Activity

TODA A COSTA GALEGA. Etapa 61: Betanzos - Miño

Download

Trail photos

Photo ofTODA A COSTA GALEGA. Etapa 61: Betanzos - Miño Photo ofTODA A COSTA GALEGA. Etapa 61: Betanzos - Miño Photo ofTODA A COSTA GALEGA. Etapa 61: Betanzos - Miño

Author

Trail stats

Distance
10.17 mi
Elevation gain
883 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
883 ft
Max elevation
209 ft
TrailRank 
80 5
Min elevation
209 ft
Trail type
One Way
Moving time
3 hours 6 minutes
Time
3 hours 26 minutes
Coordinates
2832
Uploaded
July 23, 2023
Recorded
July 2023
  • Rating

  •   5 2 Reviews
Be the first to clap
4 comments
Share

near Viñas, Galicia (España)

Viewed 187 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofTODA A COSTA GALEGA. Etapa 61: Betanzos - Miño Photo ofTODA A COSTA GALEGA. Etapa 61: Betanzos - Miño Photo ofTODA A COSTA GALEGA. Etapa 61: Betanzos - Miño

Itinerary description

'
CAMINANDO GALICIA y más aventuras.

Cuaderno de Bitácora. Año 2023
Domingo, 23 de julio

SELECCIÓN DE FOTOS DE LA RUTA

Ruta 74: TODA A COSTA GALEGA. Etapa 61: Betanzos - Miño

Recreación Google Earth

Venidos por el mar, muchos de los peregrinos que venían de Inglaterra e Irlanda realizaban su camino hacia Compostela en busca de su fe. Una de las etapas sería Miño-Betanzos, la etapa que tenemos hoy entre manos, sin embargo no seguiremos su trayecto, ya que nosotros iremos buscando la línea de la costa. Para estos romeros era un viaje lleno de periplos, para nosotros también y en nuestra salida de Betanzos nos vemos asaltados por cinco gatitos llenos de cariño, que nos paran el ritmo de la etapa con su ansia de mimos.

Gatos de Betanzos

Sigue leyendo en: Caminando Galicia

Enlaces a las demás etapas:

PONTEVEDRA


Etapa 1: A Pasaxe - Oia
Etapa 2: Oia - Baiona
Etapa 3: Baiona - Prado
Etapa 4: Prado - Vigo
Etapa 5: Vigo - Redondela
Etapa 6: Redondela - Pontesampaio
Etapa 7: Pontesampaio - Santradán
Etapa 8: Santradán - Moaña
Etapa 9: Moaña - Santa Marta
Etapa 10: Santa Marta - Donón
Etapa 11: Donón - Aldán
Etapa 12: Aldán - Bueu
Etapa 13: Bueu - Marín
Etapa 14: Marín - Combarro
Etapa 15: Combarro - Sanxenxo
Etapa 16: Sanxenxo - A Lanzada
Etapa 17: A Lanzada - O Grove
Etapa 18: O Grove - Vilalonga
Etapa 19: Vilalonga - Cambados
Etapa 20: Cambados - A Illa de Arousa
Etapa 21: A Illa de Arousa - Vilanova de Arousa
Etapa 22: Vilanova de Arousa - Catoira

A CORUÑA

Etapa 23: Catoira - Rianxo
Etapa 24: Rianxo - Abanqueiro
Etapa 25: Abanqueiro - Escarabote
Etapa 26: Escarabote - Palmeira
Etapa 27: Palmeira - Aguiño
Etapa 28: Aguiño - Faro de Corrubedo
Etapa 29: Faro de Corrubedo - Castro de Baroña
Etapa 30: Castro de Baroña - Portosin
Etapa 31: Portosín - Cruceiro da Barquiña
Etapa 32: Cruceiro da Barquiña - Broña
Etapa 33: Praia de Broña - Praia de Bornalle
Etapa 34: Praia de Bornalle - Louro
Etapa 35: Praia de San Francisco - Portocubelo
Etapa 36: Portocubelo - O Pindo
Etapa 37: O Pindo - A Pontella
Etapa 38: A Pontella - A Amarela
Etapa 39: A Amarela - Faro de Fisterra
Etapa 40: Faro de Fisterra - Praia do Rostro
Etapa 41: Praia do Rostro - Faro de Touriñán
Etapa 42: Faro de Touriñán - Praia de Lourido
Etapa 43: Praia de Lourido - Praia de Leis
Etapa 44: Praia de Leis - Agramar
Etapa 45: Agramar - A Pedrosa
Etapa 46: A Pedrosa - Camelle
Etapa 47: Camelle - Laxe
Etapa 48: Laxe - Ponteceso
Etapa 49: Ponteceso - Faro Roncudo
Etapa 50: Faro Roncudo - Faro de Punta Nariga
Etapa 51: Faro de Punta Nariga - Malpica
Etapa 52: Malpica - Porto de Razo
Etapa 53: Porto de Razo - Caión
Etapa 54: Caión - Porto de Suevos
Etapa 55: Porto de Suevos - Torre de Hércules
Etapa 56: Torre de Hércules - O Burgo
Etapa 57: O Burgo - Canide
Etapa 58: Canide - Dexo
Etapa 59: Dexo - Sada
Etapa 60: Sada - Betanzos
Etapa 61: Betanzos - Miño

Información Técnica



IBP: 54 - Media Detalles. (En función de cómo consideréis vuestra preparación física os dará el grado de dificultad de la ruta. En nuestro caso preparación media.)
'

Waypoints

PictographTrain stop Altitude 203 ft
Photo ofEstación Betanzos-Cidade

Estación Betanzos-Cidade

Betanzos-Cidade es una estación ferroviaria situada en Betanzos. Dispone de servicios de Larga y Media Distancia operados por Renfe. Hay otra estación en el municipio, la de Betanzos-Infesta, situada a 5,5 km de esta. La estación se encuentra en la línea férrea de ancho ibérico que une Betanzos con Ferrol a 4 metros de altitud,​ entre las estaciones de Betanzos-Infesta y de Miño. El tramo es de vía única y está sin electrificar. El ferrocarril llegó a Betanzos-Ciudad el 5 de mayo de 1913 con la apertura de la línea Betanzos - Ferrol, tras un largo periodo de proyectos y obras, tras haber quedado desierto el concurso para su construcción y explotación.​ Se encargó a Norte que efectuase el mantenimiento necesario para la puesta en servicio de esta línea. Se encargó finalmente de la explotación MZOV, y a partir de 1928, la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste.​ En 1941, la estación pasó a depender de la recién creada RENFE quien gestionó la misma hasta la separación de la compañía en Adif y Renfe Operadora el 31 de diciembre de 2004. El edificio de viajeros de la estación de Betanzos-Ciudad es una estructura de dos pisos que luce un aspecto clásico. Está situada en el borde noroeste del núcleo urbano de Betanzos, lo que hace que esté mucho más cercana al casco urbano de la ciudad que la estación de Betanzos-Infesta. Cuenta con dos andenes, uno lateral y el otro central, a los que acceden dos vías. En la estación de Betanzos-Ciudad efectúan parada los trenes Alvia que unen las estaciones de Ferrol y Madrid-Chamartín. Hasta marzo de 2020 también circulaba el Trenhotel Atlántico, un tren nocturno que también unía Madrid con Ferrol y que fue suprimido por la pandemia de COVID-19.

PictographBridge Altitude 184 ft
Photo ofPuente del tren

Puente del tren

El puente del ferrocarril se construyó para la línea férrea Betanzos-Ferrol en 1905, sobre un canal excavado con el fin de desviar la ría. Es un puente colgante de los característicos de principios del siglo XX. Puente férreo, se sostiene sobre pilares graníticos en ambas cabezas. Fue restaurado en 1983. Por tren Betanzos dispone de dos estaciones, Betanzos-Cidade con servicio A Coruña y Ferrol y Betanzos-Infesta con servicio a Monforte de Lemos, Madrid y Barcelona. Betanzos es un nodo de comunicaciones, se ubica en el fondo de la ría de Betanzos, gracias a la comunicación N-VI ya la Autovía del Noroeste A-6. Hasta la construcción del Ponte do Pedrido y el Ponte da ría de Betanzos, fue paso obligado de las comunicaciones por carretera entre Ferrol y A Coruña. Sus estaciones de tren, la de Infesta y la de Cidade, tuvieron una importante historia en la comunicación entre A Coruña y Ferrol y con Monforte de Lemos. Cruza el río Mandeo que nace en Marco das Pías en la vertiente occidental del Alto dos Moscos, a unos 700 metros de altitud y cerca del lugar de Mandeo. Atraviesa los municipios de Sobrado, Curtis, Aranga, Irixoa, Coirós, Paderne y Betanzos. Forma la ría de Betanzos junto con el río Mendo. Parte del espacio por el que discurre es un espacio natural protegido desde 2004 conocido como Zona Especial de Conservación Betanzos - Mandeo. Respecto al origen del nombre del río Mandeo (o Mandeu), cuenta la leyenda que los moros acamparon a la orilla del río para decidir qué camino y qué táctica seguir. Dos caudillos discutieron y defendieron posiciones enfrentadas, sin llegar a un acuerdo, hasta que uno de ellos exclamó “Aquí mando eu”, de ahí el nombre del río. En agosto se celebra la romería de Caneiros en el río Mandeo.

