Activity

TRAVESÍA EN FERRY DEL MAR MENOR // RECORRIDO EN BICI POR LA MANGA

Download

Trail photos

Photo ofTRAVESÍA EN FERRY DEL MAR MENOR // RECORRIDO EN BICI POR LA MANGA Photo ofTRAVESÍA EN FERRY DEL MAR MENOR // RECORRIDO EN BICI POR LA MANGA Photo ofTRAVESÍA EN FERRY DEL MAR MENOR // RECORRIDO EN BICI POR LA MANGA

Author

Trail stats

Distance
21.37 mi
Elevation gain
121 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
121 ft
Max elevation
123 ft
TrailRank 
51
Min elevation
-5 ft
Trail type
Loop
Moving time
3 hours 6 minutes
Time
6 hours 3 minutes
Coordinates
4733
Uploaded
October 28, 2021
Recorded
October 2021
Be the first to clap
Share

near Santiago de la Ribera, Murcia (España)

Viewed 145 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofTRAVESÍA EN FERRY DEL MAR MENOR // RECORRIDO EN BICI POR LA MANGA Photo ofTRAVESÍA EN FERRY DEL MAR MENOR // RECORRIDO EN BICI POR LA MANGA Photo ofTRAVESÍA EN FERRY DEL MAR MENOR // RECORRIDO EN BICI POR LA MANGA

Itinerary description

RECORRIDO, FOTOS Y WAYPOINT COMENTADOS Y PANELES INFORMATIVOS COPIADOS PARA QUE DE ESTA FORMA SE PUEDA ANTICIPAR EL CONOCIMIENTO DE LOS LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE.

// ESTE TRACK APORTA INFORMACIONES Y DATOS PARA PREPARAR LA EXCURSIÓN, PERO ES RESPONSABILIDAD DE CADA USUARIO SI LA REALIZA TENER EN CUENTA SU CONDICIÓN FÍSICA Y TÉCNICA, ASÍ COMO PREVER TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN. //

APROVECHANDO EL FERRY QUE REALIZA LA TRAVESÍA DEL MAR MENOR, REALIZAMOS UNA RELAJANTE RUTA, CON UNA PRIMERA PARTE EN BARCO Y OTRA EN BICI POR LA MANGA.

EL FERRY EN INVIERNO MANTIENE LOS SIGUIENTES HORARIOS:
DE MIÉRCOLES A DOMINGO: LUNES Y MARTES (SIN SERVICIO)
SALIDAS DEL PUERTO TOMÁS MAESTRE: 10,30 // 12,30 // 16,30
SALIDAS DESDE SANTIAGO DE LA RIBERA: 11,30 // 13,30 // 17,30

TENIENDO EN CUENTA ESTE HORARIO, APROVECHAMOS PARA TOMAR EL FERRY A LAS 11,30 EN LA PLAYA DE BARNUEVO DE SANTIAGO DE LA RIBERA Y DISPONER DE CUATRO HORAS PARA DISFRUTAR DE UN AGRADABLE PASEO, RECORRIENDO EL PUERTO DE TOMAS MAESTRE Y DIRIGIÉNDONOS HASTA EL FINAL DE LA MANGA, EN LA URBANIZACIÓN VENEZIOLA.

EL RECORRIDO EN FERRY DESDE SANTIAGO DE LA RIBERA AL PUERTO TOMÁS MAESTRE, DE UNOS 7 KM DE UNOS Y 45 MINUTOS DE DURACIÓN, NOS OFRECE UNAS EXTRAORDINARIAS VISTAS DE TODO EL CONTORNO DEL MAR MENOR DESDE EL INTERIOR DE LA LAGUNA.

UNA VEZ DESEMBARCADOS, INICIAMOS EL RECORRIDO EN BICI, DIRIGIÉNDONOS HACIA EL PUENTE DEL ESTACIO. DESCENDEMOS DEL PUENTE PARA DIRIGIRNOS A LA DERECHA Y LLEGAR HASTA LOS RESTOS DE LA TORRE DE SAN MIGUEL DEL ESTACIO Y POSTERIORMENTE HASTA EL FARO DE ENTRADA AL PUERTO.

DESDE AQUÍ, HACEMOS UN PEQUEÑO RECORRIDO JUNTO A LA PLAYA, PARA INCORPORARNOS AL CARRIL BICI JUNTO A LA PLAYA ENSENADA DEL ESPARTO, HASTA LLEGAR A LA URBANIZACIÓN VENEZIOLA Y DIRIGIRNOS A LA PUNTA DEL PUDRIMEL PARA VISITAR UNO DE LOS MOLINOS SALINEROS.

RECORRIENDO LA URBAIZACIÓN VENEZIOLA, LLEGAMOS HASTA EL PUENTE DE LA RISA QUE CRUZAMOS PARA LLEGAR HASTA EL FINAL DE LA MANGA, EN EL VÉRTICE GEODÉSICO DE LAS SALINAS DE SAN PEDRO, FRENTE A LA ENCAÑIZADAS.

