Activity

Vuelta por 'las Huertas' de la Almunia (Parte Sur)

Download

Trail photos

Photo ofVuelta por 'las Huertas' de la Almunia (Parte Sur) Photo ofVuelta por 'las Huertas' de la Almunia (Parte Sur) Photo ofVuelta por 'las Huertas' de la Almunia (Parte Sur)

Author

Trail stats

Distance
6.79 mi
Elevation gain
59 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
59 ft
Max elevation
1,233 ft
TrailRank 
74 4.7
Min elevation
1,181 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 2 minutes
Coordinates
427
Uploaded
March 20, 2019
Recorded
March 2019
  • Rating

  •   4.7 1 review
Share

near La Almunia de Doña Godina, Aragón (España)

Viewed 3116 times, downloaded 52 times

Trail photos

Photo ofVuelta por 'las Huertas' de la Almunia (Parte Sur) Photo ofVuelta por 'las Huertas' de la Almunia (Parte Sur) Photo ofVuelta por 'las Huertas' de la Almunia (Parte Sur)

Itinerary description

La Ruta por "las Huertas" de la Almunia (Parte Sur) comienza en el cruce de "las Huertas" (373 m.) [1], situado en la confluencia de "el Camino las Huertas" y "el Camino Carra l'Aspro", junto a las instalaciones del Aragón Pádel Center, a 2,8 km. del centro de la Almunia de Doña Godina, y a donde llegaremos en vehículos propios.
Saldremos llaneando hacia el este por "el Camino las Huertas" con frutales y una fila de pinos, a la derecha, y yermos, a la izquierda, dejando en este lado varios caminos de acceso a los campos que se pueden cultivar en la parte de "la Cuesta" para pasar, en unos siete minutos, junto a una paridera, situada en el paraje de "la Gabarda", y llegar a los 9' [554 m.] al cruce donde nos sale el acceso a "la Huerta las Sanchas" (375 m.) [2], con su edificio principal, construido en la primera mitad del siglo XIX, en estado ruinoso.
Antes de continuar con nuestro recorrido es necesario decir que en la Almunia de Doña Godina, con la palabra "huerta" se denomina lo que en gran parte de Aragón se conoce como "torre", es decir, a la superficie de regadío que comprende una casa de campo y la tierra que le pertenece. Aquí, en este primer caso, conocida con este nombre por haber sido propiedad de una persona llamada María Sancho, podemos contemplar un conjunto de unos cuatro "cahices" y cuatro "hanegas" de superficie (unas 2,5 h.), regado por "el Brazal de la Gabarda".
Seguiremos recto, en suave descenso, por "el Camino las Huertas", ya con frutales a los dos lados, dejando a la derecha un camino de acceso a unos campos en "l’Hondaliza" para pasar a los 22' [1.312 m.] junto a "la Caseta'l Royo" (369 m.) [3], donde podemos ver un pino, desmochado por un rayo, que fue plantado sobre los años 70 del siglo pasado.
Poco después dejaremos a la izquierda una caseta, situada en el paraje de "la Cuesta", donde podemos ver una chumbera de casi un par de metros de altura, y, seguidamente, a la derecha una paridera, situada en "l’Hondaliza" para llegar a los 30' [1.745 m.] al cruce de "el Peirón de Vargas" (367 m.) [4], punto donde podemos encontrar, recto unos metros más adelante el humilladero que le da nombre al cruce, del siglo XVIII y dedicado al Sagrado Corazón.
Giraremos a la izquierda por "el Camino los Huertos" para ascender unos metros entre yermos hasta que dejamos, a la izquierda, un camino de acceso a unos campos en "la Cuesta" y, a la derecha, una cabaña de piedra seca, a la que le falta el tejado, en "la Nava" para ir entrando en zona de frutales, dejando, a la derecha, un camino de acceso a una cabaña en "la Nava" y, a la izquierda, "el Camino la Cuesta" hasta que alcanzamos a los 35' [2.058 m.] "la Casa la Nava" (368 m.) [5], con dos edificaciones principales, una todavía en buen estado, además de cuadras y corrales.
Seguiremos llaneando entre frutales para pasar junto a una cabaña en "la Nava" y, poco después, dejar a la derecha un par de caminos de acceso a campos en "la Nava" para, tras una curva la izquierda, pasar junto a una paridera que, dejando, a la izquierda, un camino de acceso a unos campos en "la Cuesta", nos llevará a los 44' [2.581 m.] al acceso principal, presidido por un pino de gran porte, de "la Huerta los Castellanos" (369 m.) [6], donde, aunque fue derribada parte de su estructura original, todavía se conserva la vivienda original.
Nada más abandonar el recinto de esta "huerta" dejaremos a la derecha un camino de acceso a unos campos en "la Nava" y nos dirigiremos hacia una granja de grandes dimensiones que queda a la izquierda, donde llegaremos a los 47' [2.770 m.] y donde se encontraba "la Huerta la Vita" (368 m.) [7], también conocida como "la Huerta los Melguizos", de la ya queda poco de su construcción original entre los muros de la paridera.