PictographTree Altitude 190 ft
Photo ofAs Nogueiras

As Nogueiras

As Nogueiras es un paraje de bosque a las afueras de Betanzos, que comunica esta villa con Paderne a través de la carretera nacional N-641. Nogueiras hace referencia aun lugar plantado de nogales. Árbol de la familia juglandaceae, de gran porte y madera muy apreciada, con hojas imparipinnadas, flores masculinas en amentos y flores femeninas solitarias o agrupadas, que tiene como fruto una nuez.

PictographMountain hut Altitude 180 ft
Photo ofA Casilla

A Casilla

A Casilla es una aldea de la parroquia de San Martiño de Brabío, en el concello de Betanzos y casi al límite con el concello de Paderne.

PictographMountain hut Altitude 206 ft
Photo ofO Ouro

O Ouro

O Ouro es una aldea de la parroquia de Santa María de Souto en el concello de Paderne.

PictographRiver Altitude 176 ft
Photo ofRego da Picha

Rego da Picha

Rego da Picha es un regato que nace en el paraje de As Barreias, al norte de la aldea de Gas y desemboca en la ribera derecha de la ría de Betanzos. También es conocido como regato dos Ríos Vellos o río de Pedrouces.

PictographFountain Altitude 186 ft
Photo ofFonte das Cancelas

Fonte das Cancelas

Fuente tipo pila, formado por varias piedras de sillerías colocadas una encima de otra con una pila rebajada donde cae el agua de un caño de acero inoxidable. As Cancelas es una aldea de la parroquia de Santa María de Souto en el concello de Paderne. Una cancela es una puerta formada por tablas o palos separados entre sí y unidos a los travesaños, que cierra el paso a una propiedad.

PictographMountain hut Altitude 189 ft
Photo ofSouto

Souto

Souto es una aldea de la parroquia de Santa María de Souto en el concello de Paderne. El topónimo souto hace referencia a un terreno poblado de castaños.

PictographPanorama Altitude 140 ft
Photo ofMirador de la Marisma de Betanzos

Mirador de la Marisma de Betanzos

Las marismas son zonas poco profundas que se forman como consecuencia de los materiales que traen el río y el mar cuando se encuentran los dos sistemas de corrientes. Río y mar unen sus aguas en la ría de Betanzos y dan lugar a un hábitat de enorme riqueza ecológica, el del esteiro. En el interior de éste, donde predominan multitud de canales que quedan expuestos durante la marea baja, se desarrolla la marisma, La gran riqueza en nutrientes orgánicos de estas aguas salobres favorece la existencia de una inmensa variedad de formas de vida, tanto animal como vegetal. De ahí la gran importancia del cuidado y conservación de este enclave, único en el norte de la península ibérica por la variada vegetación de marismas que alberga. Pero la marisma de Betanzos no es sólo fuente de vida, sino también fuente de recursos y parte de nuestra historia. Un ejemplo es la pesca y marisqueo que aún se realiza. Otro ejemplo es la extracción de caña. Antiguamente, los vecinos de Paderne y alrededores, en su mayoría dedicados a la agricultura y la ganadería, la cortaban y la utilizaban como abono en las dehesas y como sustrato para los lechos del ganado. Actualmente este lugar está protegido como LIC Betanzos-Mandeo, por lo que esta actividad está prohibida. Esteiro y marisma ofrecen alimentos diversos. Una gran variedad de aves encuentran aquí un lugar ideal para vivir durante todo el año. Otros simplemente hacen escala durante sus migraciones y algunos se quedan a pasar el invierno. Los cañaverales y los juncales son el hogar de los rascones. Solo dejan su escondite seguro para vagar por las orillas fangosas en busca de insectos acuáticos. Aunque permanecen ocultos, sus reclamos, que recuerdan al chillido de un cerdo, los traicionan. En invierno, el carricero tordal también ocupa los juncos, y el carricero tordal sobrevuela la marisma en busca de aves acuáticas, roedores y presas. El martín pescador hunde su pico en el barro para capturar invertebrados. Una vez en el agua, las cercetas remueven las capas superficiales de lodo en busca de pequeños animales y plantas, mientras que los grandes cormoranes se sumergen para capturar peces, principalmente anguilas y rayas. También se pueden ver peces: las anguilas y las rayas son peces curiosos, ya que pasan parte de su vida en el río y parte en el mar. La anguila nace en el mar, a los tres años vuelve al río y, cuando es adulta, vuelve al mar para reproducirse y morir. El reo hace justo lo contrario, nace en el río, viaja al mar y vuelve a reproducirse. También cuenta con una vegetación muy especial. Solo unas pocas plantas pueden soportar los altos niveles de sal que se encuentran en estos ambientes. Se disponen en bandas paralelas a la orilla según la salinidad y la profundidad. En ocasiones incluso quedan sumergidos durante la marea baja, como ocurre con la seba que cubre la planicie intermareal. A ambos lados de esta llanura hay praderas inundadas de verdoaga marítima y salicornias, que hacia el exterior son sustituidas por juncos marítimos. En el fondo de la ría, donde la salinidad es menor, aparecen los carrizos.

PictographTree Altitude 91 ft
Photo ofA Fraga

A Fraga

A Fraga es un paraje de bosque situado junto la aldea de Ribeira de Chantada hasta Souto. Una fraga es una extensión de monte con mucha vegetación que en su mayor parte crece espontáneamente.

PictographRiver Altitude 150 ft
Photo ofRego da Penoubiña o rego de Baltar

Rego da Penoubiña o rego de Baltar

Rego de Baltar nace en el paraje de O Perreirón. Transcurre por tierras del lugar de Chantada, Baltar y Penoubiña antes de desembocar en la ribera derecha de la ría de Betanzos. Tiene como principal afluente el rego da Fonte. Desemboca en A Ribeira de Chantada.

PictographMountain hut Altitude 124 ft
Photo ofPorto de Abaixo

Porto de Abaixo

Porto de Abaixo es una aldea de la parroquia de San Pantaleón das Viñas en el concello de Paderne. Tiene varios negocios de servicios como la Panadería Sanjurjo o el Café Bar Navedo. El topónimo hace referencia a un posible puerto en la zona.

Photo ofAutoestrada do Atlántico AP-9

Autoestrada do Atlántico AP-9

La autopista del Atlántico o AP-9 está situada en el oeste de Galicia. Conecta la ciudad de Ferrol con la frontera con Portugal, atravesando el oeste de Galicia de norte a sur, atravesando las provincias de A Coruña y Pontevedra. En el extremo sur de la autovía, al llegar a Portugal, se convierte en la A-3, con destino a la capital portuguesa, Lisboa, pasando por Oporto. Comunica grandes ciudades y villas como Ferrol, Narón, Neda, Fene, Pontedeume, Miño, Betanzos, A Coruña, Ordes, Santiago de Compostela, Padrón, Pontevedra, Vigo, O Porriño o Tui.

Photo ofO Tixoso

O Tixoso

O Tixoso es un paraje de costa situado a los pies del Ponte do Pedrido. Desde este puente se puede interpretar el territorio con una perspectiva geológica, en el que grandes convulsiones entre las placas terrestres, ocurridas hace unos 350 millones de años, configuraron el paisaje costero de Galicia. Las rías gallegas se formaron a partir de entonces, siguiendo caminos muy complejos hasta nuestros días. Uno de ellos es la ría de Betanzos, por donde discurre el río Mandeo, creando una zona húmeda costera. Los continentes son como maderas a la deriva en el mar. En el transcurso de millones de años de la historia de la Tierra, se han separado y colisionado violentamente. Las colisiones entre ellos causaron enormes tensiones en la corteza terrestre, por lo que el suelo se fracturó. Como consecuencia, el futuro territorio de Galicia quedó atravesado por numerosas fracturas, que serán las líneas maestras bajo las que se configure el relieve posterior. Tras el choque de las placas terrestres vino un período de alejamiento de los continentes, Galicia se separó de lo que hoy es Francia y nuestra costa se desgarró, provocando la apertura de trincheras. Luego, la costa se fue hundiendo paulatinamente, por lo que el mar se adentró en esas fosas dando lugar a primitivos estuarios. Los ríos, en su camino hacia el mar, ensancharon los valles progresivamente. Las glaciaciones (el avance y retirada del hielo) también actuaron labrando y ampliando los valles fluviales a través de cambios en el nivel de mar Los humedales son los entornos más ricos y productivos del planeta. En el pasado fueron considerados lugares insalubres, mientras que hoy en día son uno de los principales estandartes en la conservación de la naturaleza. Ahora es uno de los humedales protegidos más emblemáticos del territorio gallego. Está incluido en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Galicia y en la Red Natura 2000. Su superficie, de unas 850 hectáreas, comprende la llanura aluvial y los cursos bajo y medio del río Mandeo, el tramo bajo del río Mendo y también la desembocadura del río Lambre. Contiene una de las mejores representaciones de la vegetación marina de Galicia, bosques de ribera en muy buen estado de conservación y una interesante comunidad de aves acuáticas. También tiene un importante potencial económico por los productos del mar que se extraen de sus aguas.