DESDE ESTE PUNTO, VOLVEMOS SOBRE NUESTROS PASOS PARA DIRIGIRNOS DE NUEVO AL PUERTO DE TOMAS MAESTRE Y EMBARCANDO DE NUEVO EN EL FERRY, LLEGAR AL PUNTO DE PARTIDA EN SANTIAGO DE LA RIBERA, DONDE INICIAMOS UNAS HORAS ANTES ESTE AGRADABLE Y REALAJANTE PASEO.

Waypoints

PictographFerry Altitude 73 ft
Photo of1 - 2.- FERRY EN EL MUELLE DE ATRAQUE EN SANTIAGO DE LA RIBERA JUNTO RESTAURANTE MIRAMAR Photo of1 - 2.- FERRY EN EL MUELLE DE ATRAQUE EN SANTIAGO DE LA RIBERA JUNTO RESTAURANTE MIRAMAR

1 - 2.- FERRY EN EL MUELLE DE ATRAQUE EN SANTIAGO DE LA RIBERA JUNTO RESTAURANTE MIRAMAR

1 - 2.- FERRY EN EL MUELLE DE ATRAQUE EN SANTIAGO DE LA RIBERA JUNTO RESTAURANTE MIRAMAR

PictographPanorama Altitude 77 ft
Photo of1 - 2.- PANORÁMICAS DE SANTIAGO DE LA RIBERA DESDE EL FERRY Photo of1 - 2.- PANORÁMICAS DE SANTIAGO DE LA RIBERA DESDE EL FERRY

1 - 2.- PANORÁMICAS DE SANTIAGO DE LA RIBERA DESDE EL FERRY

1 - 2.- PANORÁMICAS DE SANTIAGO DE LA RIBERA DESDE EL FERRY

PictographPanorama Altitude 73 ft
Photo ofPANORÁMICA INSTALACIONES DE LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE DESDE EL FERRY Photo ofPANORÁMICA INSTALACIONES DE LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE DESDE EL FERRY Photo ofPANORÁMICA INSTALACIONES DE LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE DESDE EL FERRY

PANORÁMICA INSTALACIONES DE LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE DESDE EL FERRY

PANORÁMICA INSTALACIONES DE LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE DESDE EL FERRY

PictographPanorama Altitude 68 ft
Photo ofFOTO 1.-CASAS DE LA ENCAÑIZADA DE LA TORRE Y DEL VENTORRILO VISTAS DESDE EL FERRY// FOTO.-2-3.-CASAS// FOTOS 4-5.-ENCAÑIZADAS Photo ofFOTO 1.-CASAS DE LA ENCAÑIZADA DE LA TORRE Y DEL VENTORRILO VISTAS DESDE EL FERRY// FOTO.-2-3.-CASAS// FOTOS 4-5.-ENCAÑIZADAS Photo ofFOTO 1.-CASAS DE LA ENCAÑIZADA DE LA TORRE Y DEL VENTORRILO VISTAS DESDE EL FERRY// FOTO.-2-3.-CASAS// FOTOS 4-5.-ENCAÑIZADAS

FOTO 1.-CASAS DE LA ENCAÑIZADA DE LA TORRE Y DEL VENTORRILO VISTAS DESDE EL FERRY// FOTO.-2-3.-CASAS// FOTOS 4-5.-ENCAÑIZADAS

CASAS DE LA ENCAÑIZADA DE LA TORRE Y DEL VENTORRILO VISTAS DESDE EL FERRY // LAS ENCAÑIZADAS // Se trata de una arte de pesca antiquísimo. Fueron los árabes instalados en el litoral, durante los siglos VIII-XIII, los que advirtieron que las golas, -canales naturales de agua-, entre el Mar Menor y el Mediterráneo eran paso obligado para los peces. Estos peces, sobre todo mújoles, doradas, lubinas y magres, entraban en el Mar Menor especialmente en época estival, cuando más alta está la cota de agua, para desovar. Las crías marmeronenses se alimentaban y crecían con mayor seguridad en la laguna retornando al Mediterráneo cuando alcanzaban la madurez. El ciclo se repite todos los años desde el origen de los tiempos. De este modo, los árabes inventaron una serie de pasillos laberínticos construidos con cañas que clavaban en el suelo fangoso de la albufera para dirigir a los peces a unas grandes jaulas (paranzas) donde eran capturados sin esfuerzo. Probablemente, en esta época, las encañizadas constituyeron durante muchos siglos el rasgo más característico del lugar, contando con una en cada gola de La Manga. //http://www.gestimarglobal.com/las-encanizadas-del-mar-menor/

PictographPanorama Altitude 33 ft
Photo ofFOTO 1.- ISLA PERDIGUERA DESDE EL FERRY // FOTO 2.- PANORÁMICA DE LA ISLA // FOTO 3.- LADERA NORTE DE LA ISLA Photo ofFOTO 1.- ISLA PERDIGUERA DESDE EL FERRY // FOTO 2.- PANORÁMICA DE LA ISLA // FOTO 3.- LADERA NORTE DE LA ISLA Photo ofFOTO 1.- ISLA PERDIGUERA DESDE EL FERRY // FOTO 2.- PANORÁMICA DE LA ISLA // FOTO 3.- LADERA NORTE DE LA ISLA

