ofVivendas da rúa Juan García

Vivendas da rúa Juan García

La calle Juan García es otra de las singulares de esta villa. Dedicada al comerciante y banquero Juan García Porto, que hizo fortuna en Estados Unidos y que promovió la construcción del conocido como Salón García, que no llegó a ver su obra realizada porque falleció en 1884 en Nueva York. Sus hijos se encargaron de la culminación de lo que concibió como un espacio para la tertulia. Entre otras viviendas singulares destacan las situadas en el número 15 y 21, con sus galerías, pretiles, que además combinan la zona de vivienda con la solución comercial de la zona baja.

Photo ofAntiga Praza da Pescadería

Antiga Praza da Pescadería

La Plaza de la Pescadería fue el primer gran edificio público construido en Vilagarcía, incluso antes que la propia Casa Consistorial. Esto da una idea de hasta qué punto se consideraba fundamental la actividad comercial. La idea surgió en 1877, como un modo de poner cierta racionalidad al mercado de abastos, hasta entonces disperso por distintas calles. Sin embargo, no fue hasta 1881 cuando se aprobó la construcción de una "Plaza de Pescadería y Carnes Muertas", bajo proyecto del arquitecto Faustino Domínguez- Coumes Gay. Las obras fueron recibidas en noviembre de 1883. De una sola nave y sencilla apariencia a plaza de la Pescadería posee, sin embargo, un singular sistema de armaduras de hierro colgante sobre vigas del mismo material. Originalmente, la cubierta estaba ligeramente sobreelevada, permitiendo una mejor iluminación del interior. Esta característica la perdió en la década de los ochenta del siglo XX, cuando fue sometida a rehabilitación. Por sus características arquitectónicas, la plaza no siempre se dedicó a la venta de pescados y carnes muertas. En su época sirvió de escenario para las primeras proyecciones precinematográficas que empresarios ambulantes traían a Vilagarcía. También aquí actuó la compara teatral "La Barraca", que dirigía Federico García Lorca. Hasta hubo un momento, en plena República, y una vez que había empezado a funcionar la nueva plaza de abastos, en que se planteó la posibilidad de reconvertirla en instituto de enseñanza media, del que carecía Vilagarcía. El proyecto nunca llegó a cuajar y desde entonces la plaza, con altos y bajos, conservó su carácter de multiusos. La construcción de esta plaza no estuvo exenta de polémica, ya que para ubicarla donde está fue necesario ocupar "una parte insignificante de la playa", como reconocía la corporación municipal de la época. Fue el primero de una larga serie de rellenos que, después de ochenta años, terminarían por modificar la línea de costa, borrando para siempre la forma de Concha que dio nombre a la playa. Pero mientras eso no sucedió, durante años la plaza de la Pescadería se reflejó en el mar. La plaza de la Pescadería es un bello ejemplo de la arquitectura de hierro propia de finales del siglo XIX, perdería esta característica en los años ochenta del siglo XX, cuando fue objeto de rehabilitación. Aunque como autor figura Faustino Domínguez, es probable que éste solo prestara su firma a un proyecto que en realidad habría hecho y ejecutado el maestro de obras compostelano Manuel Pereiro, principal responsable de la alineación de calles de la "nueva" Vilagarcía surgida en aquella época.

PictographMonument Altitude 1 ft
Photo ofObelisco Reloj

Obelisco Reloj

Situado en el cruce de la Avenida A Mariña y la rúa Conde Vallellano, sobre la rotonda de O Cavadelo. Este obelisco con un reloj de cuatro caras adorna y regular el tráfico en la zona. En el año 1968 se retiró el obelisco para levantar una fuente luminosa. Un obelisco es un pilar muy alto, de cuatro caras iguales un poco convergentes y terminado por una punta piramidal que sirve de adorno en lugares públicos. En su origen, egipcio, tenía que ver con la adoración al dios Sol (Ra) en la que convergían los rayos, que a su vez alimentaban la Tierra. Hubo, y hay, quien quiso ver también un símbolo fálico, y fueron los griegos, que pusieron a aquellos monumentos el jocoso nombre de obeliskos (un espeto donde insertar la carne). Antiguamente estuvo en la Plaza de la República (hoy plaza de Galicia), después se trasladó a la plaza del Sagrado Corazón (hoy de La Constitución).

