Activity

Variante Espiritual del Camino Portugués: Etapa 3: Vilanova de Arousa-Padrón

Download

Trail photos

Photo ofVariante Espiritual del Camino Portugués: Etapa 3: Vilanova de Arousa-Padrón Photo ofVariante Espiritual del Camino Portugués: Etapa 3: Vilanova de Arousa-Padrón Photo ofVariante Espiritual del Camino Portugués: Etapa 3: Vilanova de Arousa-Padrón

Author

Trail stats

Distance
18.63 mi
Elevation gain
148 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
121 ft
Max elevation
74 ft
TrailRank 
71 5
Min elevation
-39 ft
Trail type
One Way
Moving time
2 hours
Time
2 hours 14 minutes
Coordinates
3930
Uploaded
June 26, 2019
Recorded
June 2019
  • Rating

  •   5 1 review

near Villanueva de Arosa, Galicia (España)

Viewed 3224 times, downloaded 228 times

Trail photos

Photo ofVariante Espiritual del Camino Portugués: Etapa 3: Vilanova de Arousa-Padrón Photo ofVariante Espiritual del Camino Portugués: Etapa 3: Vilanova de Arousa-Padrón Photo ofVariante Espiritual del Camino Portugués: Etapa 3: Vilanova de Arousa-Padrón

Itinerary description

Quizás la etapa más singular y sin duda la más "espiritual" de todas las que se pueden hacer en todos los caminos que llevan a Santiago de Compostela. Etapa eminentemente marítima que se realiza en embarcación entre Vilanova de Arousa y Pontecesures, recorriendo la Ría de Arousa y el río Ulla, excepto apenas 2 km que deberemos hacer a pie entre Pontecesures y la Iglesia de Santiago, en Padrón, donde concluye la etapa. Actualmente, dos compañías realizan este recorrido enfocado a los peregrinos, funciona casi exclusivamente durante los meses de verano (informarse antes de realizar la Variante Espiritual sobre las fechas para no llevarse sorpresas) y los billetes se pueden reservar y pagar en la misma embarcación o, en nuestro caso, comprarlos a través del hospitalero del albergue de Vilanova de Arousa, que es la opción más cómoda. El precio del trayecto depende de los peregrinos que viajen en la embarcación, en nuestro caso eramos 14 y fueron 20 euros cada uno. El horario de salida del barco depende de las mareas, pero suele ser temprano, en nuestro caso, un 25 de junio, fue a las 7:30 h, dura algo menos de hora y media, y permite a los que lo deseen, llegar ese mismo día a Santiago realizando a pie, ya sí, los 28 km que quedan hasta la ciudad de Santiago desde Pontecesures.
Conocida como la Ruta del Mar de Arousa y Río Ulla es un singular itinerario marítimo y fluvial que conmemora la llegada a Galicia, por mar, del cuerpo del apóstol Santiago tras su martirio en Jerusalén, alrededor del año 44.
Antiguas tradiciones cristianas y varios textos medievales, el más importante de ellos, el Libro III del Códice Calixtino, aseguran que Santiago fue trasladado desde el puerto de Jaffa, en Palestina, a través de todo el Mediterráneo y la costa atlántica ibérica, hasta los confines de Occidente, donde había predicado el evangelio. Es la conocida como Translatio.
El cuerpo de Santiago , acompañado por sus discípulos Teodoro y Atanasio, penetró por la ría de Arousa y remontó el río Ulla hasta arribar a Padrón, el puerto fluvial de la ciudad romana de Iria Flavia. Llegó sobre una Barca de Piedra, en probable referencia a una de las naves que, por aquella época, transportaban minerales desde Galicia a otros lugares del Imperio romano.
Durante el recorrido, además de poder ver de cerca las bateas mejilloneras, cómo funciona la recogida del mejillón, podremos ver buena parte de los 17 cruceiros que constituyen el único Vía Crucis marítimo fluvial del mundo o ver las históricas Torres de Oeste conocidas también como torres vikingas. Acabado el recorrido marítimo fluvial por la Ría de Arousa y el Río Ulla, en el Puente de Pontecesures que cruzamos, nos unimos al Camino Portugués Central.