FOTO 1.- ISLA PERDIGUERA DESDE EL FERRY // FOTO 2.- PANORÁMICA DE LA ISLA // FOTO 3.- LADERA NORTE DE LA ISLA

ISLA PERDIGUERA // La isla Perdiguera es una isla volcánica situada en el centro del Mar Menor, en el municipio de San Javier de la Región de Murcia, y próxima a la isla Mayor. Hacia el sureste se escinde en una península que no supone sino una isleta unida a la isla Perdiguera por un tómbolo; esta península se suele considerar como isla, a la que se denomina isla Esparteña, por abundar en ella el esparto. La isla Perdiguera es la segunda más grande de las que salpican el mar Menor (25'8 hectáreas), y también la más degradada debido al turismo. Contaba anteriormente con seis embarcaderos y tres restaurantes: La Gaviota, Rosario y La Joven Mª Dolores -ya desmantelados- situados en el istmo que une la isla con la península de isla Esparteña. Esparcidas por la isla hay varias construcciones, gran parte de ellas en ruinas. Muy frecuentada por los excursionistas y veraneantes; hay servicios regulares de barcos desde el 5 de junio hasta el 30 de diciembre, que salen desde Santiago de la Ribera y Los Alcázares. Paisaje Protegido. La isla está formada por 3 conos volcánicos erosionados a causa de los vientos y de la fuerza del mar. Los dos conos volcánicos mayores están en la zona de la isla Perdiguera, mientras que el volcán más pequeño está en la isla Esparteña. https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Perdiguera

PictographPanorama Altitude 60 ft
Photo ofFOTO 1.-CABEZO GORDO DESDE EL FERRY // FOTO 2-3 .- LADERA SUR DEL CABEZO // FOTO 4.- LADERA NORTE // FOTO 5.- CANTERAS Photo ofFOTO 1.-CABEZO GORDO DESDE EL FERRY // FOTO 2-3 .- LADERA SUR DEL CABEZO // FOTO 4.- LADERA NORTE // FOTO 5.- CANTERAS Photo ofFOTO 1.-CABEZO GORDO DESDE EL FERRY // FOTO 2-3 .- LADERA SUR DEL CABEZO // FOTO 4.- LADERA NORTE // FOTO 5.- CANTERAS

FOTO 1.-CABEZO GORDO DESDE EL FERRY // FOTO 2-3 .- LADERA SUR DEL CABEZO // FOTO 4.- LADERA NORTE // FOTO 5.- CANTERAS

CABEZO GORDO// El cabezo Gordo es una elevación de 312 metros de altura situada en la depresión litoral del Campo de Cartagena, en el municipio de Torre Pacheco en la Región de Murcia (España). El cabezo Gordo está situado en el término municipal de Torre Pacheco. No es de titularidad municipal pero dispone de protección ambiental al tener diversos hábitats que interesa preservar, teniendo la consideración de paisaje protegido. Desde su cumbre se divisa una amplia panorámica que incluye todo el Mar Menor y gran parte del Campo de Cartagena. Está compuesto por mármoles de origen metamórfico. Desde tiempos inmemoriales se viene explotando el mármol gris veteado del cabezo Gordo que fue utilizado en la antigüedad en la construcción de una buena parte de los edificios de la ciudad de Cartagena. Así por ejemplo, es uno de los materiales básicos que se emplearon en la construcción del Teatro Romano de Carthago Nova. //https://es.wikipedia.org/wiki/Cabezo_Gordo

PictographPanorama Altitude 58 ft
Photo ofFOTO 1.- ISLA DEL BARÓN DESDE EL FERRY // FOTO 2.- PANORÁMICA DE LA ISLA // FOTO 3.- LADERA OESTE DE LA ISLA Photo ofFOTO 1.- ISLA DEL BARÓN DESDE EL FERRY // FOTO 2.- PANORÁMICA DE LA ISLA // FOTO 3.- LADERA OESTE DE LA ISLA Photo ofFOTO 1.- ISLA DEL BARÓN DESDE EL FERRY // FOTO 2.- PANORÁMICA DE LA ISLA // FOTO 3.- LADERA OESTE DE LA ISLA