PictographBridge Altitude 35 ft
Photo ofPonte do Pedrido

Ponte do Pedrido

A Ponte do Pedrido que cruza la ría de Betanzos entre los municipios de Bergondo y Paderne fue construido entre 1939 y 1942. Fue obra de los ingenieros Eduardo Torroja Miret y César Villalba Granda y fue inaugurado el 16 de abril de 1943 por el Jefe de Estado entonces, D. Francisco Franco, y la noticia fue recogida en los medio de comunicación de la época (periódicos y el NO-DO). . El puente, de más de 520 metros de longitud y edificado en su totalidad en hormigón armado, se divide claramente en tres tramos. El primero consta de un tablero de 340 metros, apoyado sobre diez arcos dobles. El segundo, y más emblemático, se compone de un gran arco doble que soporta, por medio de cuarenta péndolas, un tablero de 78,40 metros. El tercero y último está formado por tres arcos dobles de hormigón, sobre los que se apoyan los 102 metros de tablero restantes. Tras su restauración, en la década de los 90, continua dando servicio a la carretera AC-164, si bien su importancia estratégica ha disminuido debido a su estrechez (tan solo mide siete metros de ancho) y a la construcción en sus inmediaciones de un nuevo puente sobre el que discurre la Autopista del Atlántico. No obstante, continúa siendo una de las edificaciones civiles más emblemáticas de Galicia. Desde tiempo inmemorial, las dos orillas de la ría de Betanzos se hallaban comunicadas por medio de un servicio de pasaje en bote de remo.​ Habida cuenta de que el empleo de dicho pasaje acortaba en gran medida la distancia kilométrica entre las ciudades de A Coruña y Ferrol, a principios del siglo XX las autoridades comenzaron a plantearse la necesidad de construir un puente que diese fluidez a la comunicación por carretera entre ambas poblaciones, y que simultáneamente no entorpeciese la navegación por la ría. Las obras para conectar mediante un puente ambas orillas de la ría comenzaron a finales de la década de 1920. Por diversas circunstancias, entre ellas el estallido de la Guerra Civil española, las obras fueron interrumpidas. Hasta entonces se cruzaba la ría en una barcaza, con las limitaciones de mercancía que podía transportar de cada vez, o también se bordeaba la ría pasando por la villa de Betanzos, con una pérdida considerable de tiempo. En los años 2013-2014 se llevaron a cabo unas obras de acondicionamiento de las capas externas del puente, ya que la estructura en sí se mantiene en buen estado de conservación.

PictographMooring point Altitude 32 ft
Photo ofPunta do Castelo da Pasaxe - A Cepa

Punta do Castelo da Pasaxe - A Cepa

Punta do Castelo da Pasaxe es un saliente costero donde se apoya el Puente do Pedrido. Recoge este antiguo topónimo en el que habría un pasaje antes de construirse el puente. Ahora vemos este pequeño pantalán, que dispone de una caseta bajo el puente, de la Cofradía de pescadores Miño, reformada en 1994. Hasta la construcción del puente, los días de mercado en Sada, los vecinos de San Pantaleón das Viñas llevaban los productos a la venta de un lado a otro de la ría, en una barcaza ya preparada, pagando un real por persona en concepto de pasaje. También se conoce como A Cepa por ser donde está ubicada uno de los pilares de apoyo del puente.

Photo ofParque de Petra Sabio Ostreiros

Parque de Petra Sabio Ostreiros

Parque de Petra Sabio, junto con el Parque Cubano, son unos lugares de cultivo de moluscos marinos. Se encuentra en un paraje conocido como O Lombo de Espiñeira, en referencia a un banco de arena, o barra. Ostreiros (Hijos de Petra Sabio) tieneuna concesión de extracción de moluscos marinos en el dominio público marítimo terrestre. Para entender este tipo de cultivos tenemos que remontarnos varios miles de años atrás, a la industria paleolítica de Camposanque, para encontrar los primeros indicios de pesca y marisqueo en Galicia. De hace unos cuatro mil años son los primeros hallazgos de actividad marisquera, documentados en el Xidoiro Areoso de la ría de Arousa. Pero será en las conchas del castro marítimo de O Neixón (Cespón, Boiro), habitado al menos desde el siglo VIII a. C., donde, mezclados con desechos de la cocina, encontramos grandes depósitos de conchas de moluscos y, entre otras, conchas de Ostrea edulis, nuestra ostra plana. El ocaso del mar y la seca que facilita el marisqueo, seguirá aprovechándose durante la romanización para complementar la dieta con productos del mar: lapas, ostras, caracoles, berberechos, almejas, mejillones. Ya en el siglo V, el consumo de almejas, y sobre todo, de las prestigiosas ostras, se extenderá desde las zonas costeras hacia el interior, siendo transportadas en breve tiempo, y sumergidas en el agua, hasta los hogares de los más acomodados de la zona, las grandes ciudades y monasterios. Con la singular y notable excepción de las ostras, el consumo de moluscos en la Edad Media quedará restringido a los pobres que se asentaban en las playas. Sin embargo, ya en la Baja Edad Media, en el siglo XVI, los mejillones, las almejas y los berberechos experimentaron un resurgimiento de nuevo interés, siendo cosechados en masa y enviados a Portugal como alimento popular. En el siglo XVIII llevaban desde Galicia a la corte de los Austrias en Madrid pequeños barriles de ostras -y mejillones- conservados en "escabeche real". Aunque en esta época no había habido cultivo en sentido estricto, algunas familias tenían un régimen de concesión para la explotación, pero la ostra, al igual que otros moluscos, se explotaba en bancos naturales en régimen comunal, y de explotación intensiva, indiscriminada e inapropiada, con la extracción de juveniles, a lo largo del siglo XIX se agotaron muchos de los bancos, acabando con lo que habían sido abundantes criaderos que habían sostenido con sus productos a muchas familias. Ostras, almejas, berberechos, otrora abundantes, han ido desapareciendo de los arenales; los mejillones han sufrido una crisis productiva similar en las rocas y acantilados que conforman su hábitat natural. En esta situación de agotamiento de los tradicionales viveros, comienzan a producirse las primeras experiencias de cultivo fuera de sus asentamientos habituales. En su trabajo de investigación, realizado en 1869, Mariano Paz Graells Agüera (1809-1898), recordaba que ya en 1774, casi cien años antes, "Cornide dice que la ostra es muy abundante en las rías de Vigo, Arosa y Ferrol; pero que temía que la codicia y el esfuerzo con que se perseguían acabara por extinguirlos, como ya se comprobó en la Ría del Burgo". Y efectivamente, en su estudio Graells confirma el enorme descenso de las poblaciones naturales de ostras en la costa gallega, que atribuye a la exportación masiva de ostras a Francia para repoblar las poblaciones naturales de ese país. Graells también apunta en su informe que, debido a la dificultad de la cría de ostras, los criaderos naturales de ostras estaban siendo sustituidos por criaderos de vieiras y zamburiñas "que han venido a suplir la falta o escasez de ostras en la dieta de los ribereños". Los pescadores y mariscadores de Carril y Rianxo fueron los que desde tiempos inmemoriales se dedicaron a la cría y cebo de ostras, formando pequeñas balsas o estanques de cultivo en los que se retenía el agua cuando bajaba la marea, pero ya en el año 1869 Graells observó que las de Carril los recolectores de mariscos "convertirán los viejos criaderos de ostras en criaderos de mejillones". Las advertencias de Graells llevaron a la Comisión Central de Pesca a establecer dos parques de ostras en 1874, importando ostras y tecnología de Francia para restaurar los bancos. Los resultados fueron negativos, en parte porque los lugares elegidos para el cultivo no eran los adecuados y se abandonaron estas iniciativas públicas. Por otra parte, el éxito del cultivo de la ostra en Francia y las buenas condiciones que tenía Galicia para ello favorecieron la iniciativa privada española. Ya en 1865 se otorgaron algunas concesiones para cultivos marinos y las experiencias continuaron difundiéndose y cobrando importancia. La experimentación de los primeros criadores condujo a la sustitución de la espera por la fijación espontánea de las larvas en piedras, tejas, palos o cuerdas, por la recolección de semillas en su hábitat natural sobre piedras y rocas y la deposición en criaderos o amarrándolas a cuerdas, con las que obtuvieron aumentos significativos en la producción. Desde principios de la década de 1940, Alfonso Ozores Saavedra, marqués de Rubiáns, cultivaba ostras sobre tejas en la cala de O Rial (Vilaxoán), al igual que hacían los franceses, y desde hacía tiempo intentaba cultivar mejillones en vallas de estacas, siguiendo la modelo “bouchot””, también aprendió en las costas de Francia. Los malos resultados de estas cosechas en espeques decidieron al marqués a probar con cosechas suspendidas, y en 1945 mandó construir lo que sería la primera batea gallega, con un flotador de madera que sostenía una rejilla de tablones de la que colgaban cabos de esparto crudo, para la fijación de mejillones, ostras, almejas y vieiras. La intrépida experiencia de la ría de Arousa fue un éxito esta vez, especialmente con el mejillón, y al año siguiente el marqués ya había instalado diez bateas similares en el puerto de Vilagarcía. Su ejemplo se extendió por toda Galicia, y en 1949 se instalaron las primeras bateas en la ría de Vigo; en 1954 aparecen en Cambados, O Grove, Bueu y A Pobra do Caramiñal; en 1955, en la ría de Cirro, en la ría de Ares y Betanzos; y en 1956, en la ría de Muros y Noia. El cultivo de mejillones, ostras, almejas, berberechos y vieiras quedó así repartido entre los parques de cultivo en aguas costeras y los polígonos de bateas en aguas profundas. Los parques de cultivo y bateas se instalan en aquellas zonas de las rías donde, por las particularidades del sustrato y el movimiento de las aguas, existe una mejor productividad. En este caso se ha tomado como ejemplo el parque de cultivo situado en la desembocadura del río Mandeo, en la ría de Ares. Los parques de cultivo se configuran como un recinto más o menos rectangular o trapezoidal delimitado por vallas de piedra. El vivero o parque de cultivo que aquí sirve de referencia fue objeto de una concesión administrativa a nombre de "Hijos de Petra Sabio, S.A.", el 28 de marzo de 1947, otorgándole el disfrute de 19.930 metros cuadrados de dominio público para cultivo de almeja, berberecho, bígaro y ostra. Años más tarde, el parque fue objeto de subasta pública, siendo adjudicado el 14 de julio de 1992 a "Francisco Caridad Caridad e Hijos, C.B.". Otro parque de ostras muy famoso fue el de Enrique Carnicero, en el margen izquierdo de la desembocadura del río Mero en la ría de Burgo, un poco más allá del puente de Pasaje, donde también se ubicaría la "Conservera Celta". Otros bancos también acogieron viveros de ostras: Cambados (Ostras Gau), Arcade (Conservas Sueiro), etc. En la actualidad, en las costas europeas se practican cinco métodos de cría de ostras: por siembra o esparcimiento en viveros; fijado en estacas en un "bouchot"; suspendidos en inmersión permanente en mesas de cría; embolsados ​​en redes flotantes, semisumergidos y fondeados en mar abierto; y colgando de las cuerdas en balsas flotantes, nuestras bateas. Las mesas de cría son un método de cultivo de conchas típico de los estanques marinos del Mediterráneo, en el que la práctica ausencia de mareas hizo que se desarrollara en las costas del sur de Francia una técnica de cultivo en suspensión, y por tanto, en inmersión permanente. El sistema se implementó en la década de 1920, formando un marco de madera o metal sostenido a unos dos metros sobre el agua por medio de estacas clavadas en el fondo. Actualmente estas mesas están formadas por un marco de doce por cincuenta metros sostenido por treinta y tres postes, sobre los que se disponen cincuenta perchas de las que cuelgan las ristras de ostras (o mejillones). Las bateas, utilizadas en Córcega y Galicia, son una variante de esta técnica, con la diferencia de que en estos casos la "mesa" es flotante y anclada. El sistema de redes flotantes semisumergidas, que se anclan en mar abierto en las costas del Golfo de León y también de Bretaña, comenzó a ser practicado por los cultivadores franceses en 1980, con grandes líneas horizontales de hasta doscientos metros de longitud, sostenidas por boyas y aseguradas con cabos de amarre, de los que dependen las cuerdas y redes para el cultivo, no sólo de la ostra, sino también del mejillón y la vieira. Una batea es una estructura flotante de un máximo de quinientos metros cuadrados y veintisiete metros de proa, compuesta por una estructura superior de madera encima de grandes flotadores, y colgando de la estructura, varias cuerdas sumergidas sobre las que crecen las ostras. La estructura consiste en un enrejado o celosía de fuertes vigas de madera paralelas unidas formando un conjunto plano cuadrado, sobre el que se clavan otros palos más delgados y cortos, llamados pontones o cancos, que servirán de puntos de fijación de las cuerdas sobre las que se montará el la ostra (o el mejillón o la vieira) se establecerá y crecerá. El proceso de cría y engorde de la ostra se basa en cuatro actividades principales, ligadas a los diferentes momentos de la biología de estos moluscos: la producción de huevos y larvas; la recolección de las larvas o "semilla"; el crecimiento y el cebo; y la cosecha. La recolección de simiente en el medio natural se realiza por suspensión, utilizando balsas flotantes o bandejas fijas de las que cuelgan los recolectores de "semillas". También se puede realizar con sistemas de fondo, preparando camas de conchas vacías o, con el sistema francés, depositando tejas cerámicas recubiertas de cal, cemento y arena, que dan lugar a nuevos criaderos, favoreciendo la fijación de las larvas y el desprendimiento de los adultos en la cosecha. El sistema de fondo francés es el que se utiliza para la ostra plana (ostrea edulis) y para el ostión u ostra portuguesa (crassostrea angulata). Después de la cosecha, las crías se colocan en viveros o parques poco profundos, preparados en las orillas de bahías y estuarios, protegiéndose de depredadores y competidores, retirándolos con la marea baja. Después de poco más de un año, se trasladan a estanques más profundos o se llevan a las balsas, donde permanecerán dos años hasta alcanzar el tamaño comercial. Antes de su comercialización, se colocan en estanques de depuración, donde el agua potable mata las bacterias. En los estanques también se pueden engordar con diatomeas (Navicula ostrearia) lo que les da un sabor muy apreciado por los consumidores. El principal consumo es fresco, pero también pueden ir a conserva. El marisqueo se define legalmente como un tipo específico de pesca, consistente en la actividad extractiva destinada a la captura de mariscos. Su faceta más sencilla y artesanal -aquella que tiene por objeto la captura de moluscos en el litoral arenoso y se realiza a pie sin utilizar embarcación- es lo que conocemos como marisqueo a pie, realizado en su mayor parte por mujeres. El marisqueo a flote, no tanto, lo realizan principalmente los hombres. El trabajo en los parques de cultivo y en las balsas lo realizan principalmente los hombres. Más de 4.000 personas, la mayoría mujeres, trabajan en el marisqueo a pie. En la marisquería a flote trabajan principalmente hombres que compaginan esta labor con la pesca. Con cerca de nueve mil toneladas subastadas anualmente en las lonjas, las principales especies que capturan los mariscadores a pie son: la almeja fina (Ruditapes decussatus), la almeja babosa (Venerupis pullastra) y el berberecho (Cerastoderma edule). En los parques de cultivo, unas setecientas cincuenta toneladas anuales de ostras (ostrea edulis), y unas mil doscientas setenta almejas japonesas (Ruditapes philipinarum), frente a las más de doscientas veinte mil toneladas de mejillones (Mytilus galloprovincialis) .