Continuaremos llaneando entre frutales, mientras dejamos a la izquierda un camino de acceso a unos campos en "la Cuesta" y pasamos junto a una casa con un bello emplazamiento, para pasar, en unos tres minutos por el cruce de "la Nava", donde, girando a la derecha, tomaremos "el Camino la Fuente la Nava" para, a los 51' [3.034 m.], pasar sobre "el Brazal de la Nava" (367 m.) [8], actualmente con su curso soterrado en este cruce. La palabra "brazal" aquí denomina a una acequia, derivada de otra principal y, por ello, de menor longitud y anchura, que acerca el agua de ésta hasta los campos a regar y que, a su vez, se subdivide en "hijas" y "rasas".
Empezaremos aquí un corto descenso entre huertos salvando a los 53' [3.104 m.] "el Brazal del Medio" (364 m.) [9], situado al lado de una cabaña en "la Nava" y que también riega los campos de este paraje.
Seguiremos por "el Camino la Fuente la Nava" dejando a la derecha, en un minuto, "la Senda'l Cantar", que se interna en este puzle de huertos alcanzando a los 56' [3.343 m.], junto a un cruce con un camino de acceso a unos campos en "la Nava" y al lado de una cabaña, el paso sobre "el Brazal d'Escorrederos" (361 m.) [10], que cumple la función de recoger, por gravedad, parte de las aguas sobrantes de los campos servidas por los brazales anteriores.
Ya llaneando entre huertos encontraremos a los 58' [3.459 m.] el paso junto a "la Fuente la Nava" (360 m.) [11], que se encuentra a la derecha y que mana cuando el nivel del freático alcanza su nivel, ya sea por grandes episodios de lluvias o por saturación en los riegos, y que, curiosamente, se encuentra en un pequeño tramo del cauce histórico del Río Algairén, reexcavado, que baja desde la sierra homónima desde más de 15 kilómetros, y que fue colmatado en casi su totalidad conforme se fueron desarrollando los campos que vemos actualmente cuando se roturaron por primera vez a partir del siglo XVI y gracias al agua traída por "la Ceica Nueva" que los hizo cultivables.
Dejaremos a la izquierda "el Brazal de la Fuente la Nava" para pasar junto a un par de "hijas" y junto a una cabaña en "la Nava" y volver a atravesar otras dos "hijas" que, justo después de pasar sobre el curso de agua conocido como "la Cecuela", nos dejará a la 1h. 5' [3.842 m.] en el cruce de "la Huerta San Regorio" (362 m.) [12], situado debajo de esta conocida huerta, de la que fue demolido su edificio principal hace pocos años, que, como curiosidad, tenía sobre su tejado un pequeño campanario donde se alojaba un cimbalillo que llamaba a misa a los vecinos de las huertas de los alrededores. Este oficio lo celebraban los curas de la Almunia, que se desplazaban hasta aquí para hacerlo, en una capilla dedicada a San Gregorio, alojada dentro de la casa pero a la que se accedía desde el exterior, en cuya entrada se encontraba una hornacina que tenía la imagen de este santo y que, actualmente, se encuentra en el Museo Parroquial de la Almunia.
Giraremos a la derecha por "el Camino la Cecuela" para empezar a subir muy suavemente, paralelos a este curso de agua, que nace de "la Ceica Nueva", tal y como veremos más adelante y que estará siempre a nuestra derecha, dejando, a este lado un "gallipuén", palabra que denomina el paso sobre esta acequia, que da acceso a los huertos de "la Nava" y al que le seguirán varios más mientras vamos notando la diferencia entre un lado y otro del camino, el que se riega, por medio de las "hijas" de "la Cecuela" a la derecha, verde, y el que no se riega tanto, aunque algo le caiga por medio de "el Brazal de la Cara" desde la izquierda unos metros más alto, seco.
Continuaremos, mientras dejamos la aridez de la izquierda y se van generalizando los frutales, hasta que, en unos seis minutos y después de una curva a la izquierda, nos sale a la derecha un camino, que cruzando el agua, da acceso a unos campos en "la Nava", para llegar, en un par de minutos más, a un cruce, presidido por una cabaña de hechura tradicional, aunque con el techo de uralita, donde tenemos, a la derecha, otro camino de acceso a unos campos en "la Nava" y, a la izquierda, otro que se interna en el paraje de "l'Aspro" que, con un par de curvas más, nos dejará en otro cruce.
Pasaremos junto a dos cabañas más, la primera casi en perfecto estado si no fuese porque tiene su lado occidental semiderruido, y alcanzaremos un cruce donde nuestro camino gira a la derecha, dejando recto un camino de acceso a unos campos en "la Nava", por donde pasaremos con cipreses a la izquierda hasta llegar a la 1h. 21' [4.865 m.] a "el Rincón de la Cecuela" (367 m.) [13], precioso lugar con dos cabañas de hechura tradicional, atravesado por el camino y la acequia, rodeado de frutales y coronado por los cipreses.