FOTO 1.- ISLA DEL BARÓN DESDE EL FERRY // FOTO 2.- PANORÁMICA DE LA ISLA // FOTO 3.- LADERA OESTE DE LA ISLA

ISLA MAYOR O DEL BARÓN // La Isla Mayor, también llamada Isla del Barón, situada casi en el centro del Mar Menor y, como su nombre indica, es la isla de mayores dimensiones tanto de ese mar como de toda la región murciana (93'8 hectáreas). Se trata de un cono volcánico extinguido que le da a la isla su característica forma cónica (104 metros de altitud) y perímetro redondo. La isla es de propiedad privada. El nombre de Isla del Barón le viene del Barón de Benifayó, quien construyó un palacio de estilo neomudéjar en esta isla, conocido como la casa del barón. La isla Mayor está totalmente ocupada por un pequeño estratovolcán. Contiene un cráter muy erosionado pero que claramente se puede apreciar en la cima. También hay otros dos conos volcánicos más pequeños: El del norte está más achatado y algo nivelado, mientras que en la zona SE se encuentra el otro volcán, muy abombado, con cráter desaparecido y algo nivelado también hacia el mar. En la cima de dicho volcán es donde se encuentra la casa privada del Barón de Benifayó // https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Mayor_(Regi%C3%B3n_de_Murcia)

PictographPanorama Altitude 33 ft
Photo ofPANORÁMICAS PUERTO TOMÁS MAESTRE Photo ofPANORÁMICAS PUERTO TOMÁS MAESTRE Photo ofPANORÁMICAS PUERTO TOMÁS MAESTRE

PANORÁMICAS PUERTO TOMÁS MAESTRE

PUERTO TOMÁS MAESTRE // Situado en la zona norte de La Manga en la ribera del Mar Menor. El acceso al puerto desde el Mar Mediterráneo se hace por medio de un canal navegable que comunica éste con el Mar Menor, lo que lo convierte en una singular puerta de comunicación entre estos dos mares. // https://www.murciaturistica.es/es/puerto_deportivo/puerto-deportivo-tomas-maestre-1285/

PictographPanorama Altitude 80 ft
Photo ofFOTO 1.-PUENTE DEL ESTACIO Y CABINA DE CONTROL // FOTO 2.- PANORÁMICA CANAL DE ACCESO AL PUERTO DESDE EL PUENTE Photo ofFOTO 1.-PUENTE DEL ESTACIO Y CABINA DE CONTROL // FOTO 2.- PANORÁMICA CANAL DE ACCESO AL PUERTO DESDE EL PUENTE

FOTO 1.-PUENTE DEL ESTACIO Y CABINA DE CONTROL // FOTO 2.- PANORÁMICA CANAL DE ACCESO AL PUERTO DESDE EL PUENTE

PUENTE DEL ESTACIO // El primer puente del Estacio fue construido en 1969 era giratorio y permitió el paso de vehículos a la zona norte de la Manga, una vez que se abrió el canal del Estacio que une ambos mares, aunque muy estrecho de un solo carril, producía atascos y paradas obligatorias de vehículos. Actualmente el puente sobre el canal es basculante y fue inaugurado el 16 de Mayo de 2003 que sustituyó al anterior puente giratorio. Con un total de dos secciones basculantes y dos carriles de circulación de 60mts de largo, facilita el paso de embarcaciones según un horario, siempre que cumplan los requisitos de calado (profundidad máxima del canal 4mts). Cuando el puente está totalmente abierto, obtenemos una visión completa del canal, emulando de forma simbólica la puerta de entrada al Mar Menor. Se ha dejado un galibo de 7m, lo que permite el paso de la mayor parte de embarcaciones a motor que no lleven mástil. Todo el sistema se controla desde una cabina de cincuenta metros de alto con una gran visibilidad en todas las direcciones. // http://www.allyouneedinmurcia.com/es/historia-cultura/gola-canal-y-puente-del-estacio/

PictographPanorama Altitude 74 ft
Photo ofFOTO 1.- LUGAR UBICACIÓN TORRE DEL ESTACIO // FOTO 2.-.RECONSTRUCCIÓN DE LA TORRE - PINTOR ALMELA COSTA Photo ofFOTO 1.- LUGAR UBICACIÓN TORRE DEL ESTACIO // FOTO 2.-.RECONSTRUCCIÓN DE LA TORRE - PINTOR ALMELA COSTA