PictographPark Altitude 1 ft
Photo ofAlameda

Alameda

La Alameda es la única zona retranqueada de la linea natural de costa en toda la avenida de la Marina. Y esto es así porque un día de 1836, los vecinos, plantados en asamblea, impidieron que el propietario de una casa pudiera cerrar con un muro el terreno que tenia mirando al mar. Con presencia del gobernador civil, se decidió entonces que a partir de ese momento esa franja de terreno estaría "en todo tiempo libre". Y así nació la Alameda y así se conserva hoy. Los característicos bancos de piedra y hierro forjado, diseñados y realizados en la Fundición Alemparte, de Carril, fueron instalados en 1861. Dieciséis años después se plantaron los actuales plataneros de paseo, y en 1899 la Alameda fue escenario de la llegada de la luz eléctrica a la ciudad. Precisamente por sus características, fue uno de los lugares más mimados por todas las corporaciones: cualquier novedad en la iluminación pública era estrenada en la Alameda, que en las fiestas se decoraba con arcos "a la veneciana". En este lugar existió también un palco de música. Desde este, la banda municipal amenizaba los concurridos "paseos-concierto". Si, para los vilagarcianos, la Alameda era un lugar de encuentro, también debían de pensar lo mismo los miles de marinos-sobre todo británicos, pero también franceses, alemanes y hasta suecos-que durante más de sesenta años (entre 1870 y 1936) visitaron asiduamente el puerto vilagarciano. Sus desembarcos eran sonados: miles de hombres hábidos de alcohol y diversión después de semanas de navegación. No es de extrañar, por tanto, que algunos de los bares y tabemas que había en la Alameda tuvieran en su portada, bien visible, un anuncio que decía "English spoken". Otro tema es si lo que se bebían eran "wine" u otra cosa, que, a ciertas horas, casi tanto daba. La Alameda, lugar ideal para los "paseos de moda", como se decía entonces, no puede entenderse sin su contigua avenida de la Marina, donde estaban las oficinas de las principales consignatarios, pero también un famoso hotel, el Casablanca. Con su terraza cubierta sobre el mar, este establecimiento pasaba por ser un lugar inexcusable para ver y ser visto, "flirtear", escuchar una orquestina o una actuación cómica mientras se degustaba un "vermouth", un "tea" o un "cock-tail". Todo muy "british".

Photo ofVivendas da rúa Méndez Núñez

Vivendas da rúa Méndez Núñez

La rúa Méndez Núñez une la Praza da Constitución con rúa Juan García. En esta calle destacan un conjunto de viviendas entre los números 18, 20 y 22. Con característicos balcones, con plataforma de cantería y pretiles de fundición artística. Méndez Núñez, el gallego que dio la vuelta al mundo entre gestas y hazañas. Entre 1865 y 1867, la fragata blindada Numancia se convertía en el primer buque de su clase en completar la vuelta al mundo. Durante este viaje, la Numancia llevó a cabo grandes gestas de este vigués que amedrentó a las marinas británica y estadounidense. El gallego que combatió a los piratas filipinos, ganó una guerra, espantó y amedrentó a las marinas Británica y Estadounidense y fue el primero en dar la vuelta al mundo al mando de un acorazado.

Photo ofVivendas da rúa Valentín Viqueira 102 -120-121-125-148

Vivendas da rúa Valentín Viqueira 102 -120-121-125-148

En esta pequeña calle delimitada por la Avenida da Marina y la rúa Alcalde Rey Daviña, destacan magníficas construcciones de gran porte. Como la establecida en el nº 1 de arquitectura ecléctica, la del nº 3, con Juan García y rúa da Baldosa; el nº 5, haciendo esquina con Juan García y Avenida da Mariña; el número 2 con la rúa Alcalde Rey Daviña y la nº 4 haciendo esquina con Méndez Núñez. Valentín Viqueira Torrente, nacido en Vilagarcía de Arousa y fallecido en agosto de 1934, fue un médico y político gallego. Fue alcalde de Vilagarcía desde julio de 1909 hasta enero de 1910, volvió a ser alcalde desde el 1 de enero de 1914 al 1 de abril de 1922, y nuevamente desde el 3 de marzo de 1930 hasta la proclamación de la Segunda República.