Continuaremos por "el Camino la Cecuela" entre frutales y con "la Cecuela" y algún que otro "gallipuén", siempre a la derecha, para dejar, también a este lado, un último camino de acceso a los campos de "la Nava" y pasar junto a una nave agrícola, antes de colocarnos a la 1h. 27' [5.233 m.] a la altura (369 m.) [14] de una "tajadera" histórica en "la Cecuela", donde podremos apreciar cómo eran las primeras hormas de piedra y mampostería que, por medio de una compuerta, bloqueaban el paso del agua y la distribuían según los "adores", necesidades o turnos de riego entre las "ceicas", "brazales", "hijas" y "rasas".
Entre frutales y, siempre, en muy suave ascenso, dejaremos a la derecha el último "gallipuén" de "la Cecuela" antes de pasar por encima de ella, girar a la izquierda e incorporarnos a "el Camino Muel" para llegar a la 1h. 30' [5.376 m.] al cruce de "l'Almenara la Cecuela" (370 m.) [15], así conocido porque aquí se encontraba este pequeño edificio hidráulico que daba paso del agua desde "la Ceica Nueva" hacia "la Cecuela", actualmente sin ninguna marca de su existencia, y que se encontraba en el punto donde está actualmente la compuerta, justo al lado del cruce con un camino de acceso a unos campos en "el Rincón de la Nava" y del paso sobre "la Ceica Nueva".
Llegados a este punto es necesario decir que "la Ceica Nueva", que es la acequia que, actualmente revestida, va a regar todas las "huertas" que vamos a ver en todo nuestro recorrido, llegó a este punto donde nos encontramos en el año 1.531, cambiando para siempre la fisonomía de los ásperos parajes que aquí se encontraban por la riqueza y el progreso que daba la huerta. El proyecto se inició en el año 1.510 rehaciendo el azud que, desde el Río Jalón y en el término de Ricla, daba servicio a "la Ceica Michén" para que, a través de ésta, con un curso nuevo desde "el Molino Canovas", o "el Molino la Canava" como se le conocía entonces, destrozado hace pocos años y situado entre los términos de Ricla y la Almunia, aunque dentro del término de éste primero, y que, ya entonces, daba servicio a los regadíos de la Almunia y del actual despoblado de Cabañas por medio de lo que actualmente se conoce como "la Ceica Vieja", por eso su nombre de "la Ceica Nueva", para mejorar sustancialmente las tierras comprendías entre "la Ceica Vieja" y "la Ceica Griu", que cogía, y coge, su agua del Río Grío pero tenía un servicio muy incierto, por culpa del régimen irregular de este río, además de no llegar más que hasta el paraje de "los Llanos", a unos cuatro kilómetros de aquí.
Dicho esto seguiremos llaneando por "el Camino Muel" para dejarlo en el siguiente cruce, en un par de minutos, tomando a la derecha "el Camino'l Cerráu de Campos", con el acceso a "la Huerta l'Amana" a la izquierda, y caminando entre sembrados hasta alcanzar a la 1h. 35' [5.655 m.] el edificio principal de "la Huerta'l Cerráu de Campos" (370 m.) [16], con su identitaria y amplia porte de planta rectangular, levantada en el siglo XIX y que consta de tres plantas sin casi ningún adorno arquitectónico para potenciar la funcionalidad.
De todas las "huertas" se puede decir que ésta es la más identificable con la casa de campo aragonesa, aún so pena de su deterioro actual, y está construida de adobes con ventanas a sus cuatro lados y presentaba la peculiaridad de tener una escalera exterior en su lado norte, que ya no existe, y que conducía a la planta principal, ya que llegaron a cuidarla dos familias de "torreros", personas encargadas del mantenimiento y sus familias, a la vez, y en su interior se puede encontrar una buena muestra de alcobas ciegas, es decir sin ventanas, y una capilla, dedicada a San Antonio Abad, donde el cura de la Almunia celebraba oficios religiosos para los propietarios de la "huerta", sus invitados y los "torreros".
Continuaremos, dejando a la izquierda un aforamiento de una conducción de gas natural, mientras que nos aparecen a la derecha una larga fila de árboles, para darnos sombra en las calurosas tardes de verano, que nos intentan tapar la vista de la sierra, con "la Huerta Roy" y su roble monumental en primer plano, para pasar a la 1h. 41' [5.944 m.] sobre "el Ceicazo" (372 m.) [17], acequia que se derivó, a partir de 1.553, de "la Ceica Nueva" para circular un poco más arriba de ésta y "redundar en muy gran provecho y acrecentar y regar mucha más tierra" según los documentos de la época.
Unos metros después nos incorporaremos a "el Paso’l Botiguero", que viene por nuestra izquierda, paralelo a "el Ceicazo" alcanzando en un minuto el cruce de "el Botiguero", donde tenemos una cisterna de camión y donde giraremos a la derecha tomando "el Paso’l Saso" y llaneando entre frutales para dejar a la izquierda una nave agrícola, en unos cuatro minutos, y alcanzar a la 1h. 48' [6.430 m.] un cruce (372 m.) [18] donde nos sale a la derecha el acceso a "la Huerta Roy", de arquitectura moderna, rodeada de un acogedor jardín y situada en la otra orilla de "el Ceicazo".
