Activity

Zaragoza, iglesias y otros sitios turísticos del centro

Download

Trail photos

Photo ofZaragoza, iglesias y otros sitios turísticos del centro Photo ofZaragoza, iglesias y otros sitios turísticos del centro Photo ofZaragoza, iglesias y otros sitios turísticos del centro

Author

Trail stats

Distance
3.71 mi
Elevation gain
26 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
26 ft
Max elevation
744 ft
TrailRank 
52
Min elevation
691 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 22 minutes
Time
one hour 51 minutes
Coordinates
1022
Uploaded
March 9, 2021
Recorded
March 2021
Share

near Zaragoza Centro, Aragón (España)

Viewed 1157 times, downloaded 65 times

Trail photos

Photo ofZaragoza, iglesias y otros sitios turísticos del centro Photo ofZaragoza, iglesias y otros sitios turísticos del centro Photo ofZaragoza, iglesias y otros sitios turísticos del centro

Itinerary description

Paseo rápido de menos de 2 horas, por la Zaragoza histórica. Intentando pasar por las iglesias más importantes. (por la puerta solo)

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 727 ft
Photo ofPlaza los Sitios Photo ofPlaza los Sitios

Plaza los Sitios

La plaza de los Sitios es un enclave situado en el centro de Zaragoza, muy cerca del paseo de la Independencia y en las proximidades del río Huerva. La plaza de los Sitios es una plaza muy frecuentada por los zaragozanos dadas sus agradables zonas ajardinadas y frondoso arbolado. La plaza además se utiliza para la celebración de ferias y exposiciones como el rastrillo navideño de la Asociación Española Contra el Cáncer o la muestra de artesanía aragonesa que se desarrolla durante las fiestas del Pilar. La construcción de los principales edificios que la flanquean así como la urbanización de esta zona se produjo con motivo de la celebración de la Exposición Hispano Francesa en 1908. Los edificios construidos durante la exposición son hoy sedes de diversas entidades civiles y militares: Museo de Zaragoza, Escuela de Artes aplicadas, Colegio Gascón y Marín, Hospital de la Cruz Roja, Edificio de la delegación de Hacienda, espacio cultural Ibercaja Zentrum y otras dependencias. En el centro de la plaza se erige el monumento a los Sitios de Zaragoza realizado en 1908 por Agustín Querol. La composición representa a diferentes personajes y sucesos de los Sitios de Zaragoza que se arremolinan junto a un pedestal que presenta otras escenas en altorrelieve. El monumento está coronado por la figura de una mujer que se apoya en el escudo de la ciudad. Su inauguración corrió a cargo del rey Alfonso XIII y su esposa la reina Victoria Eugenia en 1908. Está considerado uno de los monumentos más bellos de la ciudad.

PictographWaypoint Altitude 725 ft
Photo ofEscuela de Artes Aplicadas y Museo de Zaragoza

Escuela de Artes Aplicadas y Museo de Zaragoza

Antigua Escuela de Artes Aplicadas y Museo de Zaragoza, de 1908 con exposiciones de arqueología, bellas artes, piezas romanas y musulmanas y pinturas de Goya.

PictographWaypoint Altitude 725 ft
Photo ofColegio Público Gascón y Marín

Colegio Público Gascón y Marín

Edificio de gran belleza de principios del siglo XX obra del arquitecto zaragozano José de Yarza Echenique (1873-1920). Destaca sobremanera el pórtico de entrada en chaflán curvado, con una galería superior de esbeltos arcos de medio punt

PictographReligious site Altitude 726 ft
Photo ofIglesia Parroquial de San Miguel de los Navarros

Iglesia Parroquial de San Miguel de los Navarros

La iglesia de San Miguel de los Navarros de Zaragoza es un templo católico de estilo mudejar. Consta de una sola nave, tres tramos, un ábside y su famosa torre. A pesar de que ha sido reformada, su aspecto no ha cambiado mucho.

PictographReligious site Altitude 728 ft
Photo ofSeminario de San Carlos Borromeo Photo ofSeminario de San Carlos Borromeo Photo ofSeminario de San Carlos Borromeo

Seminario de San Carlos Borromeo

Fundación de la compañía de Jesús, en el siglo XVI, sobre el solar que ocupara la sinagoga mayor de la Zaragoza judía. El templo y colegio se llamó de la Inmaculada hasta la expulsión de los jesuitas (1767), fecha en que pasa a denominarse Real Seminario de San Carlos Borromeo, en honor del rey Carlos III. Destaca su compleja decoración interior, renovada en el siglo XVIII, que lo convierte en el templo más suntuoso del barroco de Zaragoza y modelo a imitar en otros templos. Sobresale el retablo mayor dedicado a la Inmaculada, por el uso de la madera dorada, los colores vivos -rojos, turquesas, rosas-, y las refinadas decoraciones "chinescas" con motivos florales, muestra de una sensibilidad próxima al rococó.