FOTO 1.- LUGAR UBICACIÓN TORRE DEL ESTACIO // FOTO 2.-.RECONSTRUCCIÓN DE LA TORRE - PINTOR ALMELA COSTA

TORRE SAN MIGUEL DE ESTACIO // Esta torre se sitúa en el lugar conocido como El Estacio, una franja de terreno elevada ligeramente sobre el nivel del mar, junto al canal de comunicación del Mar Menor con el Mediterráneo conocido como la Gola mayor, a unos 12 Km. de San Pedro y a unos 14 de Cabo de Palos. Este lugar siempre había sido elegido por fenicios, griegos y romanos como fondeadero para sus naves y también fue elegido por los piratas berberiscos que asolaban este tramo de costa, es por ello que desde el siglo XVI tendrá propuestas de construcción de una torre para la defensa de esta costa y del Mar Menor. La situación por la que pasara esta torre viene una vez más descrita en los diferentes informes que a lo largo de los años se realizarán y que ahora pasamos a enumerar; 1574; por orden de Felipe II se proyecta la construcción de esta torre. 1591; informe Jiménez de Gregorio; en él se recoge la descripción de cómo debería de construirse esta torre…….. 1601; informe Jiménez de Gregorio; en él se reconoce terminada la torre. ……….. 1869; Años más tarde y aun cuando la torre ya no existe se realiza el siguiente informe: “Cilíndrica de fábrica de sillería tiene 54 pies de alta y 22 ¿ de radio y cubierta abovedada. Consta de un solo piso y se sube a él por medio de una escala de cuerda en regular estado y se compone de un alojamiento abandonado y departamento para el repuesto de pólvora y municiones. Se sube a la plataforma por medio de una escalera de caracol en regular estado. Sobre esta plataforma se hallan dos habitaciones de dos puertas de muy mal estado, además se halla común volado y un matacán. El parapeto que la circunda se halla en mal estado. Estaba armada con dos cañones de hierro de a 12 con las municiones y pertrechos correspondientes y algunas armas portátiles. En el año 1861 se dispuso por Real orden de 22 de mayo la construcción de un faro de 6º orden en la citada punta y entonces se destruyó la torre previo acuerdo del Ministerio de la Guerra, empleando los materiales en la edificación del faro. “ MÁS INFORMACIÓN EN : //https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2624&r=ReP-26249-DETALLE_REPORTAJESABUELO

PictographPanorama Altitude 76 ft
Photo ofFOTO 1.-FARO -ISLA GROSA-ISLOTE EL FARALLÓN // FOTO 2.-FARO // FOTO 3.-PANORÁMICA DESDE EL FARO //FOTOS 4 -5.- FOTOS ANTIGUAS Photo ofFOTO 1.-FARO -ISLA GROSA-ISLOTE EL FARALLÓN // FOTO 2.-FARO // FOTO 3.-PANORÁMICA DESDE EL FARO //FOTOS 4 -5.- FOTOS ANTIGUAS Photo ofFOTO 1.-FARO -ISLA GROSA-ISLOTE EL FARALLÓN // FOTO 2.-FARO // FOTO 3.-PANORÁMICA DESDE EL FARO //FOTOS 4 -5.- FOTOS ANTIGUAS

FOTO 1.-FARO -ISLA GROSA-ISLOTE EL FARALLÓN // FOTO 2.-FARO // FOTO 3.-PANORÁMICA DESDE EL FARO //FOTOS 4 -5.- FOTOS ANTIGUAS

FARO DEL ESTACIO // Este faro está situado en el arranque del dique de abrigo del comienzo del canal de El Estacio de entrada al Mar Menor. El primer faro fue proyectado en 1861 y se inauguró en 1862. Fue demolido al ser imposible utilizarlo como base para el nuevo faro. El faro actual, ya electrificado y automatizado, comenzó a funcionar en 1976. Está formado por una torre cilíndrica de hormigón de 3 m de diámetro y 29 metros de altura, pintada a bandas blancas y negras. En el recinto del faro hay una vivienda de una planta. El foco luminoso está a 32 m de altura del nivel del mar y tiene un alcance de 14 millas náuticas (26 km). La señal es de luz blanca y de la característica de grupo de 4 destellos, siendo su periodo de 20 segundos con la siguiente secuencia: luz durante 1,2 segundos, seguida de una ocultación de la luz de 2,4 segundos, que se repite por tres veces y que da paso a luz de nuevo durante 1,2 segundos y nueva ocultación de 8 segundos. // https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,2624&r=ReP-26249-DETALLE_REPORTAJESABUELO

PictographPanorama Altitude 80 ft
Photo ofFOTO 1.- ALJIBE EN LA PUNTA DEL FARO // PANORÁMICAS DE LA MANGA DESDE LA PUNTA DEL FARO DEL ESTACIO Photo ofFOTO 1.- ALJIBE EN LA PUNTA DEL FARO // PANORÁMICAS DE LA MANGA DESDE LA PUNTA DEL FARO DEL ESTACIO Photo ofFOTO 1.- ALJIBE EN LA PUNTA DEL FARO // PANORÁMICAS DE LA MANGA DESDE LA PUNTA DEL FARO DEL ESTACIO

FOTO 1.- ALJIBE EN LA PUNTA DEL FARO // PANORÁMICAS DE LA MANGA DESDE LA PUNTA DEL FARO DEL ESTACIO

ALJIBE // El aljibe es un recurso arquitectónico para almacenar agua, por lo general potable. El modelo tradicional árabe es un recipiente total o parcialmente subterráneo, construido o labrado y cubierto por una bóveda de cañón o ligeramente apuntada o en cúpula de casquete, hecha de ladrillo. El agua acumulada suele proceder de la lluvia recogida de los tejados de las casas o de las acogidas del entorno canalizadas hasta él. Suele estar construido con ladrillos unidos con argamasa, con las paredes internas recubiertas de una mezcla de cal, arena, óxido de hierro, arcilla roja y resina de lentisco, para impedir filtraciones y la putrefacción del agua que contiene. El sistema tradicional para extraer el agua es la polea (una máquina tractora de acción individual). // https://es.wikipedia.org/wiki/Aljibe

