Activity

Paseo exprés por O Barbanza, Comarca Celta

Download

Trail photos

Photo ofPaseo exprés por O Barbanza, Comarca Celta Photo ofPaseo exprés por O Barbanza, Comarca Celta Photo ofPaseo exprés por O Barbanza, Comarca Celta

Author

Trail stats

Distance
173.07 mi
Elevation gain
15,062 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
15,062 ft
Max elevation
946 ft
TrailRank 
81 5
Min elevation
-45 ft
Trail type
Loop
Moving time
5 hours 55 minutes
Time
7 hours 42 minutes
Coordinates
16751
Uploaded
January 7, 2020
Recorded
January 2020
  • Rating

  •   5 7 Reviews

near Roupeiro, Galicia (España)

Viewed 2102 times, downloaded 37 times

Trail photos

Photo ofPaseo exprés por O Barbanza, Comarca Celta Photo ofPaseo exprés por O Barbanza, Comarca Celta Photo ofPaseo exprés por O Barbanza, Comarca Celta

Itinerary description

Escapada exprés por la comarca de O Barbanza y diciendo exprés creo que me quedo corto ya que para poder disfrutar de dicho lugar no llegaría un mes teniendo en cuenta la riqueza visual y cultural de estas tierras llenas de hermosa playas y puertos, fantásticos miradores y gran cantidad de reliquias que nos regalaron nuestros antepasados celtas.

O Barbanza es toda una capital de la cultura castrexa dentro de la provincia de A Coruña

Dicha comarca está situada en la orilla Norte de la ría de Arousa. Está formada por parte de la sierra homónima que da abrigo a la zona costera que marca el comienzo de la ría.
 
Pertenecen a la comarca del Barbanza los siguientes municipios:
* Boiro
* Pobra do Caramiñal
* Rianxo
* Ribeira
Desde hace unos años, para fomento de turismo y otras acciones, los municipios de la comarca se han unido en la Mancomunidade Arousa Norte.
Población
• 68.199 habitantes (INE 2013).
La geografía del Barbanza se resume en un accidentado relieve que desciende vertiginosamente hacia la costa. Sus máximas alturas: el Iroite (685 metros) altitud pertenece a Boiro y a Lousame (perteneciente a la Comarca de Noia), Alto de Barazal (640 metros), Barbanza (667 metros) y Os Forcados de A Curota (618 metros) se separan de la orilla del mar apenas 6 kilómetros.

View more external

Waypoints

PictographRuins Altitude 7 ft
Photo ofTorres de Oeste (frontera con Barbanza) Photo ofTorres de Oeste (frontera con Barbanza) Photo ofTorres de Oeste (frontera con Barbanza)

Torres de Oeste (frontera con Barbanza)