PictographMountain hut Altitude 150 ft
Photo ofA Insua

A Insua

A Insua es una aldea de la parroquia de San Pantaleón das Viñas del concello de Paderne. Es el lugar más poblado del municipio de Paderne. A Ponte do Pedrido, una de las construcciones civiles más emblemáticas de Galicia, tiene en este lugar uno de sus extremos; a nivel etnográfico el Casto de Insual, en el Alto de Tixoso. También se puede ver un parque de cultivos marinos de moluscos, como el parque de María Otero.

Photo ofParque Ememasa

Parque Ememasa

Parque Ememasa es un parque de cultivos marinos de moluscos. Es una instalación privada no visitable.

PictographBeach Altitude 45 ft
Photo ofPraia da Xurela

Praia da Xurela

Praia da Xurela, también conocida como Praia da Insua, por estar situada en el paraje de Insua. Es una playa que pertenece a la parroquia de San Pantaleón das Viñas, que accede por una pista que discurre por detrás del albergue Brisa situado justo en la desembocadura de la ría y desde la que se puede ver tanto Sada como la pequeña playa de Miño y la entrada a la ría de Ferrol. Tiene una longitud de 100 m y una anchura media de unos 20 m, en marea alta se cubre prácticamente su arenal. Su arena es dorada y tiene un acceso difícil ya que se ha desprendido parte del sendero al acantilado. Es una playa muy resguardada y tranquila donde antiguamente se recolectaba mucho berberecho, longueirón, mejillón, mincha y, en menor medida, almejas. En esta parte de la ría entraba mucho xurel (caballa), de ahí su nombre. La gente llevaba unas algas que llamaban marmulo para fertilizar los campos y también la usaban como remedio para algunas dolencias.

Photo ofFox

Fox

Fox o Foz, es un paraje situado entre Punta Xurelos o Punta Fox y Punta do Gafo, en el que se encuentra una mámoa, en estas tierras también conocidas como Modia. Una foz es una desembocadura de un río. En tiempos también se ubicó en este lugar el Parque de Alpompor, un parque de cultivos marinos de moluscos.

PictographBeach Altitude 25 ft
Photo ofPraia da Abeleira

Praia da Abeleira

Praia da Abeleira, es una playa que pertenece a la parroquia de San Pantaleón das Viñas (Paderne). Cuando baja la marea, se encuentra separada de la playa de Ponte do Porco, perteneciente al municipio de Miño, por un estrecho canal de agua a escasos metros. Tiene una longitud de 100 m y una anchura media de 55 m. Tiene un acceso a pie fácil por el Ponte do Porco. Se encuentra en la desembocadura del río Lambre y se une a la Praia da Xurela anterior cuando la marea está baja. En esta pequeña playa, hasta los años 50 del siglo pasado, todavía se construían pequeñas embarcaciones para la gente de la región que vivía del mar. También acudían a ella para buscar agua y lavar ropa en un pequeño manantial que aún se conserva. Aquí podemos observar fácilmente a las sigilosas garzas y garcetas poniendo en práctica su eficaz estilo de pesca. La garza permanece atenta al agua, inmóvil. La garceta agita el fondo del agua con una de sus patas para obligar a los pequeños animales a salir de sus refugios. Una vez que detectan a su presa, la apresan con su fuerte pico. La mayor parte de la vida de la playa pasa imperceptiblemente a nuestra vista, bajo la arena. Un ejemplo es el gusano de arena; los pequeños hilos de arena que expulsa a la superficie al excavar su galería delatan su presencia. No debemos olvidar que los numerosos recursos alimentarios de la costa de Paderne, como la caballa, el berberecho y el mejillón, son especies silvestres. Aunque también se instalaron diversos parques de cultivos marinos para atender la gran demanda de estos ricos productos del mar, con las máximas garantías de salubridad y sin merma de las poblaciones silvestres. Así en Punta Xurelos había un parque de cultivos marinos, donde se cultivan bivalvos como almejas finas, almejas babosas, ostras planas y berberechos.