PictographReligious site Altitude 730 ft
Photo ofIglesia Sagrado Corazón de Jesús

Iglesia Sagrado Corazón de Jesús

Iglesia terminada después de la Guerra Civil. La inspiración gótica se refleja en los arcos apuntados. El pórtico está custodiado por dos campanarios gemelos. Merece la pena visitar, aunque me he dado cuenta que en Zrg se pagan en todas las iglesias, excepto en la Basílica. Resumo la visita, precio entrada 3€,2€ jubilados y niñ@s. No hace falta guía, ya que se ilumina y la voz en alto te indica que es cada paso. No aparece como destacado en los trípticos turísticos, además nos comentaron q salen a procesionar todas las imágenes el 13 de octubre. Otro dato que me resultó curioso es la publicidad que hacen a las personas que donaron las imágenes. Recomendable 100%

PictographMonument Altitude 730 ft
Photo ofMuseo del Teatro de Caesaraugusta Photo ofMuseo del Teatro de Caesaraugusta Photo ofMuseo del Teatro de Caesaraugusta

Museo del Teatro de Caesaraugusta

es un teatro de la época romana construido en la primera mitad del siglo I d. C. (gobiernos de Tiberio y Claudio) en Caesar Augusta, actual Zaragoza, España. Tenía capacidad para unos seis mil espectadores y seguía el modelo del teatro Marcelo de Roma. Estuvo en uso hasta el siglo III en que sus materiales fueron reaprovechados para construir murallas y otras edificaciones. En 1973 unas prospecciones arqueológicas lo sacaron a la luz y actualmente se puede visitar en el marco del Museo del Teatro de Cesaraugusta. El 8 de octubre de 2001 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. Al contrario que otros teatros, que usaron desniveles en el terreno, el edificio se construyó en terreno plano usando opus caementicium, a imitación del Teatro de Marcelo de Roma, con una estructura de anillos concéntricos y muros radiales entre ellos que se disponen formando una cavea o gradas que fueron recubiertas por losas de mármol, al igual que la orchestra. La fachada fue decorada con sillares de opus quadratum, presentando una altura al exterior de tres pisos y veintidós metros. Poseía un singular acceso independiente desde la puerta central de la fachada hasta la orchestra de trazado perpendicular a las tablas o scena y que recorría como un eje el teatro para uso de las autoridades, que accedían así directamente a los escaños reservados a ellos en el semicírculo orquestal. Este exclusivo acceso se puede observar también en los teatros de Turín o Minturno —si bien es único entre los de la Hispania romana— y puede deberse a la variedad de espectáculos, no solo dramáticos, que se celebraban en él.

PictographReligious site Altitude 727 ft
Photo ofIglesia Parroquial de San Gil Abad

Iglesia Parroquial de San Gil Abad

La Iglesia de San Gil Abad se encuentra en la Calle Don Jaime I, en los límites de la zona de “El Tubo” y detrás del Teatro Principal de la ciudad. Lo más destacable de su exterior es su portada barroca del siglo XVII y sobre todo su torre mudéjar, que pese a no ser una de las torres mudéjares declaradas Patrimonio de la Humanidad, tiene el título de Patrimonio Histórico de España y es de gran belleza. Uno de los mejores sitios para poder contemplar la torre mudéjar es en la parte trasera del templo, en el cruce de las calles Estébanes y Cinegia

PictographReligious site Altitude 720 ft
Photo ofIglesia de Santa María Magdalena Photo ofIglesia de Santa María Magdalena Photo ofIglesia de Santa María Magdalena

Iglesia de Santa María Magdalena

Iglesia mudéjar del siglo XIV, aparece ya mencionada como iglesia románica en el 1126. Reformado su interior en los siglos XVII y XVIII en estilo barroco, ha mantenido original la estructura y la torre cuadrada, realizada en ladrillo, con grandes analogías con las torres mudéjares de Teruel. Su fábrica, típica de las iglesias del mudéjar aragonés, es de una nave única de crucería sencilla (luego oculta tras la reforma barroca) con cabecera en ábside poligonal de siete lados y sin contrafuertes al exterior, puesto que entre ellos se situaban pequeñas capillas laterales. Sobre ellas discurre un ándito de tribunas, usual en las iglesias-fortaleza de la región. En los lienzos de la zona inferior del ábside aparecen paños de arcos mixtilíneos entrecruzados, posiblemente relacionados con la Aljafería, sobre ellos un conjunto de ventanas ojivales y más arriba, características lacerías de cruces resaltadas en ladrillo que forman dibujos de rombos. La torre semeja los alminares almohades, con dos cuerpos cuadrados concéntricos entre los que sube una escalera con cubrición de bóveda de aproximación o falsa bóveda, imitando las soluciones constructivas de la torre de San Martín de Teruel. La torre interior alberga varios pisos de habitación cubiertos con bóveda de arista. Al exterior presenta tres cuerpos separados por impostas con decoración de cerámica vidriada blanca y verde, arcos mixtilíneos, ventanas en arcos túmidos y de herradura.