Photo ofVivendas da rúa Conde de Vallellano

Vivendas da rúa Conde de Vallellano

En esta pequeña calle delimitada por la Avenida da Marina y la Praza de Galicia, destacan magníficas construcciones de gran porte, especialmente la establecida en el nº 13. Fernando Suárez de Tangil y Angulo, II marqués de Covarrubias de Leyva (Madrid, 3 de agosto de 1886 - 6 de septiembre de 1964), también conocido como el IV conde de Vallellano (por su matrimonio), fue un político español, alcalde de Madrid durante la dictadura de Primo de Rivera y ministro de Obras Públicas durante la dictadura franquista.

Photo ofVivendas da rúa Romero Ortiz

Vivendas da rúa Romero Ortiz

En esta pequeña calle paralela a la rúa Alcalde Rey Daviña y la rúa Méndez Núñez, destacan magníficas construcciones de estilo villego gallego, caracterizado pr sus preciosas galerías, como la establecida en el nº 2 y 4. Antonio Romero Ortiz (Santiago de Compostela, 24 de marzo de 1822-Madrid, 18 de enero de 1884) fue un político, abogado y periodista español, ministro de Gracia y Justicia durante el Gobierno Provisional del Sexenio Democrático y ministro de Ultramar en gobiernos de Zabala y Sagasta, en las postrimerías de la Primera República. Tuvo una notable importancia dentro del movimiento conocido como provincialismo gallego.

Photo ofCasa da Cultura

Casa da Cultura

Dentro del edificio acoge el conocido salón García, ubicado en la transitada rúa Rey Daviña. Su salón cuenta con 129 años de historia y tiene un aforo de 252 espectadores. Este salón se inauguró en 1884 convirtiéndose en el primer local para actos públicos en Vilagarcía.

PictographWilderness hut Altitude 171 ft
Photo ofVivendas da rúa Alcalde Rey Daviña

Vivendas da rúa Alcalde Rey Daviña

Es una de las calles más importantes y transitadas de Vilagarcía, comunicando la Praza da Constitución con la Praza de Galicia, destacan magníficas construcciones de gran porte, especialmente la establecida en el nº 9, 11, 17, 19 y en la otra acera del número 6 al 20 y el bloque del número 40 al 46. Jacobo Rey Daviña, nacido en Santiago de Compostela el 18 de septiembre de 1881 y fallecido en Vilagarcía de Arousa el 7 de febrero de 1979, fue un comerciante y político gallego. Fue socio-gerente de Hijos de Simeón García en Vilagarcía de Arousa, y en 1927, durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, fue nombrado delegado provincial en Pontevedra del Monopolio del Petróleo. Diputado provincial en representación de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Vilagarcía de Arousa, fue presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra entre el 7 de octubre de 1938 y el 9 de agosto de 1939, en plena guerra civil. Fue alcalde de Vilagarcía de Arousa, durante la dictadura franquista, desde febrero de 1952 hasta el 1 de julio de 1965. En 1970 se le concedió la Medalla al Mérito en el Trabajo.

PictographWilderness hut Altitude 174 ft
Photo ofVivendas da rúa Ramón y Cajal

Vivendas da rúa Ramón y Cajal

Esta pequeña calle conecta la rúa Alcalde Rey Daviña con la Praza de Ravella. Destacan las viviendas situadas entre los n´º 3 al 9 en el nº 9, 11, 17, 19 y en la otra acera del número 4 al 6.

Photo ofEdificio rúa Juan XXIII nº 5

Edificio rúa Juan XXIII nº 5

Edificio de estilo ecléctico de dos plantas y cubierta a dos aguas. Sigue un esquema simétrico, la planta baja con arcos de medio punto para la zona comercial y arco rebajados para las puertas de acceso. En la primera planta, en los extremos, balcones cerrados con cristalería y en el centro balcones con los muros encalados. Rematando la cubierta un pretil de piedra decorada con copetes.

Comments  (4)

  • Photo of Ne.no
    Ne.no Nov 6, 2023

    I have followed this trail  View more

    Interesante paseo por el pazo y el castro. Gracias por compartirla 😘

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Nov 6, 2023

    Gracias por tu comentario y valoración Ne.no. Además incluye el centro histórico 😊

  • Photo of mitsubachi
    mitsubachi Nov 8, 2023

    I have followed this trail  View more

    Gracias por compartirla!

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Nov 9, 2023

    Gracias mitsubachi

You can or this trail