PictographRiver Altitude 19 ft
Photo ofRío Lambre

Río Lambre

O Lambre é un pequeno río galego da provincia da Coruña, que verte as súas augas na ría de Betanzos. El río Lambre nace a 600 m de altitud en el Monte da Pena da Uz (705 m), por medio de los regatos Orballeira, Rioseco, Cal do Seixo y Veiga en el concello de Monfero. Atraviesa este concello y el de Vilarmaior, sirve de frontera entre este concello y el de Irixoa, y luego entre los de Miño y Paderne, para desembocar en Ponte do Porco, de nuevo en el concello de Miño, en la margen derecha del la Ría de Betanzos, tras un recorrido de 15 km. Los afluentes de este río son pequeños regatos de curso corto. Cabe mencionar en la cabecera, y en la margen derecha, el Lambruxo. El Lambre es un río de régimen pluvial, de tipo oceánico. Por encima del Lambre, en el término municipal de Vilarmaior, se encuentra el embalse de Guimil, propiedad de Gas Natural Fenosa. El hidrónimo corresponde al nombre de tres lugares de los concellos de Irixoa y Paderne, que en principio parecen deber su nombre al río. A finales del siglo XI (hacia 1092) ya se menciona como flumen Lambre. Luís Monteagudo propuso un étimo *Lamaris, que evolucionaría de Tamaris a Tambre (habría que partir del acusativo *Lamare, como Tamare). Pero Schmoll lo supone comparable al Lambro, afluente del Po, en Italia, del que Krahe mantenía un origen ilirio. También se ha comparado el nombre con Flavia Lambris, ciudad de época romana situada a orillas del Cantábrico y otra denominada, con una lectura incierta, Lambriaca o Lambrica. En la parte superior del río Lambre se conservan restos de varios molinos, conocidos como muíños da Misericordia, muíños do Rey o muíños de Bermúdez. Fueron construidos en el siglo XVIII para el Arsenal de Ferrol, y restaurados hacia 1845. Las construcciones forman un rectángulo alargado, con 16 ojos. Fernán Pérez de Andrade construyó sobre este río en el siglo XIV uno de los siete famosos puentes que facilitaban el paso de carruajes por sus dominios. Este fue tan famoso que dio nombre al lugar de Ponte do Porco, el jabalí, animal totémico de la familia Andrade, tallado en piedra junto con la obra, que dio origen al nombre popular. Otro lugar interesante son las marismas de la ría y el lugar donde la mencionada ría comienza a extenderse ofreciéndonos sus maravillosos encantos. La vegetación climática corresponde a encinas de la especie Quercus Robar, aunque ligeramente diferente en cuanto a su composición floral. Sin embargo, hoy en día la situación es muy diferente. Hoy la zona está cubierta por macizos, en los que se alternan eucaliptos y pinos, predominando los primeros sobre los segundos, aunque se conserva una encina. También quedan algunos restos de fragas y bosques de ribera. Junto a las especies propias de estas condiciones climáticas, existen otras propias de ambientes fluviales, como olmos, abetos, abedules, fresnos, alisos y avellanos. Por otro lado, los matorrales aparecen mezclados con especies caducifolias, de repoblación o con pastizales, aunque los matorrales son las especies más representadas, siendo la más común el toxal-brezal, existiendo también brezos, breciñas, aulagas, helechos.... Las plantas que viven en la marisma y la ría están adaptadas para resistir los altos niveles de sal que se encuentran en este ambiente. Algunas, como las algas marinas y la salicornia, forman planicies intermareales que se inundan con la marea alta. Hacia tierra son reemplazadas por juncos marinos. Un poco más lejos del agua, hay árboles que fijan el suelo con sus raíces, como el pino marítimo y el eucalipto. El pino silvestre resiste aquí bastante bien las condiciones de fuerte sol y viento cargado de arena y salpicaduras de mar. El eucalipto, aunque originario de Australia, ocupa actualmente gran parte de nuestras costas Todos los grupos de animales están representados en esta zona, siendo probablemente el grupo de aves el que presenta una mayor diversidad de especies, destacando algunas como el mirlo de agua, los andarríos y el martín pescador. Entre las especies de peces hay que destacar la presencia de truchas, anguilas y mejillones. Los mamíferos también son abundantes, y puedes ver de todo, desde murciélagos hasta ardillas rojas y mamíferos más grandes como las nutrias. El río Lambre tiene establecida una reserva de 6,3 km para la pesca de doradas y truchas. Río y mar se unen para formar una marisma y un estero llenos de vida. Peces como la lucioperca y la lubina vagan por estas aguas. El muxo es poco exigente y consume restos orgánicos. La lubina prefiere las zonas de rompeolas. Es ágil y voraz y atrapa fácilmente cangrejos, pequeños pulpos y peces. Las extensiones de lodo descubiertas durante la marea baja atraen aves que se alimentan rascando el pico en el limo, como el andarríos picoclaro o el andarríos roquero, en busca de gusanos, insectos y crustáceos. El martín pescador prefiere las zonas poco profundas del interior de la marisma, donde se alimenta vadeando. La bilúrica de las rocas corre incansable por las orillas; ningún rincón tiene secretos para él. Las gaviotas también ocupan este hábitat. Las más grandes, de pico y patas amarillas, son las gaviotas patiamarillas, mientras que las más pequeñas, de pico y patas rojas, son las gaviotas lloronas, el grito áspero de estas últimas es inconfundible. La garceta prefiere charcos y canales. Con una de sus patas asusta a los peces y otros pequeños animales que se esconden debajo de las plantas acuáticas y luego las clava con su pico.