PictographReligious site Altitude 710 ft
Photo ofIglesia de San Nicolás de Bari

Iglesia de San Nicolás de Bari

La pequeña iglesia de San Nicolás de Bari pertenece a un convento que hunde sus raíces en el siglo XIII. La factura actual proviene de la reforma que el maestro de obras Juan Berdiel realizó en 1691, modernizando el edificio al estilo barroco zaragozano. En 1902 dejó de ser iglesia parroquial para convertirse en la iglesia monacal de las Comendadoras Canonesas del Santo Sepulcro. La portada es típicamente barroca, con arco de medio punto, pilastras a los lados y hornacina con la imagen de San Nicolás de Bari sobre la puerta. La arquitectura interior no tiene mayor interés. Formado por una única nave rodeada de capillas. A destacar el retablo de Santa Teresa, del siglo XVIII, que es pintado sobre la pared, y el altar de la Virgen del Rosario, que contiene cuatro tablas góticas.

PictographWaypoint Altitude 720 ft
Photo ofArco del Dean Photo ofArco del Dean Photo ofArco del Dean

Arco del Dean

El Arco del Deán se encuentra justo detrás de la Catedral de la Seo, en una zona muy especial de la ciudad en la que en sus calles aún se respira el ambiente de la Zaragoza medieval, se localiza este monumento que tiene mucho encanto. Este conjunto arquitectónico es de gran importancia para la ciudad, ya que es la única vivienda medieval del siglo XIII, no palaciega, que ha llegado a nuestros días y por ser también el único arco, de los numerosos que tuvo la ciudad, que se ha conservado. La fachada de la casa es de estilo gótico, aunque lo que más destaca es el arco y la galería en la que se abre un mirador con ventanales con arcos ajimezados de tracería plateresco-mudéjar. La Casa del Deán fue mandada construir en el siglo XIII con la finalidad de ser la residencia del Deán de la Catedral de la Seo. A lo largo del tiempo, tras sucesivas reformas y ampliaciones, se llegó a la construcción que ha llegado a nuestros días. En una de esas actuaciones, el Deán mandó construir el arco que uniría la casa con la Catedral. Durante la guerra de la independencia, en el siglo XIX, como muchas otras edificaciones de la ciudad, esta sufrió importantes desperfectos y en el año 1951, la casa dejó de cumplir sus funciones como vivienda del Dean siendo abandonada en un estado casi ruinoso.

PictographReligious site Altitude 712 ft
Photo ofLa Seo Photo ofLa Seo Photo ofLa Seo

La Seo

La Seo (también conocida como la Catedral del Salvador) es una de las dos catedrales que tiene Zaragoza (en España sólo hay 6 ciudades que tienen más de una), y pese a ser menos conocida que la Basílica del Pilar, históricamente quizás sea más importante para la ciudad y tanto su exterior como su interior no te lo puedes perder. El conjunto monumental esta integrado por la propia catedral y por la parroquieta, una capilla anexa al templo, que mandó construir el arzobispo Fernandez de Luna en el siglo XIV, uno de los principales impulsores de la catedral, para descansar junto a ella cuando falleciera. Torre: fue diseñada bajo un estilo barroco por el maestro italiano Juan Bautista Contini en el siglo XVII para sustituir a la antigua torre mudéjar. Fachada principal: llama la atención su color blanco, única en Zaragoza. Fue levantada en el siglo XVIII siguiendo un estilo barroco italiano orientado al neoclasicismo. Se encuentra situada junto a la torre, en la fachada de la catedral orientada a la plaza de la Seo. En ella se encuentran las puertas que dan acceso a la parroquieta y a la catedral. Muro Gótico-Mudéjar: uno de los elementos más bellos e interesantes es el muro situado en el lateral izquierdo de la catedral (calle del Sepulcro), correspondiente al lado norte de la capilla de San Miguel, también conocida como la parroquieta de la Seo. Fue construido en el siglo XIV y está formado por ventanales de estilo gótico, aunque lo que más valor tiene de este muro son las cerámicas que lo decoran, una de las piezas más importantes del mudéjar aragonés. Ábsides: la Seo de Zaragoza posee dos ábsides en las cabeceras de las naves centrales, aunque únicamente es visible una desde el exterior. Su base es de estilo románico sobre la que se asientan los ventanales de estilo gótico y un segundo cuerpo de ladrillos con decoración mudéjar. El conjunto resulta una bella fusión de estilos arquitectónicos que lo hacen único. Lo encontrarás a continuación del muro mudéjar de la parroquieta. Cimborrio: para poder apreciar bien el cimborrio, deberás trasladarte al Puente de Piedra o subir a la torre-mirador del Pilar. El punto más cercano a la catedral desde donde se puede apreciar es en la Plaza San Bruno, desde la que además de ver el cimborrio, tendrás una buena perspectiva del muro gótico-mudéjar y el ábside. El cimborrio de la Catedral de la Seo de Zaragoza está formado por dos cuerpos, el primero es de planta cuadrada sobre el que se asienta otro de planta octogonal con decoración mudéjar.