Waypoints

Photo ofPuerto de Vilanova de Arousa Photo ofPuerto de Vilanova de Arousa

Puerto de Vilanova de Arousa

PictographWaypoint Altitude 1 ft
Photo ofEmbarque... Photo ofEmbarque...

Embarque...

PictographWaypoint Altitude 4 ft
Photo ofBateas mejilloneras Photo ofBateas mejilloneras Photo ofBateas mejilloneras

Bateas mejilloneras

Las bateas actuales, conocidas también como mejilloneras por ser utilizadas para la cría y engorde del mejillón, son plataformas flotantes formadas por un entramado de troncos. Normalmente son vigas de eucalipto a las que se atan cuerdas que se sumergen en el agua, pero sin llegar a tocar el fondo, a las que se adhieren después los moluscos. Estas son las bateas tal y como hoy las conocemos pero no siempre han sido así. Su origen se remonta al siglo XVIII y principios del XIX, cuando tuvieron lugar las primeras experiencias de cultivo. Los antiguos viveros de ostras se convirtieron en viveros de mejillón, que consistían en simples estacas clavadas en los fondos arenosos de las rías. No será hasta mediados del siglo XX cuando comience a desarrollarse lo que conocemos como mitilicultura, cría de mejillón, siguiendo el camino iniciado por los catalanes. En 1945 la ría de Arousa fue el escenario para la colocación de la primera batea: un simple flotador de madera de forma cúbica bajo el que colgaban cuerdas de esparto. El número de capturas de mejillón conseguidas con este nuevo invento fue tal que enseguida se extendieron por el resto de las rías gallegas. En 1949 se fondean más bateas en la ría de Vigo y cinco años más tarde siguen su camino hacia Cambados, O Grove, Bueu, Redondela y A Pobra do Caramiñal. La temperatura media del agua, de 17 ºC, facilita el rápido crecimiento del mejillón y su calidad es excepcional. En la actualidad más de 3300 bateas cubren las aguas de las rías gallegas, produciendo cada una de ellas una media anual de 90 toneladas de molusco, empleando a más de 13.000 personas y convirtiendo a Galicia en la principal potencia acuícola de Europa.

PictographWaypoint Altitude -4 ft
Photo ofMalveira grande, primera cruz del Via crucis marítimo Photo ofMalveira grande, primera cruz del Via crucis marítimo

Malveira grande, primera cruz del Via crucis marítimo

Las Islas Malveiras forman un pequeño archipiélago, compuesto por dos islas de reducidas dimensiones y por un islote, con una extensión total de 5’5 Hectáreas. Junto con las Islas Briñas y la Isla Cortegada, forman parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, un espacio protegido de gran valor medioambiental. Se ubican dentro de la ría de Aurosa. Las dos islas que forman parte de las Malveiras reciben el nombre de Malveira Grande y Malveira Chica, mientras que el islote es conocido como Illa das Cabras. La isla de Malveira Chica podemos considerarla como un territorio pedregoso, mientras que la de Malveira Grande contiene abundante vegetación, con especies como helechos, laureles, higueras e incluso algunos pinos. También existe un bosque de melojos, algo difícil de encontrar en el Atlántico. Además, en ella encontraremos también los restos de una antigua casa hecha de ladrillo, así como una cruz de piedra.