Photo ofFOTO 1.- CARTEL// FOTO 2 - 3.- TORRE DEL MOLINO// FOTO 4.- LA MANGA-ISLA GROSA- ISLOTE EL FARALLÓN// FOTO 5 .-VELAS LATINAS Photo ofFOTO 1.- CARTEL// FOTO 2 - 3.- TORRE DEL MOLINO// FOTO 4.- LA MANGA-ISLA GROSA- ISLOTE EL FARALLÓN// FOTO 5 .-VELAS LATINAS Photo ofFOTO 1.- CARTEL// FOTO 2 - 3.- TORRE DEL MOLINO// FOTO 4.- LA MANGA-ISLA GROSA- ISLOTE EL FARALLÓN// FOTO 5 .-VELAS LATINAS

FOTO 1.- CARTEL// FOTO 2 - 3.- TORRE DEL MOLINO// FOTO 4.- LA MANGA-ISLA GROSA- ISLOTE EL FARALLÓN// FOTO 5 .-VELAS LATINAS

MOLINO SALINERO EN LA PUNTA DEL PUDRIMEL // Uno de los usos a los que estaban destinados los molinos del Mar Menor era el triturado de los terrones de sal extraídos de las salinas. Estos tipos de molinos salineros son menos abundantes que los molinos de cereal o agua, existentes en el campo de Cartagena y además se diferencian de estos en maquinaria y tamaño. El molino de las salinas suele tener una altura entre 8 y 12 metros. El diámetro de su planta circular es de entre 6 y 10 metros. A su parte superior o tejado se le llama chapitel y las aspas que de él nacían llegaban a medir de 10 a 14 metros y sobre ellas se ataban las velas que, en las barcas de los pescadores de la zona, tenía forma latina, dotándolos así de una de sus características más llamativas. El segundo tipo de molino salinero existente en las explotaciones salineras del Mar Menor, es el de Veneziola. Fue construido muy cerca del mar para facilitar el trasvase de agua e impulsarla hasta las balsas de decantación, donde se dejaba evaporar para obtener la sal. Todavía conserva su chapitel y parte de su maquinaria. Los dos tipos de malino salinero son ahora testigos de la importancia económica que tuvo la industria y el comercio de la sal en la comarca.

PictographBridge Altitude 80 ft
Photo ofFOTO 1.- PUENTE DE LA RISA // FOTOS 2 - 3 - 4 .- GOLA DEL CHARCO DESDE EL PUENTE .- FOTO 5.- PANÓRAMICA URB. VENEZIOLA Photo ofFOTO 1.- PUENTE DE LA RISA // FOTOS 2 - 3 - 4 .- GOLA DEL CHARCO DESDE EL PUENTE .- FOTO 5.- PANÓRAMICA URB. VENEZIOLA Photo ofFOTO 1.- PUENTE DE LA RISA // FOTOS 2 - 3 - 4 .- GOLA DEL CHARCO DESDE EL PUENTE .- FOTO 5.- PANÓRAMICA URB. VENEZIOLA

FOTO 1.- PUENTE DE LA RISA // FOTOS 2 - 3 - 4 .- GOLA DEL CHARCO DESDE EL PUENTE .- FOTO 5.- PANÓRAMICA URB. VENEZIOLA

PUENTE DE LA RISA // El puente de la Risa es tal vez la única prueba arquitectónica de la idea que Tomás Maestre había proyectado para el final de la Manga; una pequeña Venecia residencial. Esta mini Venecia de veraneo, proyectada por el arquitecto catalán Antoni Bonet i Castellana, se iba a diferenciar de la ciudad italiana en un detalle: tendría también un acceso por carretera. Las arterias de asfalto que se habían trazado en el proyecto en eran tantas como hoy existen, pero de todas formas iba a ser necesaria la construcción de un puente de acceso para superar la Gola del Charco (uno de los canales naturales que cortan La Manga). Es así como nace el puente de la Risa. Existen muy pocos datos acerca de su forma tan peculiar. Tampoco se sabe a ciencia cierta si fue bautizado y conocido con otro nombre en sus primeros años. Lo que sí se sabe es que se construyó en 1978 imitando el estilo de los puentes de la ciudad italiana. La construcción diseñada por el arquitecto, con arco que superaba el medio punto y llegaba a ser casi ojival, derivó en un peralte tan pronunciado que, al cruzarlo en coche, genera aquella sensación de vacío en el estomago que a muchos les produce risa. // https://www.murciaturistica.es/es/lugar_de_interes/puente-de-la-risa-4970/

PictographPanorama Altitude 64 ft
Photo ofCASA DE LA ENCAÑIZADA DE LA TORRE DESDE EL ISLOTE DE BIENTEVEO AL FINAL DE LA MANGA Photo ofCASA DE LA ENCAÑIZADA DE LA TORRE DESDE EL ISLOTE DE BIENTEVEO AL FINAL DE LA MANGA Photo ofCASA DE LA ENCAÑIZADA DE LA TORRE DESDE EL ISLOTE DE BIENTEVEO AL FINAL DE LA MANGA