PictographWaypoint Altitude 714 ft
Photo ofLa Lonja

La Lonja

La Lonja de Zaragoza es un edificio civil de estilo renacentista aragonés construido en la primera mitad del siglo XVI en Zaragoza (1541-1551) como recinto destinado a actividades económicas. Hoy es sala de exposiciones del Ayuntamiento. El arquitecto o maestro de obras de La Lonja fue Juan de Sariñena, encargado de ello por iniciativa del Concejo de la ciudad y patrocinado por el arzobispo de la ciudad, Hernando de Aragón. Se trata del edificio plenamente renacentista más importante de Aragón. También fue el primero en adoptar este estilo, con influencia del palacio florentino del quattrocento italiano, aunque con los matices del mudéjar aragonés que podemos observar en la decoración de retratos de yeso policromado. El material constructivo es el ladrillo, lo que es habitual en la arquitectura aragonesa, donde no es considerado como material pobre gracias a la influencia del arte islámico (que podemos observar en La Aljafería) y al mudéjar. De planta rectangular, se estructura en sus fachadas en tres alturas, que no reflejan el volumen interior, de un piso único, más un desván o falsa que servía de almacén de armas. En altura hay una galería de arcos de medio punto geminados.

PictographWaypoint Altitude 710 ft
Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

El edificio del Ayuntamiento se halla en la céntrica Plaza del Pilar entre la Basílica del Pilar y la Lonja de Zaragoza. Aunque el proyecto del edificio se presenta en 1941, se empieza a construir en 1946 y se inaugura en 1965. En él cabe destacar la fachada (imitando al renacimiento aragonés), la techumbre mudéjar, las escaleras y los salones.

PictographReligious site Altitude 710 ft
Photo ofBasílica del Pilar Photo ofBasílica del Pilar Photo ofBasílica del Pilar

Basílica del Pilar

La catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar o Santo Templo Metropolitano de Nuestra Señora del Pilar es una de las dos seos o catedrales​ metropolitanas de la archidiócesis de Zaragoza, junto con la Seo del Salvador, además de basílica menor. Habitualmente es llamada simplemente «basílica del Pilar» o «el Pilar». Es un importante templo barroco dedicado a Nuestra Señora del Pilar en la ciudad de Zaragoza (Aragón, España). Según la tradición, se trata del primer templo mariano de la Cristiandad, puesto que en él se conserva y venera el pilar —en realidad, una columna de jaspe— que, según la tradición, fue puesto por la Virgen María quien, viviendo aún en Jerusalén, se habría aparecido en carne mortal al apóstol Santiago el día 2 de enero del año 40. Documentalmente no hay pruebas de lo consignado en la tradición, cuyos pormenores datan de 1297 —en una bula del papa Bonifacio VIII— y 1299 —una declaración de los Jurados de Zaragoza—, donde por primera vez se atestigua la advocación de «Santa María del Pilar», tras emprender en 1293 el obispo Hugo de Mataplana una rehabilitación del edificio que amenazaba ruina, gracias a las donaciones propiciadas por la mencionada bula papal. La historia documentada del templo se remonta al siglo IX, cuando según la Historia del traslado de San Vicente de Aimoino, se atestigua la existencia de una iglesia mozárabe en Saraqusta dedicada a Santa María, en el mismo lugar en el que actualmente se encuentra la basílica barroca. En torno a este templo se articulaba una de las comunidades de cristianos de la ciudad. Arquitectónicamente, la basílica se articula en tres naves, de igual altura, cubiertas con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, que descansan sobre robustos pilares. El exterior es de ladrillo, siguiendo la tradición de construcción en ladrillo aragonesa, y el interior revocado en estuco. La nave central se halla dividida por la presencia del altar mayor bajo la cúpula central, con el gran retablo mayor de la Asunción, perteneciente a la iglesia anterior, realizado por el escultor Damián Forment en el siglo XVI. Bajo las otras dos cúpulas elípticas de la nave central, se dispuso la Santa Capilla de la Virgen del Pilar, y el coro y órgano, que también procedían de la iglesia gótica predecesora. Actualmente se encuentran desplazados al tramo de los pies del templo, para dotar de mayor espacio a los fieles que ocupan la nave desde el altar mayor. El Pilar ostenta el rango de catedral o seo desde la Bula de Unión de 1676, compartiendo desde entonces la sede del arzobispo de Zaragoza con la vecina Seo del Salvador. En 1948, el papa Pío XII le concedió el título de Basílica menor. La basílica del Pilar, junto con los santuarios de Torreciudad, Montserrat, Meritxell y Lourdes conforman la Ruta mariana, itinerario guiado por la espiritualidad y devoción mariana, poseedor de una gran riqueza patrimonial, gastronómica y natural. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.4

PictographRiver Altitude 709 ft
Photo ofRío Ebro

Río Ebro

Desde el Puente de Santiago

PictographReligious site Altitude 707 ft
Photo ofIglesia de San Juan de los Panetes Photo ofIglesia de San Juan de los Panetes