PictographMonument Altitude 15 ft
Photo ofA Ponte do Porco

A Ponte do Porco

El puente actual, edificado con materiales del antiguo, data, según reza una inscripción, del año 1862, reinando Isabel II”. El nombre de Ponte do Porco se debe a la CABEZA DE JABALÍ (símbolo de la Casa de Andrade), que aparece sobre uno de los arcos del puente [hoy se encuentra en el estribo del puente, en su margen derecho]. Más abajo se encuentra un parque, en el cual se yergue un original Monumento a Fernán Pérez de Andrade "O Boo", mandado hacer por la Real Academia de Bellas Artes de A Coruña y el concello de Miño en el año 1981. Pasei a ponte do Porco, paseille a man polo lombo, meu divino San Andrés o voso camiño é longo. Vicente Risco: "Cultura espritual". De Fernán Pérez de Andrade “O Boo”, se dice que “edificara siete iglesias; siete monasterios; siete hospitales y siete puentes en siete ríos caudalosos”. Lo que sí construyó fueron: las Iglesias de: Santa María de Azogue y Ssantiago de Betanzo; y los conventos de: San Francisco de Betanzos, de Ferrol y el de Montefaro; los castillos de Andrade, Moeche, Narío y Villalba, así como el Pazo de los Andrade y el Torreón en Pontedeume; un hospital de peregrinos y una capilla en el Puente de Pontedeume; los puentes de: Pontedeumo, Ponte do Lambre, de Baxoi, de Xuvia y de Sigüeiro. El hermoso cruceiro con la imagen de un jabalí con la cruz encima, podía considerarse como señal de victoria sobre el mal, ya que este animal fue a veces demonizado. En el cruceiro, una inscripción recuerda a Fernán Pérez de Andrade o Boo como “benfeitor da comarca Birgantina” y aparece también en él esculpido el escudo de los Andrade con su lema “AVE MARIA GRATIA PLENA DOMINUS TECUM”. Estas representaciones de jabalíes se encontraban también en otras construcciones patrocinadas por Fernán Pérez de Andrade, como la del monasterio de Santa Catalina de Montefaro -hoy custodiada en el Museo del castillo de San Antón (A Coruña); en las iglesias de Santa María de Cabanas y San Paulo de Río Barba, en O Vicedo o la del Puente de Pontedeume. Nos cuenta la leyenda, que el eumés Roxín Roxal degolló con su daga al jabalí que había matado a su amada Tareixa. Roxin Roxal era siervo del Señor de Pontedeume, Don Nuno Freire de Andrade conocido como "O Mao", señor de los Andrades en el primer tercio del siglo XIV, bien se había ganado el apodo, por el maltrato a sus vasallos, se originó la primera revuelta irmandiña, la llamada Irmandade Fusquenlla. Pero a su vez tenía sentimientos caballerescos, donde el honor y su palabra eran lo más importante. A su cargo tenía al servicial, Roxin Roxal, un valiente y apuesto joven querido por todos, quien se enamoró profundamente de su única hija Tareixa. Pronto Roxin comenzó a sentirse alicaído y triste, sabía que su amor era imposible, ya que ella era una sirvienta noble y él un sencillo siervo. Nuno no tardó mucho en darse cuenta de los sentimientos de su doncel hacia Tarea, algo que no podía permitir. Había arreglado el matrimonio con Henrique Osorio, un hombre cuyo linaje y riqueza pretendía la familia Andrade. Sin embargo, viendo que el amor de Roxin no disminuía y además Tareixa lo correspondía, Nuno no tuvo más remedio que desterrar a su doncel, eso sí, antes de obsequiarle con una bolsa de monedas de plata y un puñal de oro para que pudiera empezar una nueva vida. Pasó el tiempo, Henrique y Tareixa se casarán, Nuno siguió gobernando su feudo con mano de hierro y nada se supo de Roxal durante mucho tiempo. Al tiempo un terrible jabalí, de los más grandes que se registraban en las crónicas; comenzó a arrasar los campos del feudo de los Andrade, incluso matando a algunos de los sirvientes de Nuno. Este, cansado de las quejas de los sus campesinos, y viendo en la ocasión un motivo para mejorar su fama, decidió organizar una gran cacería para acabar con la temible bestia. Al frente de la badida estarían Henrique de Osorio, su yerno, y Tareixa, que era una amazona formidable. Poco a poco fueron acorralando al jabalí, el animal con flechas y lanzas clavadas en su cuerpo más feroz que nunca fue cuesta abajo hasta llegar al puente que cruzaba el río Lambre. En el puente esperaban, Henrique de Osario y su dama, Tareixa. Este, con una lanza, vio acercarse al animal y en el momento decisivo, en lugar de lanzarle la lanza, saltó por encima del alféizar del puente, dejando a Tareixa sin capacidad de reacción, la cual, la bestia en un abrir y cerrar de ojos, saltó encima de ella, quitándole la vida en un instante y después escapando en la espesura de la fraga. Todo fue tristeza tras este hecho. Henrique de Osorio volvió a sus tierras consciente de su cobardía. Y Nuno se hundió en la tristeza y la melancolía. A los pocos días, en el mismo puente donde murió Tareixa, apareció un monstruoso jabalí muerto, y en su cuello, clavado hasta la empuñadura había un puñal de oro. Cuando Nuno vio a la bestia, reconoció de inmediato la daga, la misma que le había presentado a Roxin Roxal, y se dio cuenta de su error. Junto a Roxin, aún viviría su hija Tareixa. Desde entonces ese lugar ha recibido el nombre de Ponte do Porco. De esta leyenda, muy famosa en comarca, se hizo eco el escritor Benito Vicetto que en 1857 escribió su propia versión, donde Roxin Roxal, entre otras peripecias, era coronado Rey de Galicia como García II. El escudo municipal incluye un puente con un jabalí en el centro y en cada extremo una concha de vieira, símbolo de los peregrinos, que hace referencia al paso del Camino Inglés del Camino de Santiago. El 15 de diciembre de 1779, dos futuros presidentes de los Estados Unidos almorzaron en la antigua posada: John Adams -en el futuro, segundo presidente de EE.UU.- se dirigía a París en una importante misión diplomática para alcanzar un acuerdo de paz con Gran Bretaña en el marco de la Guerra de Independencia estadounidense. El 5 de diciembre, una vía de agua, cerca de Finisterre, en la fragata que los transportaba a Sensible, motivó el desvío del puerto de Ferrol. Debido a los importantes daños sufridos por el barco, John Adams, acompañado de sus hijos John Quincy -futuro sexto presidente estadounidense- y Charlie, que tendrán que realizar el trayecto por tierra. En su primera etapa, se detuvieron en Ponte do Porco donde almorzaron. John Adams le escribió a su esposa, Abigail, describiendo el lugar: "Esta tierra se cultiva desde la cima de la montaña hasta la orilla del mar". El Camino de Santiago, un ilustre caminante, Fray Martín Sarmiento y la legendaria Flavia Lambris. El Camino Inglés y el Camino de Santiago atraviesan estas tierras. Recibe este nombre de los peregrinos que, aprovechando el mar, desembarcaban en el antiguo Ferrol o en los puertos colindantes -Neda- para dirigirse a Compostela, estos peregrinos eran en su mayoría nórdicos, irlandeses e ingleses. Los peregrinos utilizaban los antiguos Caminos Reales en su peregrinación. En 1745 el ilustrado Fray Martín Sarmiento hizo un viaje de ida y vuelta a San Andrés. Estando en Miño, ve la ría y el estuario del Lambre y anota en su diario: "Este territorio intermedio es lo más agradable a la vista que se podría desear". Ya en Ponte do Porco, al descubrir el nombre del río, Lambre, señala lo siguiente: "Perquiride se aquí estaría a Flavia Lambris de Ptolomeo". Y es que el legendario autor clásico del siglo II a.C., sitúa, en su Geografía, en la tierra de los Calleici (Galaicos) una mítica ciudad Flavia Lambris en la que viviría la tribu de los Lamevos. Muchos autores la sitúan por su etimología a orillas del río Lambre, pero no podemos confirmarlo ya que no existen documentos que lo testimonien claramente.

PictographMonument Altitude 25 ft
Photo ofMonumento a la Casa de Andrade

Monumento a la Casa de Andrade

Curioso monumento de un cerdo con una cruz encima dedicado a la familia Andrade, una de las casas nobles de mayor poder de Galicia, siendo Fernán Pérez de Andrade "O Boo" uno de sus personalidades más reconocidas. El escudo de armas de esta familia podemos verlo en diferentes lugares en Pontedeume o en otros municipios gallegos y en el concello de Miño hay una escultura homenaje a esta casa. Se basa en los cruceirs que los Andrades colocaban en los principales edificios del feudo para identificar su casa. El oso y el jabalí eran los animales que los representaban. Así la iglesia de San Francisco en Betanzos, el monasterio de Montefaro en Ares (hoy en el Castillo de San Antón) o la Iglesia de San Paulo de Rio Barba en Vicedo también tienen estas representaciones. En cuanto a su simbología, el jabalí en la Edad Media estaba relacionado con el demonio, por lo que la cruz sobre él representa la victoria del bien sobre el mal. También se conoce esta escultura como cruceiro da ponte do porco. El cerdo bravo es el animal representativo de la Casa de los Andrade y por eso es el protagonista de la estatua que podemos ver en honor a esta familia. Este cerdo descansa sobre una peana cuadrada con una especie de tejado a dos aguas, estando el animal de pie sobre el vértice. Sobre el lomo del cerdo se alza una cruz. En la peana vemos un escudo en la parte frontal y una inscripción en el lateral y aparece también en él esculpido el escudo de los Andrade con su lema “AVE MARIA GRATIA PLENA DOMINUS TECUM”. Completa la inscripción el siguiente relato: "NO ANO DO NACIMIENTO: DO NOSOO SEÑOR XESUCRISTO DE MCMLXIII POR INIATIBA DA REAL, ACADEMIA DE BELAS ARTES: DE NOSA SEÑORA DO ROSARIO DA CRUÑA ERGUESE ESTE CRUCEIRO EN HONOR DO ESGREVIO CABALEIRO MEDIEVAL FERNAN PEREZ DE ANDRADE O BOO PATRIOTA EXEMPLAR E GRAN BENEFEITOR DA COMARCA BRIGANTIÑA LAUS DEO." Por su curiosa forma y la cruz en lo alta hay quien conoce esta escultura como el cruceiro da ponte do porco, pues se encuentra también junto a un puente que cruza el río Lambre. La estatua fue diseñada por el escultor Alfonso Sanmartín en el año 1963, pero no fue instalado en lugar hasta 1981. Es el homenaje del escultor y del pueblo de Miño a la figura de Fernán Pérez de Andrade "O Bo". La historia de este monumento está llena de anécdotas. En el 1963 la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario da Coruña decide instalar un monumento en honor a Fernán Pérez de Andrade "O Boo" como "gran protector de las artes y las letras" según un proyecto de los académicos Luis Quintans Goyanes y Francisco Vales Vilamartín, este último originario del concello de Paderne, e inaugurarlo con motivo de la vistita de la duquesa de Alba y condesa de Andrade, Dona Cayetana de Irujo, pero el acto fue cancelado y la obra olvidada. No fue hasta 1976 que dos vecinos de Ponte do Porco localizaron el monumento en Teo (Santiago), en el jardín de su autor, el académico y escultor Alfonso Sanmartín. Entre 1977 y 1978, con el desvío de la N-651 y la construcción del nuevo puente sobre el río Lambre se hace un relleno que crea una amplia explanada en la zona. Emilio traslada ala Academia de Bellas Artes que ya hay una ubicación ideal para el monumento, y esta acuerda con el concello de Miño la creación de una zona ajardinada para ubicarlo y hacer un parque infantil. El 13 de diciembre de 1981 se inauguran el parque y el monumento, con la asistencia de todos los académicos de la Academia de Bellas Artes N° Señora del Rosario, el delegado del Gobierno, Domingo Garcia-Sabell y José Mª Fernández-Cuevas, subsecretario de Administración Territorial, alcaldes de la zona y numeroso público. El evento es recogido profusamente en la prensa local. En 2007 el concello renueva los juegos del parque infantil y construye un muro de mampostería en la orilla del río. En 2021, el concello integra el parque en la traza del Camino Inglés con una senda peatonal, crea una plazoleta, amplía la zona ajardinada y el parque infantil y le da a todo el conjunto el nombre de Parque Fernán Pérez de Andrade "O Bóo". Al estar situado en el Camino Inglés, se ha convertido en un monumento de importancia internacional, fotografiado por teléfonos móviles de todo el mundo.