La Romería vikinga de Catoira (oficialmente en gallego, Romaría viquinga de Catoira) es una fiesta profana que se celebra en Catoira, España, en los entornos del castellum honesti, las actuales Torres de Oeste, cada primer domingo de agosto desde 1961, recordando el papel que tuvo Catoira en la defensa de Galicia frente a los ataques normandos en la búsqueda del tesoro de la iglesia compostelana, y donde se escenifican las invasiones vikingas ocurridas en el lugar hace alrededor de mil años.[1] Los vecinos de Catoira se disfrazan de guerreros vikingos y de campesinos gallegos de la época para representar la lucha. La fiesta comienza a las 10 de la mañana con música popular gallega por las calles de la villa. La fiesta en sí se hace alrededor de los restos de las torres y de la Capilla de Oeste, en la Ría de Arosa junto al río Ulla, donde se instala la feria medieval y se ofrecen mejillones y vino del Ulla. El cénit del evento ocurre con el desembarco. Los vecinos que hacen de normandos arriban por la ría con una réplica de un bote vikingo del siglo XI para tomar las torres. El resto de los vecinos hacen de habitantes de la villa, que intentarán luchar contra el invasor. Los festejos siguen con un almuerzo popular (sardiñada, pulpo, empanada…), con el son de fondo de las gaitas. La fiesta termina con la verbena. Marco histórico Catoira fue desde la antigüedad un lugar estratégico, la entrada por el mar hasta Compostela, por lo que ya desde la Edad Media se estableció un importante complejo militar para la defensa del sepulcro del apóstol de los ataques principalmente normandos y sarracenos, por lo que se construyeron diversas torres de defensa en el fondo de la ría, donde desemboca el río Ulla, las llamadas Torres de Oeste. Fue el rey de Asturias, Afonso III, el que mandó erguir en el siglo IX, además de la Catedral de Santiago, la reconstrucción del ‘’Castellum Honesti’’ en Catoira. El castillo se convirtió en uno de los más importantes de Europa, y del que se conservan solo, parte de dos de las grandes torres. El edificio siguió creciendo con los trabajos del rey de León, Afonso V, que venció los normandos de Olaf Haraldson. Después de que en el siglo XII la monarquía donara el Castillo a la mitra compostelana, los obispos Cresconio y Diego Peláez continuaron en la fortificación de la ciudadela para la defensa de Santiago. Además, por lo visto en el castillo, nació Diego Xelmírez, primer arzobispo de Santiago, ya que su padre, el caballero Xelmirio, había sido alcaide de la fortaleza en el siglo XI. Las torres impidieron durante siglos el ascenso por el Ulla de los ejércitos normandos y sarracenos; el diseño final del siglo XIII era un recinto elíptico con siete torres (quedan actualmente en pie, solo dos del siglo XI; las ruinas de otras dos son del siglo XII, siendo de época romana los restos de otras que se orientan hacia el interior). En medio existía una gran torre central. En la alta Edad Media llegan a Jakobsland (nombre que ellos le daban a Galicia) los primeros grupos de piratas normandos atraídos por las noticias sobre las riquezas capitalinas compostelana. Los vikingos saquean y queman villas en toda la costa, y entran por la Ría de Arosa consiguiendo en 850, Iria Flavia, provocando la huida del obispo y del cabildo hacia Compostela. En 859 y 968 se hizo, sin embargo, una buena defensa gallega desde el ‘’Castellum Honesti’’ (Torres de Oeste), consiguiendo detener el ataque escandinavo e impidiendo que estos consiguieran Compostela. Después de que el Reino de Galicia perdiera su poder legislativo, pasando a depender de la Corona de Castilla y, especialmente, a partir del reinado de los Reyes Católicos, Catoira entra en un período de progresiva decadencia. Las torres servirán de cantera para las villas de la zona. La fiesta La fiesta comenzó a celebrarse en 1961. La primera etapa fue la del Ateneo de Ullán entre 1961 y 1964. Todo comenzó en 1959, cuando el poeta y cura de Isorna, Faustino Rey Romero y el poeta catoirense, Baldomero Isorna Casal, fundaron el Ateneo de Ullán, un foro artístico y literario formado por intelectuales de las tierras del Ulla. Este grupo de intelectuales son los que decidieron en 1960, en una de sus tertulias, que estaría bien celebrar a manera de fiesta el desembarco del rey Ulfo. La primera Romería Vikinga tuvo lugar el 29 de julio de 1961, con una misa en la Capilla de Santiago de las Torres de Oeste, en la memoria de Diego Gelmírez y demás defensores de la fortaleza. Además, Pedro Montañés, coronado con ramas de árboles, representaba el temible vikingo Ulfo y saltaba a la tierra desde su dorna para ir al encuentro del obispo Cresconio, representado por el rey Romero que, con solemnes palabras, dominaba al invasor, haciéndole arrodillarse sumisamente ante el representante de la cristiandad. Después tenía lugar un almuerzo campestre con el son de una banda de gaiteros, además de un acto literario en el que participaban escritores de la comarca y en el que se basa el actual pregón de las fiestas. Por la noche, en las almenas de las torres, se encendían cacharelas para recordar la manera en el que antaño se anunciaba la arribada de piratas en la ría. La segunda etapa comienza en 1965 y dura hasta 1990, es el período de consolidación de la romería, de esta vuelta patrocinada por la empresa local de Cerámica Domínguez del Noroeste S.A. y organizada por sus trabajadores. En 1988 la fiesta fue declarada de Interés Turístico Nacional. La tercera y última etapa comienza en 1991, cuando es el propio Ayuntamiento de Catoira es quien toma las riendas de la fiesta. Es el período de proyección internacional, originando el hermanamiento con la villa dinamarquesa de Frederikssund. En 2002 la fiesta fue declarada de Interés Turístico Internacional. Hermandades de Catoira La romería es también importante para Galicia por el intercambio cultural sobre las invasiones normandas que se vinieron desarrollando en Catoira con su hermanamiento en 1993 con la villa dinamarquesa de Frederikssund y, un año más tarde, en 1994, con la villa británica de Watchet, las tres ligadas históricamente por el desembarco vikingo.