Iglesia de San Juan de los Panetes

La Iglesia de San Juan de los Panetes es un templo de culto católico de estilo barroco ubicado en Zaragoza, Aragón, España. Está situada junto a la Plaza del Pilar —o Plaza de las Catedrales— y a la Fuente de la Hispanidad. También se encuentra muy próxima al Torreón de la Zuda. Está catalogada como Bien de Interés Cultural y monumento nacional. Su construcción se terminó en 1725, coincidiendo con la eclosión del barroco en la ciudad y el ánimo de mejorar las ya para entonces decadentes muestras de otros estilos —gótico y mudéjar—, lo que llevó a renovar las catedrales de la Seo y el Pilar. El principal motivo de la renovación fue sustituir la destruida iglesia de la Orden de San Juan de Jerusalén. En 2013 se inicia un proceso de reforma en el entorno del templo y de la zona de las Murallas Romanas, impulsada por Tranvía de Zaragoza y coincidiendo con la construcción de la Línea 1 de dicho medio de transporte. La consultora IDOM/ACTX realiza el proyecto inicial, sobre una propuesta de la SEM Los Tranvías de Zaragoza y en su concepción se cuenta con un proceso de participación ciudadana a través de 2.700 aportaciones. En la iglesia de San Juan de los Panetes, tras la autorización del Departamento de Patrimonio, se renueva la escalinata, ampliando sus dimensiones de lado a lado de la iglesia, con piedra de la Puebla de Albortón, reafirmando un amplio graderío orientado al norte, en una obra ejecutada por Ideconsa. Tiene una forma de abanico más abierto ligeramente del lado oeste, hacia las Murallas. Junto con la reforma de la iluminación, la iglesia y toda su zona ha disfrutado de una gran mejora y presencia urbana.

PictographRuins Altitude 707 ft
Photo ofMurallas romanas Photo ofMurallas romanas

Murallas romanas

La muralla romana de Zaragoza es una pared defensiva construida en la Colonia Caesar Augusta, en la provincia Hispania Citerior Tarraconensis perteneciente al Imperio romano, actualmente denominada Zaragoza, siendo capital de la comunidad autónoma de Aragón, (España). Construida bajo el mandato de Tiberio en el siglo I y reformada hasta el siglo III, la muralla romana de Zaragoza llegó a tener una longitud de unos 3000 metros y unos 120 torreones defensivos. Se han conservado dos tramos: el más largo, de unos 80 metros de longitud, en el extremo noroeste de lo que era la ciudad romana de Caesaraugusta, al lado del Torreón de La Zuda, y otro en el lado nordeste, que actualmente forma parte del Convento del Santo Sepulcro. Su trazado, estudiado por Francisco Íñiguez Almech, debió de ser regular, con una altura de unos diez metros y cuatro de anchura. A intervalos de entre catorce y dieciséis metros se situaban torres ultrasemicirculares, con un diámetro comprendido entre 8 y 13 metros.1​ La muralla de la fundación romana encerró y condicionó el trazado urbano durante muchos siglos, pues fueron reaprovechadas por visigodos y musulmanes. La edición de 2008 de la Guía Histórico Artística de Zaragoza dirigida por Guillermo Fatás, señala (pág. 678) que recientes investigaciones indican que la muralla conservada fue construida en la segunda mitad del siglo III d. C. y ejecutada con una técnica constructiva uniforme: un cuerpo interior de hormigón romano revestido con sillares al exterior de 7 m de espesor excepto el tramo oriental, que estaría construido en aparejo de sillares y contaría con 6 m de grosor. De la primera fase constructiva, del siglo I, en época inmediatamente posterior a la fundación de la ciudad, se conservan los restos de opus caementicium adosados a la cara posterior y en la cimentación de los muros de sillería. Más tarde, en el siglo III, se construyen tres metros más de grosor en obra de sillería de alabastro levemente almohadillada, con un aparejo muy regular asentado sobre capas de mortero y cal, que ofrecen los dos cubos y el tramo conservado en la actualidad. La Muralla se encuentra bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

PictographWaypoint Altitude 706 ft
Photo ofMercado central Photo ofMercado central

Mercado central

El Mercado Central de Zaragoza o de Lanuza1​ fue diseñado en 1895 por el arquitecto aragonés Félix Navarro Pérez para sustituir al tradicional que se realizaba al aire libre en la antigua plaza del mercado. Fue encargado por la Sociedad Nuevo Mercado de Zaragoza y en 1903 ya estaba finalizado. Es monumento histórico nacional desde 1978 y Bien de Interés Cultural desde 1982. El edificio construido en estructura de hierro tiene un diseño funcional y armonioso y una planta rectangular. Félix Navarro había estado en París y conocía Les Halles, obra que sin duda le influyó a la hora de diseñar el mercado central. Planeó una planta rectangular con tres naves, más amplia y alta la central. Toda la estructura descansa sobre un semisótano que servía de almacén y que al exterior presenta la imagen de un zócalo. Los materiales utilizados combinan la piedra y la arquitectura del hierro y de cristal. Las portadas presentan elementos neoclásicos (galerías de arcos, decoración escultórica de alegorías de la agricultura, la caza, la pesca y el transporte, medallones, pináculos con remate de fruteros) al lado de retículas de forja. Los capiteles de las columnas de hierro tienen formas originales, como cestitos, hojas de acanto, palmas neoclásicas y frutas en racimo. En el período 2018-2019 se está procediendo por el Ayuntamiento de Zaragoza a su Rehabilitación por modernización, siendo la obra más importante de las realizadas en el inmueble desde su inauguración. El Proyecto se encuentra dirigido por José Antonio Aranaz, Arquitecto Municipal y ha sido redactado por los servicios técnicos de la empresa estatal MERCASA.