PictographBeach Altitude 19 ft
Photo ofPraia da Alameda

Praia da Alameda

Situada en la desembocadura del río Lambre, en la parroquia de Santa María de Miño. Tiene una longitud de 450 m y una anchura media de 40 m, compuesta de arena blanca y aguas tranquilas, está resguardada de los vientos. Tiene una zona de fondeo de embarcaciones y al estar en una zona protegida está prohibido ir con animales de compañía. En la Praia da Alameda podemos disfrutar de un entorno de gran valor natural, con una frondosa alameda de plátanos y un gran eucalipto, que posiblemente sea uno de los primeros eucaliptos llegados a Galicia desde Australia. El eucalipto tiene una altura aproximada de 40 metros y su diámetro a 1.30 metros de altura es de 2 metros. Las áreas que, por su gran valor natural, están protegidas por las leyes de la Unión Europea se denominan "Zona de Especial Conservación (ZEC)". Estas obligan a los Estados a conservar sus ecosistemas y especies. En el caso de España, esta responsabilidad recae en las Comunidades Autónomas. Se trata, por tanto, de un patrimonio natural común de enorme importancia. Todas las ZEC europeas conforman una red de espacios naturales denominada "Red Natura 2000". Las marismas son uno de los tres principales ecosistemas costeros a nivel mundial, junto con los manglares y las paderas marinas, responsables del secuestro y almacenamiento de dióxido de carbono. Su conservación es de gran importancia para la mitigación del cambio climático, además de ser valiosos soportes de la biodiversidad. El CO2 que almacenan las marismas se llama Carbono Azul. Las pasarelas de madera por tiene la playa son de vital importancia para proteger los ecosistemas de playas y dunas, evitando que destruyamos la vegetación y la fauna existentes que allí encuentran refugio. También nos permite acceder a la arena de la playa y disfrutar del entorno. Es muy necesario cuidar este espacio y preservar su vegetación porque los ecosistemas costeros, como playas y marismas, nos brindan múltiples Servicios Ecosistémicos. Nos proporcionan alimentos y agua limpia, mejoran la calidad del aire, regulan el clima, permiten la polinización y promueven la biodiversidad, además de protegernos contra inundaciones e incendios. También brindan espacios de calidad para la recreación y la cultura, mejorando nuestra salud. Podremos ver animales como la Lutra. Extraordinaria nadadora y buceadora, captura peces y cangrejos tanto en el río como en la ría. Destacan sus membranas interdigitales, como las de un pato. A veces deja sus huellas en la orilla de esta playa. El pato ornitorrinco; es el pato más común en Galicia, pero en pocos lugares de la costa reúne una población como la que inverna frente a esta playa. La anduriña dáurica; es una especie mediterránea o sudafricana pero con el cambio climático se está desplazando hacia esta zona. Se puede ver en el viaducto de la autopista sobre el río Lambre. La anduriña dos penedos; que se alimenta principalmente de insectos que atrapa en el aire, en el suelo o en la superficie del agua. Hay una pequeña colonia en el viaducto de la carretera nacional sobre el río Lambre. El furamato común, que vive en zonas húmedas como los juncos, donde se camufla gracias a su plumaje. Se alimenta de pequeños animales e insectos, y es capaz de nadar si es necesario. La garzota común, que camina por la orilla en busca de peces e invertebrados. Remueve los fondos con sus patas para obligarlos a salir de sus escondites y luego los atrapa con su pico. El abejero europeo; como su nombre indica, la base principal de su alimentación son los nidos de avispas y abejas. Migra a África para pasar el invierno. El escarabajo Eurinebria, de tipo depredador, es el pequeño tigre de playa. Pasa el día escondido bajo las rocas, y por la noche sale a capturar presas con su fuerte mandíbula. Los dibujos en el reverso de cada copia son siempre diferentes. Es una especie muy amenazada. El Berrón; que con sus larguísimas raíces, siempre en busca de agua, forman una tupida red bajo las dunas. Gracias a las raíces, estas plantas resisten las peores tormentas invernales. El junco marítimo, aparece en suelo salobre intermareal, donde el río llega a esta playa. Su tallo, en forma de aguja larga, puede alcanzar un metro de altura. Es una planta perenne que crece a partir de un rizoma horizontal (un tallo subterráneo). El emborrachacabras; que sus flores se agrupan en cabezuelas redondeadas. Con una altura de entre 30 y 200 cm, la Praia da Alameda es el único yacimiento de esta especie en la provincia de A Coruña.

PictographCastle Altitude 20 ft
Photo ofPazo Echeverría

Pazo Echeverría

En el año 1823 tenemos constancia de la existencia de una fábrica de Curtidos en Ponte do Porco funcionando a pleno rendimiento, esta estuvo a cargo de Joaquín Jofré, se llamó fábrica de San Juan de la Arena y sabemos que posteriormente pasó a ser De la mano de la familia Echeverría de Betanzos, esta fábrica abastecía de cueros y curtidos, entre otros, a la Armada Española. Los Echeverría, procedentes del País Vasco francés a finales del siglo XVIII, establecieron un tejido industrial primero en torno a la industria peletera, comerciando principalmente con las colonias del Río de la Plata y luego con la industria del curtido y la banca. A partir de 1919 con la llegada de los curtidos químicos poco a poco este negocio va languideciendo hasta su fin. La familia Echeverría instaló una de las primeras líneas telefónicas de Galicia, si no la primera, entre su fábrica de Magdalena en Betanzos, su banco y su finca en Ponte do Porco. Entre los gustos nobles y burgueses de los siglos XVIII al XX estaba la creación de impresionantes jardines botánicos en el campo con especies de todo el mundo, era una forma de competir en prestigio. Aunque las fuentes sobre la llegada del Eucalipto a Galicia no son claras, tenemos constancia de las primeras plantaciones a partir de 1850. El eucalipto que vemos en la playa de la Alameda es sin duda uno de los primeros en llegar a Galicia, datando hacia mediados del siglo XIX.

PictographMountain hut Altitude 55 ft
Photo ofA Barrosa

A Barrosa

A Barrosa es una aldea de la parroquia de Santa María de Miño en el concello de Miño. El topónimo indica la presencia de barro en sus tierras.

PictographDoor Altitude 78 ft
Photo ofSenda dos Sentidos

Senda dos Sentidos

La senda conecta Praia da Ribeira con Ponte do Porco, siendo el espacio natural de más valor de todo el concello. Este sendero forma parte de la ZEC Betanzos-Mandeo. Es una Zona de Especial Conservación, protegida a nivel europeo por la Red Natura 2000. La flora y fauna que aquí se encuentra tiene mucha importancia para la conservación de la biodiversidad, que nos protege de enfermedades y nos proporciona aire limpio y espacios de sombra, frescos y resguardados del viento, entre otros muchos beneficios. Es una ruta para disfrutar con los cinco sentidos. La vista: permite disfrutar de las panorámicas de la ría de Betanzos desde los diferentes miradores que hay a lo largo de la senda. El sonido: caminando despacio y en silencio se puede escuchar los cantos de las distintas aves que anidan en el entorno, como el petirrojo o la curruca capirotada. El olfato: se puede percibir los contrastes aromáticos del camino como el aire salado del mar o el aroma característico de las frondosos bosquetes de laurel. El tacto: con la diversidad de la vegetación. Algunas de las especies espinosas, como las silvas o el espino albar, son valiosos refugios para la fauna. El gusto: según las distintas épocas del año gracias a las flores y frutos de los árboles y arbustos silvestres, como las moras.

PictographDoor Altitude 48 ft
Photo ofEnlace a Praia da Alameda

Enlace a Praia da Alameda

A una distancia de apenas 250 m se llega a la praia da Alameda. El recorrido cuenta con escaleras para salvar el desnivel de los acantilados propios de esta parte de la costa.

PictographPanorama Altitude 64 ft
Photo ofMiradoiro do Carballo

Miradoiro do Carballo

Situado en lo alto de un acantilado apenas tiene una pequeña ventana entre la espesura de los robles que hay en este mirador. Permite una visión parcial de la ría de Betanzos.

PictographPanorama Altitude 81 ft
Photo ofMiradoiro dos Loureiros

Miradoiro dos Loureiros

Este mirador permite una panorámica más abierta de la ría. El nombre hace referencia a que en esta parte de la senda hay muchos laureles. Estos árboles sirven de refugio natural y es donde anidan muchas aves. Si se va en silencio y observando alrededor se puede escucharlas e incluso avistarlas en el entorno de la senda y desde los miradores. Hay aves como el herrerillo capuchino, herrerillo común, curruca zarcera, mosquitero musical, cucurra capirotada o el petirrojo.

PictographPanorama Altitude 58 ft
Photo ofMiradoiro do Salgueiro

Miradoiro do Salgueiro

Este mirador permite una panorámica más abierta de la ría. El nombre hace referencia a que en esta parte de la senda hay muchos sauces. Estos árboles de la familia de las Salicáceas, de hojas caducas, propio de los lugares húmedos, del que existen numerosas especies, casi todas ellas con ramas largas y flexibles y hojas lanceoladas y tomentosas. Desde el mirador también tendremos unas buenas vistas de aves de mayor tamaño como el ánade azulón, el cormorán grande, el milano negro, la garceta común, el chorlitejo grande, la garza real o el charrán patinegro.

PictographPanorama Altitude 45 ft
Photo ofPunta de Hogaza

Punta de Hogaza

Punta de Hogaza, también conocida como Punta de Sumiño es un saliente costero que limita esta playa de una zona de acantilados por la que transcurre la senda de los sentidos.

