Activity

Geoparque, Altiplano, estribaciones de Sierra Mágina y Los Montes Orientales.

Download

Trail photos

Photo ofGeoparque, Altiplano, estribaciones de Sierra Mágina y Los Montes Orientales. Photo ofGeoparque, Altiplano, estribaciones de Sierra Mágina y Los Montes Orientales. Photo ofGeoparque, Altiplano, estribaciones de Sierra Mágina y Los Montes Orientales.

Author

Trail stats

Distance
151.54 mi
Elevation gain
11,217 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
11,217 ft
Max elevation
4,245 ft
TrailRank 
57
Min elevation
1,979 ft
Trail type
Loop
Time
5 hours 19 minutes
Coordinates
6907
Uploaded
April 9, 2023
Recorded
April 2023
Share

near Huétor Vega, Andalucía (España)

Viewed 281 times, downloaded 11 times

Trail photos

Photo ofGeoparque, Altiplano, estribaciones de Sierra Mágina y Los Montes Orientales. Photo ofGeoparque, Altiplano, estribaciones de Sierra Mágina y Los Montes Orientales. Photo ofGeoparque, Altiplano, estribaciones de Sierra Mágina y Los Montes Orientales.

Itinerary description

Si buscamos escenarios distintos y diferentes a los habituales, este es un recorrido donde los encontrarás.
Apenas trafico. Carreteras en excelente estado, salvo un tramo desde Alicún de Ortega al enlace con la estación ferroviaria de Huesa.

La zona del Altiplano - Gorafe (Geoparque) nos descubrirá la diferencia entre terrenos de Bad Lands (malas tierras) con la zona oriental de Sierra Magina. De la sequedad del terreno de la primera, al verdor de la segunda (aún a pesar de la sequia que estamos padeciendo).

Alicún de Ortega (o simplemente Alicún) esta situado en la parte nororiental de la comarca de Los Montes.
Algunos estudios identifican Alicún con el romano Acatucci y de ahí al nombre visigodo Agatucia para en la edad media evolucionar al árabe andalusí al-liqum que significa fuente termal.2​3​

Desde el S.XVI el añadido de Ortega se debe a Martín de Ortega y de los Cobos, que fue el I señor de Alicún de Ortega. Era hijo de Antonio Ortega Porcel y Valencia, que era caballero veinticuatro de Úbeda, y de Beatriz Vela de los Cobos.

CABRA DEL STO. CRISTO.
En el S.XIII se trataba de un enclave muy adelantado de la línea castellana ya que la reconquista fue llevada a cabo por el Rey Fernando III en el año 1245, a raíz de la toma de Úbeda en 1233. Cabra del Santo Cristo se segregaría de Úbeda en 1593.

El Repertorio de todos los Caminos de España de Pedro Juan de Villuga señala en 1546 que la ruta entre Toledo y Almería transcurría por Fiñana, Guadix, El Hacho y Fuente Leyva en el término de Huelma, Cabra del Santo Cristo y más adelante Torreperogil.

En 1755 consta como villa de señorío perteneciendo a la Marquesa de La Rambla. ​ En el S.XVII se pasa de unas tierras dedicadas a la silvicultura al cereal de secano por los testimonios de los ganaderos ubetenses que manifiestan que las roturaciones les han privado de pastos. Fue en este siglo cuando empezó a venerarse al Santo Cristo que Jerónimo de Sanvítores donó al pueblo y que se encuentra en la Iglesia de Nuestra Señora de la Expectación. Uno de sus hijos fue el beato y misionero mártir Diego Luis de Sanvítores, que pasó de niño temporadas en la casa solariega de la familia y llevó la devoción al Santo Cristo de Burgos a sus misiones en México y Filipinas.

En el S.XVIII era una villa integrada en el Partido de Úbeda y Baeza. Son de gran valor los planos locales de Cabra del Santo Cristo de los años 1659 y 1660. Documentan cartográficamente la toponimia, describen el terreno del término municipal y de la villa y se encuentran en el Archivo General de Simancas. Tiene relevancia también la información geográfica de Cabra del Santo Cristo en el documento sobre el adelantamiento de Cazorla de 1787 depositado en la Biblioteca Nacional. En este último hay mención a la existencia de una fábrica del vidrio.

En 1836 se anexiona la aldea de Larva, que antes pertenecía a Quesada, y que se hizo municipio independiente en 1924. En 1898 se inauguró la estación de Cabra del Santo Cristo - Alicún, dentro de la línea Linares-Almería, ideada para principalmente el tráfico de mercancías entre la distrito minero de Linares-La Carolina y el puerto de Almería, que sigue en servicio en la actualidad.

Solera: La población actual tiene su origen en la existencia del Castillo de Solera construido en el S.XIII cuando los nazaríes habían perdido los castillos de Chincoya y Ablir o Neblin. Desde el S.XIII los castillos de Belmez y Solera vigilaban el tránsito del valle del río Jandulilla, a lo largo del territorio fronterizo entre los dominios castellanos de las campiñas de Úbeda y Baeza y el Reino Nazarí. A mediados del S.XIII la plaza fue tomada y puesta bajo la jurisdicción de Don Sancho Martínez de Xódar. El valle se encontraba prácticamente despoblado por las incursiones y rapiñas de ambos bandos en esta tierra fronteriza durante la revuelta mudéjar de 1264 y la campaña de los benimerines de 1275. Sin embargo, debido a las guerras civiles entre los señores feudales castellanos, volvió a estar bajo dominio Nazarí y así se mantuvo hasta el S.XV. La la frontera del Reino Nazarí de Granada con Castilla es variable y permeable. Los Nazaríes sacan partido de las rivalidades entre los señores castellanos. En 1433 fue tomada por Fernando de Quesada, comendador de Bedmar, lleva a cabo una nueva conquista de la villa. Nuevamente vuelve a pasar a manos granadinas hasta que en 1457 es ocupada por Juan de la Cueva, regidor de Úbeda y comendador de Bedmar. En 1458 Juan de la Cueva obtiene la jurisdicción y mayorazgo de Solera por mediación de su hermano el valido del rey Enrique IV Beltrán de la Cueva. Gracias a hábiles acuerdos políticos y relaciones familiares logra que en 1472 Juan de la Cueva herede el Vizcondado de Huelma y los señoríos de Solera y Torreperogil.