PictographReligious site Altitude 709 ft
Photo ofIglesia de San Pablo Photo ofIglesia de San Pablo Photo ofIglesia de San Pablo

Iglesia de San Pablo

La iglesia de San Pablo es llamada la tercera catedral de Zaragoza. Está situada entre las calles de San Blas y San Pablo, en el barrio de San Pablo (también conocido como El Gancho) de esta ciudad y su primera fábrica en estilo gótico-mudéjar data de finales del siglo xiii d. C. y la primera mitad del siglo xiv d. C.. Desde su estado inicial, ha experimentado sucesivas ampliaciones en los siglos xv y xvi para atender a las necesidades demográficas del barrio de San Pablo, cuya población fue en progresivo aumento. Ya durante la Edad Media el barrio de San Pablo llegó a tener casi tantos habitantes como el antiguo centro amurallado. Por esta razón, en 1284 se vio necesario derruir la antigua ermita románica de San Blas y construir un nuevo templo, que estaría terminado antes de la mitad del siglo xiv d. C.. Se trata de una iglesia de grandes proporciones debidas a las muchas ampliaciones, que han configurado un espacio complejo y variado. Inicialmente constaba de una nave que albergaba capillas entre sus contrafuertes y poseía una cabecera de planta poligonal. En el siglo xv d. C. se añaden dos naves al perímetro de su planta, con lo que se integró la torre, en principio adosada a los pies de la primitiva fábrica, inmersa en el interior del templo. No obstante, la parroquia siguió experimentando reformas y ampliaciones hasta el siglo xx d. C.. Muy notoria es la torre mudéjar de planta octogonal, que constituye uno de los mejores ejemplos de torre mudéjar de la ciudad. Su interior alberga dos cuerpos concéntricos entre los que se sitúa una escalera y permite ver una panorámica de Zaragoza. En el interior destaca su retablo mayor, realizado por Damián Forment en el siglo xvi d. C.. En 1931 fue declarado monumento nacional y en 2001 fue incluido dentro de la declaración de Patrimonio de la Humanidad que la Unesco decretó para los hitos más relevantes del mudéjar aragonés Una de las joyas de San Pablo es sin duda su retablo mayor. Fue encargado en 1511 a Damián Forment, autor del retablo de la Basílica del Pilar, y concluido en 15312​. Está tallado en madera dorada y policromada. Contiene banco y cinco calles, más ancha y alta la central. Los espacios entre calles presentan pináculos con estatuas bajo doseletes góticos. Sin embargo el guardapolvo alberga ornamentación renacentista. En el cuerpo inferior de la calle central se aloja, en una hornacina avenerada, la imagen del titular del templo, el apóstol San Pablo, en una escultura exenta. Encima de este se sitúa un óculo que sirve como sagrario, como era habitual desde el retablo de La Seo de Zaragoza, del siglo xv d. C.. En el espacio superior figura un Calvario.

PictographMuseum Altitude 720 ft
Photo ofMuseo Pablo Gargallo

Museo Pablo Gargallo

El museo tiene su origen en 1982 y abrió sus puertas en 1985 merced al acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento de Zaragoza y la hija y heredera de la obra del autor Pierrette Anguera. Está situado en el palacio de los condes de Argillo, edificio tardorrenacentista que data de 1661. El palacio cuenta con un patio central abierto y una primera planta con galería interior y varias salas en donde se desarrolla la parte más importante de la exposición. A principios de 2007 el museo alberga 177 obras del escultor, incluyendo dibujos, cartones y esculturas, además de numerosa documentación. Entre las piezas exhibidas cabe destacar El profeta, situado en el patio interior, o los dos grupos ecuestres realizados para el Estadio Olímpico de Barcelona en 1929 conocidas como Saludo Olímpico que reciben al visitante desde la Plaza San Felipe. En febrero de 2007 el museo cerró temporalmente para llevar a cabo unas importantes obras de remodelación, con las que se amplió el espacio útil de exposición en un 40% al añadir un nuevo edificio al museo. La obra, con un presupuesto de 3,7 millones de euros, fue encargada al arquitecto Ángel Peropadre. El 21 de octubre de 2009 se celebró la reinauguración.

PictographReligious site Altitude 719 ft
Photo ofIglesia de San Felipe y Santiago el Menor