PictographPanorama Altitude 48 ft
Photo ofMiradoiro da Ondalonga

Miradoiro da Ondalonga

Mirador situado en la parte alta de Praia de Sumiño, junto Punta da Hogaza. Hace más de medio siglo toda esta zona estaba cultivada, pero con el progresivo abandono de las huertas, la vegetación proliferó permitiendo el asentamiento de fauna con mucho interés para la biodiversidad. Este Camino de los Sentidos es posible gracias a la colaboración de los propietarios que dieron paso a través de sus parcelas. De las huertas aún quedan árboles frutales en el entorno de la senda, como el castaño (árbol de gran porte con frutos comestibles), el nogal (árbol de gran porte que da frutos comestibles llamados nueces), el peral o el manzano, (árboles de tamaño mediano con frutos comestibles). Praia de Sumiño es una playa que es la continuación de Praia da Ribeira. Tiene una longitud de unos 700 m, en algunos puntos con bastantes rocas. El topónimo hace referencia a que se encuentra por debajo de Miño.

PictographBeach Altitude 28 ft
Photo ofPraia da Ribeira

Praia da Ribeira

También conocida como Playa Pequena es un arenal resguardado en forma de media concha ubicado en el ámbito urbano con un paseo con vistas a la ría de Betanzos. Aguas tranquilas para darse un baño. Su longitud es de 420 m y 200 de anchura media. Dispone de duchas, fuente de agua, baños, servicio de limpieza diario, aparcamiento, papeleras y contenedores de recogida selectiva. Tiene el reconocimiento de Bandera Azul, por lo que lleva apareja, servicio de socorrismo, señalización del estado de mar, limpieza de papeleras, etc.

PictographMooring point Altitude 18 ft
Photo ofPorto de Miño

Porto de Miño

El puerto pesquero de Miño se sitúa en la desembocadura de la ría de Betanzos y ocupa gran parte de su ribera oriental. El puerto pequeño y tranquilo que se llega por un paseo marítimo. En los alrededores hay un pequeño paseo y un parque infantil, con juegos y zona de ejercicio para mayores con fuente. Las vistas son muy bonitas. Con marea baja es imposible sacar barcos o fondear allí, la marea baja mucho y no hay calado suficiente. Dispone de 4 líneas de pantalanes (tres de ellos gestionados por el Club Deportivo Náutico de Miño y uno por Portos de Galicia).

Photo ofCastro de Loios

Castro de Loios

Asentamiento castrexo datado en la Edad de Hierro, situado a unos 45 m sobre el nivel del mar que puede llegar a cubrir unas tres hectáreas de superficie. El castro está en mal estado, tiene un cementerio donde habría sido su croa y la presión urbanística está haciendo mella en su perímetro. Se encuentra en una pequeña península llamada Castro, que termina en Punta Satareixas. En el área de protección de este yacimiento se localizaron restos de la época galo-romana. En 2004, Antón Malde, el arqueólogo contratado por la promotora de dos edificios de viviendas proyectados junto al castro de Loios, encontró trozos de ladrillos romanos, gruesos y compactos, así como tégulas, a un metro y medio bajo tierra. Recordó también entonces que la localidad fue lugar de atraque y explotación de recursos marinos por parte de los romanos, estando emparentados los yacimientos de Miño con los de la Illa de Carboeira y Centroña, en Pontedeume. Malde también encontró pedazos de baldosas de cerámica en la entrada del puerto. El cementerio parroquial de Santa María de Miño situado a 1,5 km de la iglesia de Santa María de Castro, en el concello de Miño. Castro fue el nombre del concello (de Castro o Vila do Castro) hasta que recibió el nombre actual de Miño. Cabe señalar que existe otro castro en la parroquia de Bañobre o parroquia "do Castro".

PictographPanorama Altitude 81 ft
Photo ofPunta Satareixas

Punta Satareixas

Punta Satareixas, también conocida como Punta dos Corveiros o Couce de Miño, es un saliente costero que separa el Puerto de Miño de Praia Grande de Miño. Llaman a este punto Couce de Miño a esta punta picuda entre las playas grandes y pequeñas de Miño. Un significado de la palabra couce es extremo o cabo, pero los marineros cuentan que un couce es una vuelta, algo redondo.

PictographBeach Altitude 51 ft
Photo ofPraia Grande de Miño

Praia Grande de Miño

También conocida como Area Maior, es un playa con una longitud de 1400 m y anchura media de 40 m. Praia Grande de Miño ha sido durante muchos años galardonada con la distinción de bandera azul por la calidad de sus aguas. Esta es una playa de ría, por lo que tiene menos corriente y un oleaje tranquilo. En el año 2021 se le ha concedida a la playa Grande de Miño, junto con la playa de A Ribeira la bandera Q de Calidad que otorga el ICTE (El Instituto para la Calidad Turística Español). También tiene diferentes tipos de servicios, como duchas, aseos, aparcamientos, bares, chiringuitos y un club náutico. Cuenta con un amplio paseo marítimo con tarimas de madera, que protegen el sistema de dunas que tiene a su espalda. Su amplio sistema dunar protege de la acción del mar y del viento la zona de la marisma, hogar de flora y fauna de gran riqueza. En esta primera línea con vegetación del cordón dunar de la playa Grande de Miño se pueden observar dunas móviles de litoral con barrón o carrizo (Ammophila arenaria), también llamado dunas blancas. Este espacio está protegido como hábitat de interés comunitario de Europa. El barrón o carrizo pertenece a la familia de las gramíneas. Vive en las crestas de las dunas directamente expuestas al viento marino y hasta una altura de unos 50 metros por encima del nivel del mar. Contribuye en gran medida a sustentar el suelo y permite que otras especies puedan vivir en ella, deteniendo el avance de la arena. Es una de las plantas mejor adaptada a los sistemas de dunas móviles. Soporta fuertes vientos sin ser dañada, sobreviviendo en suelos secos y de alta salinidad. En esta playa no solo vienen bañistas, también podemos observar el paso de aves. Muchas de ellas han recorrido hasta 2000 km para llegar, como las gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus) que llegan del centro de Europa, pero otras seguirán viajado varios miles de kilómetros en su ruta, como el charrán patinegro (thalasseus sandvicensis). Las aves marinas tienen su mejor época en el paso otoñal (de julio a noviembre) desde sus áreas de cría en el norte de Europa hacia sus áreas de invernada en el atlántico sur o el mediterráneo. Los mejores días para observarlas son los días de temporal, cuando los fuertes vientos les obligan a acercarse a la costas para buscar refugio. Podemos ver con facilidad variadas gaviotas (reidora, cabecinegra, patiamarilla o sombría), cormoranes, y de forma más esporádica pardelas, negrones y charranes. La bisbita pratense, el pardillo vulgar y la lavandera blanca también son de las que se dejan ver durante el invierno por el arenal o su sistema dunar. Algunas plantas foráneas son capaces de extenderse grandes superficies con gran facilidad, desplazando a las especies locales y empobreciendo la biodiversidad. En esta zona algunas de las más amenazantes son la hierba de la pampa (Cortaderia selloana), la margarita africana (artotheca calándula) y la uña de gato (Carpobrotus acinaciformis) . Erradicarlas es fundamental para el equilibrio natural de su entorno.

PictographRiver Altitude 177 ft
Photo ofRío Baxoi

Río Baxoi

El río Baxoi nace en la sierra de Queijeiro y desemboca en la ría de Betanzos, atravesando de este a oeste los concello de Monfero, Vilarmaior y Miño. Su cuenca abarca también las tierras de Andrade, en el concello de Poentedeume. Tiene una longitud aproximada de unos 21 km y recibe diferentes nombres a lo largo de su recorrido. Nace a 450 metros de altitud. En su tramo alto recibe el nombre de regato del Candedo por pasar por el paraje homónimo. En su curso medio, aproximadamente entre los 300 y 50 metros de altitud, se le conoce como río Vilariño por bañar las tierras del paraje del Vilariño. La mayor parte de este tramo forma frontera natural entre los concellos de Monfero y Vilarmayor. Desde que recibe por la derecha las aguas de su principal afluente, el río Anduriña, comienza a denominarse Baxoi. Este curso bajo es donde recibe la mayor parte de sus afluentes. Además del ya nombrado río Anduriña, recibe por la derecha el rego del Porto do Crego que desciende de la reserva de Allegue; el rego del Porto Vedro que nace en tierras de Andrade; el rego del Plata que nace en Carantoña y, ya a pocos metros de la desembocadura, el río Xarío que baja de Vidreiro. En el margen izquierdo recoge las aguas del rego de la Vuelta y el arroyo de los Sordos que bajan de Vilarmayor; ya en la ría baja el gran rego que desciende de Bemantes. Cerca de su desembocadura forma una ría conocida como O Xuncal por la profusión de cañas. A pesar de la agresión sufrida por la construcción del viaducto de la AP-9 que la atraviesa, cuenta con una importante riqueza faunística y paisajística. Por el juncal pasa también la vía férrea Betanzos-Ferrol. A la izquierda de la desembocadura, entre el cañaveral y la ría de Betanzos, se encuentra Praia Grande de Miño de origen dunar. Era conocido por los marineros como "Río de Bañobre" por los marineros, en referencia a la parroquia (o al Castro de Bañobre). En este lugar había un pequeño embarcadero para cruzar la ría (hay que tener en cuenta que el puente Pedrido data de la década de 1940).

Comments  (4)

  • Photo of Ne.no
    Ne.no Oct 18, 2023

    I have followed this trail  View more

    Superar la prueba de los gatos fue todo un reto. Gracias por compartirla 😘 🐱

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Oct 18, 2023

    Si!!! Eran muy mimosos 😸😸

  • Photo of mitsubachi
    mitsubachi Oct 18, 2023

    I have followed this trail  View more

    Gracias por compartir!

  • Photo of Eri y Edu
    Eri y Edu Oct 18, 2023

    Gracias a ti por tu comentario mitsubachi

You can or this trail