PictographWaypoint Altitude 11 ft
Photo ofMalveira pequeña

Malveira pequeña

PictographWaypoint Altitude 7 ft
Photo ofIsla de Cortegada

Isla de Cortegada

La Isla de Cortegada, es la mayor del archipiélago que, aparte de Cortegada, la mayor isla, cuenta con otros grupos de islas, como las Islas Malveiras o las Islas Briñas. Cortegada, junto con los dos grupos de islas mencionados forman parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, en Galicia. Está comunicada en la baja mar con Carril, por un camino que se denomina Camino del Carro. Su flora, que se da más frecuentemente en regiones más meridionales de clima templado húmedo y cálido, es un tipo de bosque nuboso subtropical o selva alta, con grandes árboles, bejucos y lianas cuyas hojas se parecen a las del laurel, de lo cual toma el nombre de laurisilva. Tiene una superficie de 54 hectáreas de territorio casi llano (su mayor elevación es de 22 metros de altura). Esta orografía propicia la formación de charcas y pequeñas lagunas que en invierno alcanzan cierta extensión. Su única corriente de agua es el ínfimo riachuelo que mana de la fuente situada al lado del antiguo monasterio de la isla. Muy interesante es la punta del Fradiño, muy interesante ya que es un punto donde se juntan corrientes, formando un biotopo con multitud de especies de moluscos, crustáceos y peces, existiendo en esa misma punta un pecio romano

PictographWaypoint Altitude 9 ft
Photo ofCruz en Cortegada

Cruz en Cortegada

PictographWaypoint Altitude -1 ft
Photo ofCruceiro

Cruceiro

El maravilloso recorrido de la Ruta Traslatio que remonta la Ría de Arousa, además de la belleza y riqueza de sus costas y paisajes y su profundo sentido espiritual, tiene una peculiaridad única en el mundo. Se trata del único vía crucis marítimo fluvial del mundo, 17 cruceiros tradicionales que desde Ribeira hasta Pontecesures jalonan la travesía. En su mayoría, estos 17 cruceiros que se encuentran repartidos en riberas e islotes a lo largo del Camino del Mar de Arousa y Ulla, datan de la década de 1960, cuando un hombre, José Luis Sánchez-Agustino, tuvo la idea de conmemorar con estos cruceiros la ruta marítimo fluvial que recorrió la barca de piedra que trasladaba (de aquí el nombre Traslatio) el cuerpo sin vida del Apóstol Santiago, decapitado en Tierra Santa y al que acompañaban en su milagroso viaje sus dos discípulos predilectos, Teodoro y Atanasio. Desde Ribeira en la boca de la Ría de Arousa, hasta Pontecersures al final de la Ruta Traslatio, estos son los 17 cruceiros agrupados por municipio. Ribeira: su cruceiro es el más cercano a la entrada de la ría de Arousa, hacia donde mira el Cristo de la parte superior. En el fuste se destaca un Apóstol peregrino. Vilagarcía de Arousa: cuenta con 5 cruceiros ubicados en Isla Malveira Grande, Punta Corveiro, O Salgueiral, O Campanario y Punta Grandeiro. Rianxo: dos cruceiro en Punta Patiño y Rianxo (puerto) Catorira: tres cruceiros ubicados en Outeiriño, Illota Telleiras e Insua do Rato. Valga: dos cruceiros en O Texar y Cordeiro. Pontecesures: dos cruceiros en la Plaza dos Valeiros y en el monumento jacobeo levantado en la Vía XIX, en Pontecesures. Boiro: un cruceiro en Cabo de Cruz. A Pobra de Caramiñal: un cruceiro cercano a la Casa Mariñeira (oficina de turismo).