Iglesia de San Felipe y Santiago el Menor

es un edificio barroco situado en la ciudad de Zaragoza, España. Se encuentra en la plaza de San Felipe. Fue comenzada en 1686 por iniciativa de los marqueses de Villaverde, sustituye a otra iglesia menor que se había quedado pequeña. Los marqueses, que vivían en un palacio adyacente, el mismo que ocuparían los condes de Argillo más tarde, aportaron el terreno y parte del dinero necesario para la construcción con la condición de tener acceso directo desde su casa. En 1752 Ventura Rodríguez intervino, modernizando el edificio en estilo clasicista. La iglesia no se terminó hasta mediados del siglo XVIII. En el exterior destaca la portada, flanqueada por dos columnas salomónicas esculpidas en piedra negra de Calatorao y rematada por una figura de Santa Helena y un relieve de la Eucaristía. El interior es de tres naves, con un atrio y el coro a los pies. La nave central está decorada con tallas policromadas de nueve apóstoles realizadas por José Ramírez de Arellano, que además se encargó del púlpito dorado y del retablo mayor, con las tallas también policromadas de los dos santos titulares. El colegio apostólico se completa en el altar a los pies de la nave del lado del Evangelio con las figuras, también policromadas, de San Simón y San Judas Tadeo. Las capillas presentan numerosos retablos barrocos. También resulta interesante un templete neoclásico en la nave derecha, en la que se encuentra un Ecce Homo de aire flamenco sentado y no atado a la columna. Destaca también el baldaquino a imagen del de San Pedro de Roma, aunque de menores proporciones, obviamente.

PictographReligious site Altitude 716 ft
Photo ofIglesia de Santa Isabel de Portugal Photo ofIglesia de Santa Isabel de Portugal Photo ofIglesia de Santa Isabel de Portugal

Iglesia de Santa Isabel de Portugal

La Iglesia de Santa Isabel de Portugal, también conocida como de San Cayetano, es un templo católico de construcción barroca, situado en Zaragoza, la capital de Aragón, España. Se encuentra en la Plaza del Justicia. Aunque también está dedicada a los santos de la Orden de los Teatinos, Cayetano de Thiene y Andrés Avelino, la devoción de su feligresía se inclina preferentemente[cita requerida] a Isabel de Aragón y Sicilia, reina de Portugal por su matrimonio con Dionisio I y madre de Alfonso IV. Asimismo fue infanta de Aragón por haber sido hija del rey Pedro III el Grande. Tras ser canonizada Isabel en 1625, su culto se extendió rápidamente por toda la región aragonesa. En atención a ello, el Cabildo Metropolitano de Zaragoza, realizó en 1678 la propuesta para edificar un templo a la santa. La Orden Teatina fue decidida impulsora del proyecto, por lo que dos de sus santos más ilustres, Cayetano de Thiene y Andrés Avelino, fueron consagrados como patrones de la iglesia al lado de Santa Isabel. La construcción del templo se inició en 1682 por los maestros de obras Miguel Sanclemente, Pedro Martínez, Miguel Cebollero y Francisco López. Los ricos trabajos de labra en alabastro que adornan la fachada se debieron a los maestros ensambladores Jaime Ayer y Francisco Pérez Artigas. El interior del templo destaca por su forma de cruz griega y su retablo, muestra del barroco aragonés, hecho en su mayoría de jaspes. La fachada otorga al templo un aire de superioridad barroca, tan característica de las construcciones realizadas en las postrimerías del siglo XVII. En el frontispicio de Santa Isabel convergen las líneas y formas en el incipiente estilo churrigueresco, cuya eclosión apenas comenzaba.

PictographWaypoint Altitude 717 ft
Photo ofCalle Alfonso Photo ofCalle Alfonso Photo ofCalle Alfonso

Calle Alfonso

La calle Alfonso I de Zaragoza es una calle principal del Casco histórico de la ciudad. Comunica El Coso con la plaza del Pilar. La calle destaca por sus bonitos edificios y por la panorámica que se observa de la Basílica del Pilar, de la cual se observa su cúpula central. Historia La calle fue construida en 1865, cuando se decidió la apertura de la calle para mejorar la estética de la ciudad. Esto provocó que una gran cantidad de familias adineradas de la burguesía de la ciudad construyeran y ubicaran aquí sus viviendas. Una de las ventajas fue que la apertura permitió al ayuntamiento obligar a los nuevos moradores de la zona a que construyeran sus casas de la misma estética, generándose un armónico paisaje urbano.

PictographReligious site Altitude 723 ft
Photo ofLa iglesia de la Mantería

La iglesia de la Mantería

La iglesia de la Mantería o más correctamente dicho Iglesia de Santo Tomás de Villanueva del antiguo convento de agustinos de la Mantería es una iglesia de estilo barroco sita en Zaragoza, España, ubicada en la plaza de San Roque. La iglesia pertenecía al monasterio de Santo Tomás de Villanueva, perteneciente a frailes agustinos observantes. El conjunto fue mandado construir por el arzobispo de Zaragoza, Francisco Gamboa, y el obispo de Huesca, Bartolomé de Fontcalda, entre 1663 y 1683. Desde 1883 forma parte de las escuelas de las madres escolapias. En la actualidad, la fachada de la iglesia, flanqueada por dos torreoncillos, forma uno de los lados de la Plaza de San Roque, antiguamente llamada Plaza de la Mantería, en El Coso. El interior está completamente cubierto por pinturas realizadas por Claudio Coello, pintor real, y su ayudante Sebastián Muñoz, que se trasladaron a Zaragoza durante dos años, entre 1683 y 1685, para finalizar el encargo. Las pinturas, de excepcional colorido y fantasía, resulta muy complejo, mostrando frutas, angelotes, guirnaldas, celajes, cortinas y arquitecturas fingidas, además de medallones con las virtudes y diversos retratos de personajes. La cúpula central muestra la glorificación de la Trinidad. De la extensión original de las pinturas, sólo se conservan, a partir de las cornisas, las de los techos y cúpulas, habiéndose perdido las de la parte inferior de las paredes, aproximadamente la mitad de la superficie pintada originalmente. Con el derrumbamiento reciente de una cúpula se han perdido también las pinturas que la cubrían.1​ El resto parece estar en bastante mal estado, temiéndose su pérdida si no se restaura.