En el S.XVI Solera es un señorío que no produce rentas porque carece de población. En 1588 las fuentes del Obispado de Jaén identifican en Solera treinta vecinos. En el S.XVIII era Solera y Bélmez de la Moraleda y se hallaban todavía en el Reino de Granada, y fue con la creación de la provincia de Jaén que pasó a esta jurisdicción. En 1835 el Conde de Santisteban y Marqués de Solera realiza la venta de Solera al acaudalado intendente del Palacio Real el Marqués de Gaviria.

En 1975 se incluyó como población dentro del municipio de Huelma.

El historiador José Manuel Troyano Viedma, recrea la toma de Solera basándose en tres fuentes: la primera se encuentra intercalada entre las páginas de una historia manuscrita e inédita de los Cueva; la segunda es debida a Martín de Ortega y la tercera se encuentra en un albalá del rey Enrique IV de Castilla.

“Acertaron a venir a la villa de Bedmar, donde don Juan de la Cueva se encontraba de paso, ciertos adalides, al mesón de ella, diciendo que el castillo de Solera ya no estaba tan bien defendido, por lo que iban a avisar al Comendador de Sabiote y al señor de Jabalquinto que eran a la sazón, según los adalides, los caballeros más poderosos en aquellos días en esta zona, con el fin de que iniciaran los preparativos de la guerra y reconquistaran Solera. Esta conversación fue oída por algunos de los criados de don Juan de la Cueva que pronto fueron a comunicárselo. Le pareció una buena idea y muy oportuna. Al punto mandó que los adalides vinieran a su presencia en el castillo de Bedmar donde los entretuvo el tiempo suficiente para poder avisar a los suyos, entre ellos al comendador Martín Alonso de Ortega y Andrés de Ortega, su hermano, y a Juan de San Martín “el bueno”, los cuales junto a otros caballeros se dirigieron a la villa de Bedmar, punto de partida para iniciar una incursión en tierra de moros, con un objetivo concreto, el asalto y toma del castillo de Solera. Cual no sería su sorpresa, cuando advirtieron que tal castillo, a diferencia de lo comunicado por los adalides, se encontraba fuertemente defendido, pero ello no fue obstáculo para que decidieran lanzarse a su conquista, con todos los riesgos que la misión conllevaba. Una vez comenzada la lucha… por fin lograron colocar una escala en la muralla y por ella comenzaba a subir un escudero pero al verlo el comendador Martín Alonso de Ortega, le cogió de la pierna y le echó abajo, al tiempo que le decía: <> y comenzó la ascensión, derrochando gran valentía al tiempo que le seguía en la empresa su hermano y Juan de San Martín, tomándose al asalto el hasta entonces inexpugnable castillo de Solera.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 3,275 ft
Photo ofPanorámicas. Photo ofPanorámicas. Photo ofPanorámicas.

Panorámicas.

PictographWaypoint Altitude 3,330 ft
Photo ofEstación de Cabra de Sto. Cristo. Photo ofEstación de Cabra de Sto. Cristo.

Estación de Cabra de Sto. Cristo.

ESTACIÓN DE CABRA DEL SANTO CRISTO-ALICÚN. Fue inaugurada en 1898. Aún se encuentra abierta al tráfico, haciendo parada en la estación un tren Talgo que une las ciudades de Almería y Madrid. En su barriada se encuentran buenos restaurantes.

PictographWaypoint Altitude 3,224 ft
Photo ofErmita de San Cristóbal. Panorámicas Photo ofErmita de San Cristóbal. Panorámicas Photo ofErmita de San Cristóbal. Panorámicas

Ermita de San Cristóbal. Panorámicas

PictographWaypoint Altitude 3,202 ft
Photo ofCabra del Sto. Cristo. Parque del Nacimiento. Photo ofCabra del Sto. Cristo. Parque del Nacimiento. Photo ofCabra del Sto. Cristo. Parque del Nacimiento.

Cabra del Sto. Cristo. Parque del Nacimiento.

NACIMIENTO DE CABRA DEL SANTO CRISTO: Es la principal fuente de suministro de las aguas que abastecen a Cabra de Santo Cristo. En el pasado tuvo un importante papel en la vida social de la comunidad, con sus lavanderas y como mero esparcimiento de sus habitantes.

PictographWaypoint Altitude 3,576 ft
Photo ofSolera. Photo ofSolera. Photo ofSolera.

Solera.

PictographWaypoint Altitude 3,256 ft
Photo ofDehesas Viejas. Photo ofDehesas Viejas.

Dehesas Viejas.

PictographWaypoint Altitude 2,624 ft
Photo ofIznalloz

Iznalloz

Comments

    You can or this trail