Esta huerta también es conocida como "la Huerta'l Roble" por este centenario ejemplar que se encuentra en su recinto, catalogado por el Gobierno de Aragón como árbol singular, con unos 28 metros de altura y un perímetro de casi 5 metros, y que fue podado y revitalizado en la década de los 70 del siglo pasado y salvado de su tala, in extremis, en 1.994 gracias a un Agente de Protección de la Naturaleza que la impidió, pues su dueño lo había vendido a un maderista.
Seguiremos llaneando entre líneas de frutales por "el Paso’l Saso" y con "el Ceicazo" unos metros a la derecha llegando a la 1h. 51' [6.632 m.] al cruce de "la Huerta Rey Ardid" (372 m.) [19], donde nos sale a la derecha un camino de acceso a unos campos en el paraje de "Miraflores" y que está situado unos metros antes de esta "huerta", también conocida como "la Huerta los Cochochos", inconfundible por su posición a un lado del camino, su arquitectura moderna con una altura de dos plantas y la colección de árboles de gran tamaño que tiene alrededor, junto con un área recreativa y un pozo.
Saliendo de esta "huerta" nuestro camino tomará una curva a la derecha que terminará a la 1h. 59' [7.138 m.] en una curiosa hondonada (371 m.) [20] que nos vuelve a marcar el cauce histórico, reeexcavado, del Río Algairén, y hasta donde todavía llega el agua desde la sierra en los episodios de fuertes y continuadas lluvias, pese a la eliminación de éste debido a las roturaciones que ha tenido, potenciadas desde la construcción de "la Ceica las Conchas", también conocida como "la Ceica’l Carretillo", en la década de los 60 del siglo pasado, sumada a los pozos de riego que se han creado desde entonces y que ha transformado completamente el paisaje del hábitat de matorrales que existía a los frutales de explotación que ahora podemos ver hacia la sierra.
Dejaremos a la derecha el sobradero que se comunica con "el Ceicazo" y, seguidamente, a la izquierda el nuevo trazado de "el Camino'l Cerezuel" y, recto, nos incorporaremos a éste para llegar a las 2h. 2' [7.325 m.] al cruce de "Miraflores" (372 m.) [21], punto importante donde se junta nuestro camino con "el Camino Enmedio" y con "el Camino los Pasos".
Giraremos a la derecha por "el Camino Enmedio", con el firme ya asfaltado desde aquí hasta el final de la andada, dejando a la izquierda un transformado de luz para, entre frutales, volver a pasar a las 2h. 5' [7.502 m.] sobre "el Ceicazo" (372 m.) [22], donde nos sale a la derecha un camino de acceso a unos campos situados en el paraje de "Miraflores".
Nada más pasar "el Ceicazo" nos aparece a la izquierda las tapias y los primeros edificios de "la Huerta Lucía", a cuya entrada principal (371 m.) [23], conocida por su característica reja verde, apoyada en dos columnas de ladrillo donde ponía "Santa Engracia" (Aunque el "Santa" ha desaparecido), llegaremos a las 2h. 6' [7.543 m.].
El edificio principal de esta "huerta" es de grandes dimensiones y estilo modernista y, como característica, va mezclando el ladrillo con losetas de cerámica.
Continuaremos recto por "el Camino Enmedio" a partir de ahora con, a la izquierda, lo que queda del muro separaba las tierras esta "huerta" con nuestro camino, delimitando una extensión de unos treinta "cahices" de superficie (unas 17,5 h.), y que, originalmente, alternaba el tapial con columnas de mampostería, aunque luego se le añadió también tramos de piedra seca donde ya se había derruido, para, en un par de minutos, dejar a la izquierda un camino de acceso a unos campos en "Miraflores" y, poco después de pasar junto a una caseta agrícola, volver a dejar a la izquierda otro camino con la misma función que el anterior para, seguidamente, encontrarnos con otro que sale a la derecha que nos dejará, después de caminar unos siete minutos desde la entrada de "la Huerta Lucía", en el punto donde terminaba el muro.
Seguidamente dejaremos a la izquierda una "hija" y, en un par de minutos, el acceso a una paridera en el paraje de "Miraflores" alcanzando a las 2h. 19' [8.320 m.] el paso sobre "la Ceica Nueva" (371 m.) [24], que, a partir de aquí, atraviesa el límite entre "el Rincón de la Nava" y "Miraflores", dando agua a "el Brazal de la Nava" o a "el Brazal d'Escorrederos" hasta llegar al punto donde la hemos cruzado antes.
Con "la Ceica Nueva" paralela a nuestro camino dejaremos a la derecha un camino de acceso a unos campos en "l’Hondaliza" para, en par de minutos, pasar junto a un curioso campo donde se cultivan palmeras y llegar a las 2h. 21' [8.465 m.] al punto donde cruzamos sobre "el Brazal de l’Hondaliza" (370 m.) [25], que, recién nacida aquí, da servicio a los huertos de este paraje.