PictographReligious site Altitude 733 ft
Photo ofIglesia de Santiago El Mayor

Iglesia de Santiago El Mayor

(ojo, el waypoint está desde donde hice la fotografía, en la plaza del Carbón, enfrente de la iglesia pero a unos 100m) La iglesia es lo único que se ha conservado del convento de San Ildefonso de Zaragoza, que fue abandonado durante la Desamortización de Mendizábal y usado como hospital militar hasta el traslado de este a su actual emplazamiento. La iglesia se comenzó en 1625, pero fue realizada en su mayor parte a partir de 1661 gracias a Felipe de Busignac y Borbón, arquitecto y maestro de obras que ya había traEl interior es de estilo barroco italiano, de nave única y crucero, con capillas entre los contrafuertes. Típicamente jesuítica en su monumentalidad y grandilocuencia, se destacan las yeserías de la techumbre y la cúpula, que mezclan elementos barrocos y mudéjares: estrellas, lazos, dibujos geométricos... También resulta interesante la tribuna de ventanas geminadas que recorre los lados de la nave central. De los tesoros artísticos conservados, el más interesante es el sepulcro del cardenal zaragozano Jerónimo Xavierre, maestro General de la Orden de Predicadores y labrado hacia 1610. El sepulcro, que inicialmente se encontraba en el claustro del convento, se trasladó al brazo derecho del crucero de la iglesia.bajado en el palacio de Argillo. El resultado es un edificio enorme de fachada flanqueada por dos torres, más bien bajas, que fueron recrecidas por Chueca Goitia en la década de 1970. Desde el exterior se ve la cúpula, que se sitúa en el crucero; la actual de 1860, sustituyendo a la original que fue destruida por un rayo

PictographWaypoint Altitude 738 ft
Photo ofPaseo Independencia

Paseo Independencia

El paseo de la Independencia, conocido también como paseo Independencia, es una de las principales vías de comunicación de la ciudad de Zaragoza (Aragón, España). Comienza en la Plaza de España y termina en la plaza de Paraíso, pasando por la plaza de Aragón. Su nombre hace referencia a la Guerra de la Independencia durante la cual la ciudad sufrió varios sitios contra la invasión francesa y fue completamente destruida, implicándose la población civil profundamente en la defensa, por lo cual causó un gran recuerdo.

PictographReligious site Altitude 737 ft
Photo ofBasílica de Santa Engracia

Basílica de Santa Engracia

La basílica menor de Santa Engracia de la ciudad de Zaragoza, más conocida como basílica de Santa Engracia, es un templo católico de la ciudad de Zaragoza (España). Su origen está en una capilla cristiana del siglo III-IV donde se rendía culto a los restos de Santa Engracia y otros mártires zaragozanos. De este periodo se conservan en la cripta de la iglesia dos sarcófagos paleocristianos realizados por talleres romanos de la primera mitad del siglo IV: el de la Receptio animae (restaurado en 1998) y el de la Trilogía petrina (restaurado en 1991). Este lugar de culto cristiano permaneció como iglesia durante el periodo visigodo. En ella estudió Eugenio de Toledo bajo el magisterio de San Braulio. Durante la dominación islámica, fue centro de un barrio de población mozárabe. En la segunda mitad del siglo XV, Juan II de Aragón quiso promover un monasterio en gratitud a Santa Engracia tras su curación de una dolencia de cataratas, pero la construcción del mismo no se emprendió hasta el reinado de Fernando el Católico. El monasterio de estilo plateresco quedó en estado de ruina y fue demolido en su totalidad tras los Sitios de Zaragoza, aunque se salvó de la destrucción la portada renacentista de la iglesia, obra concebida y realizada hasta 1514 por Gil Morlanes el Viejo, y rematada por su hijo Gil Morlanes el Joven. Dicha basílica sólo conserva la portada renacentista del anterior Real Monasterio de Santa Engracia, destruido en 1808 debido al Sitio de Zaragoza y que a su vez fue erigido sobre una cripta que albergaba los restos de Santa Engracia y otros dieciocho mártires de los siglos III y IV y que fue templo mozárabe durante la dominación musulmana de la Taifa de Saraqusta, con el nombre de "Iglesia de las Santas Masas", siendo así cabeza del arrabal mozárabe, barrio situado extramuros de la medina y que, por tanto, mantuvo culto cristiano desde el siglo III hasta la iglesia actual, pasando su periodo más esplendoroso con la fundación del Monasterio mudéjar-renacentista. Alberga todavía hoy, en la cripta, dos sarcófagos paleocristianos del siglo IV.

Comments

    You can or this trail