PictographWaypoint Altitude 12 ft
Photo ofPunta das tres cruces

Punta das tres cruces

PictographWaypoint Altitude 11 ft
Photo ofCruceiro

Cruceiro

PictographWaypoint Altitude 9 ft
Photo ofCruceiro

Cruceiro

PictographWaypoint Altitude 3 ft
Photo ofCruzeiro

Cruzeiro

PictographWaypoint Altitude -3 ft
Photo ofPuente sobre el Ulla

Puente sobre el Ulla

PictographWaypoint Altitude 4 ft
Photo ofBarco vikingo Photo ofBarco vikingo

Barco vikingo

Nave vikinga homenaje a la Romería vikinga de Catoira, que es una fiesta profana que se celebra en Catoira, en los entornos del castellum honesti, las actuales Torres de Oeste, cada primer domingo de agosto desde 1961, recordando el papel que tuvo Catoira en la defensa de Galicia frente a los ataques normandos en la búsqueda del tesoro de la iglesia compostelana, y donde se escenifican las invasiones vikingas ocurridas en el lugar hace alrededor de mil años. Los vecinos de Catoira se disfrazan de guerreros vikingos y de campesinos gallegos de la época para representar la lucha. La fiesta comienza a las 10 de la mañana con música popular gallega por las calles de la villa. La fiesta en sí se hace alrededor de los restos de las torres y de la Capilla de Oeste, en la Ría de Arosa junto al río Ulla, donde se instala la feria medieval y se ofrecen mejillones y vino del Ulla. El cénit del evento ocurre con el desembarco. Los vecinos que hacen de normandos arriban por la ría con una réplica de un bote vikingo del siglo XI para tomar las torres. El resto de los vecinos hacen de habitantes de la villa, que intentarán luchar contra el invasor. Los festejos siguen con un almuerzo popular (sardiñada, pulpo, empanada…), con el son de fondo de las gaitas. La fiesta termina con la verbena.

PictographRuins Altitude -6 ft
Photo ofTorres del Oeste Photo ofTorres del Oeste

Torres del Oeste

Las Torres de Oeste son un conjunto de defensas que ordenó construir el obispo Cresconio tras repeler un ataque vikingo, en la localidad de Catoira, en Galicia, para proteger Santiago de Compostela de una incursión desde el Atlántico.En 1719 también protegieron el puerto de Padrón contra un ataque de los ingleses. Fueron declaradas Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.3​ En la década de 1970 se llevó a cabo una restauración.

PictographWaypoint Altitude 6 ft
Photo ofCruceiro de Insua do Rato

Cruceiro de Insua do Rato

PictographWaypoint Altitude -0 ft
Photo ofCruceiro de O Texar

Cruceiro de O Texar

PictographWaypoint Altitude 5 ft
Photo ofCruceiro

Cruceiro

PictographMooring point Altitude 18 ft
Photo ofEmbarcadero de Pontecesures Photo ofEmbarcadero de Pontecesures

Embarcadero de Pontecesures

PictographBridge Altitude 26 ft
Photo ofPuente romano de Pontecesures

Puente romano de Pontecesures

Puente romano sobre el río Ulla, del siglo I, y que durante casi diez siglos dio el nombre al lugar, ya que algunos historiadores dieron como artífice del mismo a César Augusto. Separa las provincias de Pontevedra y A Coruña. Consta de 10 arcos, ha sufrido diversas modificaciones, la más importante diseñada por el Maestro Mateo en el siglo XII. Su aspecto actual se debe a las obras de 1911.

PictographWaypoint Altitude 15 ft
Photo ofHito jacobeo, 27,88 km a Santiago de Compostela

Hito jacobeo, 27,88 km a Santiago de Compostela

Photo ofIgrexa de Santiago de Padrón Photo ofIgrexa de Santiago de Padrón

Igrexa de Santiago de Padrón

La iglesia de Santiago de Padrón guarda bajo el altar mayor una ara romana dedicada al dios Neptuno: el Pedrón, lugar al que según nos cuenta la tradición jacobea fue amarrada la barca que traía los restos del Apóstol Santiago, junto con sus discípulos Teodoro y Atanasio, desde Palestina a las tierras irienses.

Comments  (2)

  • Photo of michelontes
    michelontes Aug 8, 2021

    I have followed this trail  View more

    Muy interesante etapa marítima y llegada a Santiago! Bravo por la Variante Espiritual!! Bravo por las indicaciones!!

  • Photo of daniarkansas
    daniarkansas Aug 8, 2021

    michelontes, me alegro de que hayas disfrutado de la Variante Espiritual y de la etapa marítima 😉 Yo hasta la tercera vez no pude hacerla por ser "fuera de temporada". El recorrido a pie vía Villagarcía de Arousa tampoco está mal, pero la singularidad de remontar la Ría de Arousa y el Río Ulla en embarcación no tiene parangón.

You can or this trail