Con un complejo agrícola a nuestra izquierda y la acequia entre éste y "el Camino Enmedio" seguiremos disfrutando del recorrido junto al agua de la "la Ceica Nueva" pasando a las 2h. 23' [8.556 m.] junto a la entrada a este complejo, situado en el paraje de "Miraflores", donde encontramos un puente (370 m.) [26] que, salvando la acequia, da acceso a éste, junto a un transformado eléctrico.
A partir de aquí "la Ceica Nueva" se separa de nuestro camino buscando su origen y nosotros dejaremos a la derecha un camino de acceso a unos campos en "l’Hondaliza" y pasaremos junto a una caseta para pasar otro cruce y llegar a las 2h. 28' [8.898 m.] al paso sobre "el Brazal de la Gabarda" (370 m.) [27], que nace a unos 150 metros de aquí y riega, por la derecha hasta casi la Autovía A-2.
Dejaremos a la derecha una cabaña de piedra seca medio en ruinas y alcanzaremos a las 2h. 33' [9.189 m.] el cruce de "la Casa Alejo" (369 m.) [28], situado junto a esta casa de campo y a las ruinas de otra cabaña y que tiene la característica que por donde, más o menos, va el camino que se interna en "el Plano", iba el cauce histórico del Río Alpartir, antes de que se roturasen estas tierras en el siglo XVI.
En unos metros dejaremos a la derecha un almacén agrícola, a la izquierda un camino de camino de acceso a unos campos y otro a la derecha de acceso a unos almacenes, junto una cabaña en el camino y caminaremos, mientras se van acabando los frutales, hasta encontrarnos a las 2h. 38' [9.494 m.] con "el Brazal del Sisallal" (368 m.) [29], nacido a unos 250 metros en "la Ceica Nueva" y que irá buscando "la Ceica Vieja".
Dejaremos a la izquierda un camino y luego las ruinas de una cabaña de piedra seca a la derecha llegando a las 2h. 41' [9.717 m.] junto a una bonita casa de campo, flanqueada por varios pinos y con un cartel que la denomina como "el Plano", nombre del paraje en el que se ubica, justo antes del cruce con "el Brazal de Salaverte" (366 m.) [30].
En suave descenso entre huertos por "el Camino Enmedio" alcanzaremos el final, o principio dependiendo de cómo se mire, de este camino a las 2h. 47' [10.057 m.] en el cruce de "el Peirón de la Virgen del Pilar" (363 m.) [31], situado junto al peirón homónimo, que queda a la izquierda y que data del año 1.952, aunque fue reconstruido en 2.009 debido su derrumbe durante las obras de la variante de la Carretera A-220.
Giraremos a la derecha por "el Camino Muel" llegando a las 2h. 49' [10.195 m.] al siguiente cruce (363 m.) [32], el de "los Praus", donde tenemos a la izquierda un casa por la que bajo su acceso pasa "la Ceica Vieja", que viene de "la Ceica Michén", como la nueva, pero que sus orígenes son anteriores, de la época medieval, y, también, donde detrás de esta casa y junto a unos chopos podemos encontrar "la Fuente los Praus", nacedero del Río Mediano, que se nutre de las escorrentías de las acequias de riego y que continua por el cauce histórico del Río Alpartir.
Dejaremos "el Camino Muel" que sigue por la derecha y continuaremos nosotros recto, entre huertos y con "la Ceica Vieja" a la izquierda, por "el Camino Carra l'Aspro" arribando a las 2h. 53' [10.441 m.] al cruce de "los Quiñones" (363 m.) [33], punto done nos sale a la izquierda "el Camino los Quiñones" que, junto a "la Ceica Vieja", que, girando a partir de aquí también para ir por su lado derecho, da servicio a este paraje de "los Quiñones", actualmente partidos por la mitad por la variante de la Carretera A-220.
Empezaremos a subir muy suavemente para tomar, en unos tres minutos, una curva a la derecha que nos dejará a las 2h. 58' [10.713 m.] en el paso sobre "el Brazal del Sisallal" (364 m.) [34], que nos llega por la derecha después de que lo hemos cruzado hace unos veinte minutos.
Nuestro ascenso se hará un poco más exigente, como recompensa a la próxima finalización del recorrido, llegando a las 3h. 0' [10.815 m.] al cruce con "el Brazal de la Gabarda" (368 m.) [35], que actualmente se encuentra soterrado en su trazado, y que nos abrirá paso al acceso, unos metros más adelante y por la izquierda, a "la Huerta Zabalo" y, poco más y a la derecha, a "la Huerta los Ratones".
Decir que "la Huerta Zabalo" era propiedad de un conocido médico que, incluso, llegó a pasar consulta dentro en los meses en los que se encontraba veraneando aquí y que tiene un deslumbrante sauce llorón y una piscina en su interior desde la década de los 60 del siglo pasado.
En cambio "la Huerta los Ratones" fue, en principio, propiedad de un conocido terrateniente y estuvo mucho tiempo conocida por un gran tilo centenario que alojo en su interior, aunque todavía posee varios frutales de gran porte.
Sólo nos quedará rematar esta breve subida entre los límites de estas dos últimas "huertas" en nuestro punto de partida, el cruce de "las Huertas" (373 m.) [1], a las 3h. 2' [10.934 m.], siempre en tiempo estimado para un senderista medio y sin contar las paradas que se harán durante la andada.