CASA DE LA ENCAÑIZADA DE LA TORRE DESDE EL ISLOTE DE BIENTEVEO AL FINAL DE LA MANGA

CASA DE LA ENCAÑIZADA DE LA TORRE DESDE EL ISLOTE DE BIENTEVEO AL FINAL DE LA MANGA

Photo ofFOTO 1.- CARTEL LAS SALINAS // FOTOS 2 - 3 - 4.- PANORÁMICAS DESDE EL ISLOTE DE BIENTEVEO Photo ofFOTO 1.- CARTEL LAS SALINAS // FOTOS 2 - 3 - 4.- PANORÁMICAS DESDE EL ISLOTE DE BIENTEVEO Photo ofFOTO 1.- CARTEL LAS SALINAS // FOTOS 2 - 3 - 4.- PANORÁMICAS DESDE EL ISLOTE DE BIENTEVEO

FOTO 1.- CARTEL LAS SALINAS // FOTOS 2 - 3 - 4.- PANORÁMICAS DESDE EL ISLOTE DE BIENTEVEO

LAS SALINAS // Las Salinas consisten en un humedal con arenales situado en el Norte de la Manga y forman parte importante del Mar Menor considerado Zona Especialmente Protegida para el Mediterráneo (ZEPIM). Ocupan una extensión total de 837 hectáreas y son compartidas por los municipios de San Javier y San Pedro del Pinatar. Podemos encontrar diversos ecosistemas locales que van desde estanques salineros, carrizal, saladar, dunas y golas, hasta encañizadas de pesca. Se localizan sobre una antigua zona palustre, formada por una depresión litoral rellenada por materiales cuaternarios. Se trata de una zona llana, con una cubeta poco profunda cerrada por una barrera arenosa. En la zona de transición de las dunas y las salinas aparecen saladares y pequeñas charcas con unos bajíos limosos, acúmulos de restos de plantas marinas y pequeñas islas, surcadas por canales más profundos donde se emplazan las Encañizadas. El movimiento del agua entre el Mediterráneo y el Mar Menor hace que sus amplias superficies fangosas que, den periódicamente al descubierto. Un carácter pseudomareal, muy escaso en el Mediterráneo, debido a que las masas de aguas están reguladas por el régimen de los vientos, hacen peculiar esta zona de la laguna marina. Al Este de las Encañizadas, grandes acumulaciones de aguas someras, fondos fangosos y abundantes restos de algas y plantas marinas, arrancadas de los fondos próximos de ambos mares, han dao nombre al paraje más al Norte de la Manga: Punta de Algas.

Photo ofFOTO 1.- PANEL : INDUSTRIA SALINERA // FOTO 2.- MONTAÑAS DE SAL // FOTO 3.- VISTA DE LAS SALINAS Photo ofFOTO 1.- PANEL : INDUSTRIA SALINERA // FOTO 2.- MONTAÑAS DE SAL // FOTO 3.- VISTA DE LAS SALINAS Photo ofFOTO 1.- PANEL : INDUSTRIA SALINERA // FOTO 2.- MONTAÑAS DE SAL // FOTO 3.- VISTA DE LAS SALINAS

FOTO 1.- PANEL : INDUSTRIA SALINERA // FOTO 2.- MONTAÑAS DE SAL // FOTO 3.- VISTA DE LAS SALINAS

INDUSTRIA SALINERA // Las Salinas del Mar Menor se han estado explotando desde las épocas romana y musulmana, aunque posiblemente se explotaran con anterioridad. Conocidas como las salinas de Patria, el rey Alfonso X las incorpora a la Corona Castellana en 1266, más tarde pasan a ser explotadas por la Orden Franciscana. En 1470 las compra el Concejo Murciano y las pone bajo arrendamiento la mayor parte del tiempo (1494-1580) explotadas por la familia Hurtado. Felipe II las incorpora al patrimonio de la corona española en 1564 como un elemento más de la política centralizadora de recursos. En el siglo XVIII se construye un muelle llamado de la sal en el lado del Mediterráneo para facilitar su comercialización. En 1879 la sal deja de ser monopolio del estado y las salinas salen a la venta, adquiriéndolas en 1880 el empresario gallego Manuel García Coterillo. A principios del siglo XX, en 1905, la burguesía de la zona crea la “Mancomunidad de las Salinas Marítimas” al comprárselas a la familia Coterillo. Esta adquisición va a suponer una ampliación de la industria de la sal y fruto de ello es la construcción de otros dos molinos de viento en la zona de San Pedro, que vienen a mejorar los existentes en la zona de Veneziola. En 1920 la compañía mallorquina Salinera Española compró las salinas. Por esta época, se crea el grupo sindical “Trabajadores de la Sal, la Realidad “ y más adelante coincidiendo con la guerra civil española (1936-1939) la empresa estuvo gestionada por los propios trabajadores; pero al finalizar la contienda la empresa recupe´ro la propiedad.