• Recorrido apto para todo el público, sin ninguna dificultad reseñable.

• No te olvides de llevarte: Calzado y ropa apropiados, chubasquero por si llueve, cámara de fotos, almuerzo, agua, etc…
.. y ganas de pasarlo bien.

• Salida desde la Almunia.

• La organización se reserva el derecho de modificar el recorrido y/o el horario si fuese necesario. Tampoco no se responsabiliza de los accidentes que puedan surgir durante la andada y recomienda estar federado para estar cubierto ante estos percances.

+ info en:
http://www.sierraalgairen.org/senderistas/
http://senderistassierraalgairen.wordpress.com/
http://www.sierraalgairen.org/senderistas/contents/andada_20190324.htm

Folleto informativo:
http://www.sierraalgairen.org/senderistas/brochures/brochure_20190324.htm

View more external

Waypoints

PictographMonument Altitude 1,208 ft
Photo of5. 'La Casa la Nava' (368)

5. 'La Casa la Nava' (368)

Cruce de "el Camino los Huertos" con un camino de acceso a unos campos en "la Nava" y paso al lado de una casa en "la Cuesta"

PictographMonument Altitude 1,212 ft
Photo of6. 'La Huerta los Castellanos' (369)

6. 'La Huerta los Castellanos' (369)

Cruce de "el Camino los Huertos" con el acceso a "la Huerta los Castellanos"

PictographMonument Altitude 1,208 ft
Photo of7. 'La Huerta la Vita' (368)

7. 'La Huerta la Vita' (368)

Cruce de "el Camino los Huertos" con un camino de acceso a unos campos en "la Nava" y paso al lado de "la Huerta los Melguizos"

PictographBridge Altitude 1,205 ft
Photo of8. 'El Brazal de la Nava' (367)

8. 'El Brazal de la Nava' (367)

Paso de "el Camino la Fuente la Nava" sobre "el Brazal de la Nava"

PictographBridge Altitude 1,193 ft
Photo of9. 'El Brazal del Medio' (364)

9. 'El Brazal del Medio' (364)

Paso de "el Camino la Fuente la Nava" sobre "el Brazal del Medio" y paso al lado de una cabaña en "la Nava"

PictographBridge Altitude 1,184 ft
Photo of10. 'El Brazal d'Escorrederos' (361)

10. 'El Brazal d'Escorrederos' (361)

Paso de "el Camino la Fuente la Nava" sobre "el Brazal d'Escorrederos", cruce con un camino de acceso a unos campos en "la Nava" y paso al lado de una cabaña en "la Nava"

PictographRiver Altitude 1,181 ft
Photo of11. 'La Fuente la Nava' y cauce histórico del Río Algairén (360)

11. 'La Fuente la Nava' y cauce histórico del Río Algairén (360)

Paso de "el Camino la Fuente la Nava" al lado de "la Fuente la Nava"

PictographWaypoint Altitude 1,189 ft
Photo of12. Cruce de 'la Huerta San Regorio' y 'la Cecuela' (362)

12. Cruce de 'la Huerta San Regorio' y 'la Cecuela' (362)

Cruce de "la Huerta San Regorio" (Cruce de "el Camino la Fuente la Nava" con "el Camino la Cecuela")

PictographWaypoint Altitude 1,232 ft
Photo of2. 'La Huerta las Sanchas' (375)

2. 'La Huerta las Sanchas' (375)

Cruce de "la Huerta las Sanchas" (Cruce de "el Camino las Huertas" con un camino de acceso a "la Huerta las Sanchas", a unos campos en "la Gabarda" y a "el Camino Muel" )

PictographMonument Altitude 1,212 ft
Photo of3. 'La Caseta'l Royo' (369)

3. 'La Caseta'l Royo' (369)

Paso de "el Camino las Huertas" al lado de "la Caseta'l Royo"

PictographWaypoint Altitude 1,205 ft
Photo of4. 'El Peirón de Vargas' (367)

4. 'El Peirón de Vargas' (367)

Cruce de "el Peirón de Vargas" (Cruce de "el Camino las Huertas" con "el Camino los Huertos")

PictographWaypoint Altitude 1,223 ft
Photo of1. Cruce de 'las Huertas' (373)

1. Cruce de 'las Huertas' (373)

Cruce de "las Huertas" (Cruce de "el Camino Carra l'Aspro" con "el Camino las Huertas")

PictographMonument Altitude 1,205 ft
Photo of13. 'El Rincón de la Cecuela' (367)

13. 'El Rincón de la Cecuela' (367)

Cruce de "el Camino la Cecuela" con un "gallipuén" de acceso a un campo en "la Nava" y paso al lado de una cabaña en "la Nava"

PictographPhoto Altitude 1,209 ft
Photo of14. 'Tajadera' histórica en 'la Cecuela' (369)

14. 'Tajadera' histórica en 'la Cecuela' (369)

Paso de "el Camino la Cecuela" al lado de una "tajadera" histórica en "la Cecuela"

PictographBridge Altitude 1,213 ft
Photo of15. Cruce de 'l'Almenara la Cecuela' y 'la Ceica Nueva' (370)

15. Cruce de 'l'Almenara la Cecuela' y 'la Ceica Nueva' (370)

Paso de "el Camino Muel" sobre "la Ceica Nueva"

PictographMonument Altitude 1,214 ft
Photo of16. 'La Huerta'l Cerráu de Campos' (370)

16. 'La Huerta'l Cerráu de Campos' (370)

Paso de "el Camino'l Cerráu de Campos" al lado de "la Huerta'l Cerráu de Campos"

PictographBridge Altitude 1,220 ft
Photo of17. 'El Ceicazo' (372)

17. 'El Ceicazo' (372)

Paso de "el Camino'l Cerráu de Campos" sobre "el Ceicazo"

PictographMonument Altitude 1,219 ft
Photo of18. 'La Huerta Roy' (372)

18. 'La Huerta Roy' (372)

Cruce de "el Paso'l Saso" con el camino de acceso a "la Huerta Roy" ("La Huerta'l Roble")

PictographMonument Altitude 1,220 ft
Photo of19. 'La Huerta Rey Ardid' (372)

19. 'La Huerta Rey Ardid' (372)

Paso de "el Paso'l Saso" al lado de "la Huerta Rey Ardid" ("La Huerta los Cochochos")

PictographRiver Altitude 1,217 ft
Photo of20. Cauce histórico del Río Algairén (371)