Photo of1.-CARTEL // 2.-ARCHIBEBES // 3.-.AVOCETA // 4.-CHORLITEJO PATINEGRO // 5.-AZUCENA DE MAR // 6.-CUERNECILLO DE MAR Photo of1.-CARTEL // 2.-ARCHIBEBES // 3.-.AVOCETA // 4.-CHORLITEJO PATINEGRO // 5.-AZUCENA DE MAR // 6.-CUERNECILLO DE MAR Photo of1.-CARTEL // 2.-ARCHIBEBES // 3.-.AVOCETA // 4.-CHORLITEJO PATINEGRO // 5.-AZUCENA DE MAR // 6.-CUERNECILLO DE MAR

1.-CARTEL // 2.-ARCHIBEBES // 3.-.AVOCETA // 4.-CHORLITEJO PATINEGRO // 5.-AZUCENA DE MAR // 6.-CUERNECILLO DE MAR

ECOSISTEMA DE LAS SALINAS // Está situado en el extremo norte del Mar Menor, consiste en un humedal con arenales que limita al sur con las Encañizadas y golas que dan entrada al Mar Mediterráneo. En estos arenales destacan las dunas y arenales costeros, además de barras arenosas que amortiguan el oleaje en las zonas del Mediterráneo, favoreciendo la presencia de praderas de Posidonia en los fondos marinos. La flora está representada por la Siempreviva y la Sarconia o Almarjo en las zonas encharcadas; cerca de la playa puede encontrarse la Oruga de Mar y el Cardo Marítimo; en las zonas de dunas encontramos el Barrón, el Cuernecillo de Mar y la Azucena de Mar; en las dunas más estables está el Lentisco y el Espino Negro, así como unos pies de Sabina costera. Otras presencias importantes son los endemismos del Sureste como el Helianthemum marmeronensis y la Frankenia corymbosa, destacando la Seneccio joppensis que es una rareza en Europa Occidental. La fauna se compone, principalmente, de aves acuáticas como la Avoceta, Cigüeñuela, Chorlitejo Negro, Charrancito, Pagaza Piconegra, Zarapitos, Agujas, Archibebes y aves de mayor tamaño como las Garzas, Cormoranes, Ánades, Gaviotas y Flamencos entre otros. Los reptiles más comunes son el Eslizón Ibérico y la Lagartija Colirroja. También está presentes mamíferos como la Musaraña, Musarañita y Comadreja, además de una amplia variedad de murciélagos como los Miniopterus Schereiberseli, Myoyis cappaccnii, Myois myois, Rhinolophus euryale y Rhinolophus ferruequinum. Las salinas albergan especies en peligro de extinción como el escarabajo Scarites aurytus en la familia de los insectos, o el Fartet en la de los peces, que es además un endemismo ibérico.

Photo ofFOTO 1.- CARTEL MOLINO DE VENEZIOLA // FOTOS 2 - 3.- MOLINO DE VENEZIOLA // FOTO 4.- PANEL CON INFORMACIÓN KILOMÉTRICA Photo ofFOTO 1.- CARTEL MOLINO DE VENEZIOLA // FOTOS 2 - 3.- MOLINO DE VENEZIOLA // FOTO 4.- PANEL CON INFORMACIÓN KILOMÉTRICA Photo ofFOTO 1.- CARTEL MOLINO DE VENEZIOLA // FOTOS 2 - 3.- MOLINO DE VENEZIOLA // FOTO 4.- PANEL CON INFORMACIÓN KILOMÉTRICA

FOTO 1.- CARTEL MOLINO DE VENEZIOLA // FOTOS 2 - 3.- MOLINO DE VENEZIOLA // FOTO 4.- PANEL CON INFORMACIÓN KILOMÉTRICA

MOLINO DE VENEZIOLA // De los modelos de molinos salineros existentes en las explotaciones salineras del Mar Menor, el de Veneziola es un claro ejemplo del empleado para extraer agua del mar y elevarla hasta las balsas de evaporación. Otro uso al que estaban destinados los molinos del Mar Menor, era edl triturado de los terrones de sal extraídos de las salinas. Estos tipos de molinos salineros son menos abundantes que los molinos de cereal o agua, existentes en el campo de Cartagena y además se diferencian de estos en maquinaria y tamaño. El molino de Veneziola, que aún muestra su chapitel y parte de la maquinaria, fue construido muy cerca del mar para facilitar el trasvase de agua e impulsarla hasta las balsas de decantación, donde se dejaba evaporar para obtener la sal. El molino de las salinas suele tener una altura entre 8 y 12 metros. El diámetro de su planta circular es de entre 6 y 10 metros. A su parte superior o tejado se le llama chapitel y las aspas que de él nacían llegaban a medir de 10 a 14 metros y sobre ellas se ataban las velas que, en las barcas de los pescadores de la zona, tenía forma latina, dotándolos así de una de sus características más llamativas. Los dos tipos de malino salinero son ahora testigos de la importancia económica que tuvo la industria y el comercio de la sal en la comarca.

Comments

    You can or this trail