20. Cauce histórico del Río Algairén (371)

Cruce de "el Paso'l Saso" con el antiguo cauce del Río Algairén

PictographWaypoint Altitude 1,221 ft
Photo of21. Cruce de 'Miraflores' (372)

21. Cruce de 'Miraflores' (372)

Cruce de "Miraflores" (Cruce "el Camino Enmedio" con "el Camino'l Cerezuel" y con "el Camino los Pasos")

PictographBridge Altitude 1,221 ft
Photo of22. 'El Ceicazo' (372)

22. 'El Ceicazo' (372)

Paso de "el Camino Enmedio" sobre "el Ceicazo"

PictographMonument Altitude 1,219 ft
Photo of23. 'La Huerta Lucía' (371)

23. 'La Huerta Lucía' (371)

Paso de "el Camino Enmedio" al lado del acceso principal a "la Huerta Lucía"

PictographBridge Altitude 1,216 ft
Photo of24. 'La Ceica Nueva' (371)

24. 'La Ceica Nueva' (371)

Paso de "el Camino Enmedio" sobre "la Ceica Nueva"

PictographBridge Altitude 1,214 ft
Photo of25. 'El Brazal de l'Hondaliza' (370)

25. 'El Brazal de l'Hondaliza' (370)

Paso de "el Camino Enmedio" sobre "el Brazal de l'Hondaliza"

PictographMonument Altitude 1,215 ft
Photo of26. Finca en 'Miraflores' (370)

26. Finca en 'Miraflores' (370)

Cruce de "el Camino Enmedio" con el acceso a una finca en "Miraflores" (Final de paralelismo con "la Ceica Nueva")

PictographBridge Altitude 1,213 ft
Photo of27. 'El Brazal de la Gabarda' (27)

27. 'El Brazal de la Gabarda' (27)

Paso de "el Camino Enmedio" sobre "el Brazal de la Gabarda"

PictographMonument Altitude 1,210 ft
Photo of28. Cruce de 'la Casa Alejo' y cauce histórico del Río Alpartir (369)

28. Cruce de 'la Casa Alejo' y cauce histórico del Río Alpartir (369)

Cruce de "el Camino Enmedio" con un camino de acceso a unos campos en "el Plano" y paso al lado de una cabaña en "el Plano" (Piedra seca derrumbada)

PictographBridge Altitude 1,208 ft
Photo of29. 'El Brazal del Sisallal' (368)

29. 'El Brazal del Sisallal' (368)

Paso de "el Camino Enmedio" sobre "el Brazal del Sisallal"

PictographBridge Altitude 1,202 ft
Photo of30. 'El Brazal de Salaverte' (366)

30. 'El Brazal de Salaverte' (366)

Paso de "el Camino Enmedio" sobre "el Brazal de Salaverte"

PictographWaypoint Altitude 1,192 ft
Photo of31. 'El Peirón de la Virgen del Pilar' (363)

31. 'El Peirón de la Virgen del Pilar' (363)

Cruce de "el Peirón de la Virgen del Pilar" (Cruce de "el Camino Muel" con "el Camino Enmedio")

PictographWaypoint Altitude 1,191 ft
Photo of32. 'La Fuente los Praus' y cauce histórico del Río Alpartir (363)

32. 'La Fuente los Praus' y cauce histórico del Río Alpartir (363)

Cruce de "el Camino Muel" con "el Camino Carra l'Aspro"

PictographWaypoint Altitude 1,190 ft
Photo of33. Cruce de 'los Quiñones' (363)

33. Cruce de 'los Quiñones' (363)

Cruce de "los Quiñones" (Cruce de "el Camino Carra l'Aspro" con "el Camino los Quiñones") (Final de paralelismo con "la Ceica Vieja")

PictographBridge Altitude 1,194 ft
Photo of34. 'El Brazal del Sisallal' (364)

34. 'El Brazal del Sisallal' (364)

Paso de "el Camino Carra l'Aspro" sobre "el Brazal del Sisallal"

PictographBridge Altitude 1,208 ft
Photo of35. 'El Brazal de la Gabarda', 'la Huerta Zabalo' y 'la Huerta los Ratones' (369)

35. 'El Brazal de la Gabarda', 'la Huerta Zabalo' y 'la Huerta los Ratones' (369)

Paso de "el Camino Carra l'Aspro" sobre "el Brazal de la Gabarda"

Comments  (1)

  • Photo of mb64
    mb64 Mar 7, 2020

    I have followed this trail  verified  View more

    Muy bien explicado, con todo detalle.

You can or this trail