PictographRuins Altitude 23 ft
Photo ofTorres de Oeste Photo ofTorres de Oeste Photo ofTorres de Oeste

Torres de Oeste

Las Torres de Oeste son un conjunto de defensas que ordenó construir el obispo Cresconio tras repeler un ataque vikingo, en la localidad de Catoira, en Galicia, para proteger Santiago de Compostela de una incursión desde el Atlántico. En 1719 también protegieron el puerto de Padrón contra un ataque de los ingleses. Fueron declaradas Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931. En la década de 1970 se llevó a cabo una restauración. Romería Vikinga Desde 1961, el primer domingo de agosto se celebra en el lugar una fiesta pagana en la que se recrea la defensa de las torres de un ataque normando.

PictographPanorama Altitude 561 ft
Photo ofMiradoiro da Rá Photo ofMiradoiro da Rá Photo ofMiradoiro da Rá

Miradoiro da Rá

La roca conocida como “Pedra da Rá” (piedra de la rana, ya que desde la costa oeste se puede advertir una forma similar a la de una rana con la boca abierta), se levanta en el Monte Castro, a 190 metros sobre el nivel del mar, ligeramente apoyada sobre otras más pequeñas y elevada verticalmente unos 15 metros. Sobre la gran roca poco se sabe, algunos apuntan a que probablemente se trate de un antiguo monumento natural de carácter sagrado y a buen seguro que de señalización. El enclave tiene uso como mirador desde los años 80, cuando se construyó una escalera de hormigón para subir sobre la roca y desde allí poder observar el horizonte del Atlántico. Con el tiempo esa escalera original fue deteriorándose a la vez que perdiendo todo su sentido. Por ello, nace de la necesidad de la demolición de la escalera de hormigón agresiva con el entorno y con la propia roca, para recuperar el estado natural del lugar. La remodelación efectuada en el mirador, nominada como obra del año en la categoría arquitectura pública por la publicación especializada ArchDaily,da Rá”, pero sobre todo propone el Monte Castro, como un espacio natural único por su pasado arqueológico y como por su valor paisajístico. Este marco nuevo, permite contemplar tanto el horizonte del Oceano Atlántico, la desembocadura de la Ría de Arousa, así como las paradisíacas islas que emergen en estas fecundas aguas, o su espectacular costa, con las típicas bateas flotando en el mar. A nuestros ojos también se abre la costa y ensenada de Corrubedo, sus dunas, su cabo donde destaca el faro y su villa, así como gran parte del PARQUE NATURAL DE LAS DUNAS DE CORRUBEDO en el que está integrado parte de Corrubedo. En el Océano también distinguiremos las figuras de varias islas pertenecientes al PARQUE NATURAL DAS ILLAS ATLÁNTICAS, como pueden ser: las CÍES, Ons y más cerca de aquí, la isla de Sálvora y el pequeño islote de Os Fornos. Este es un espacio origen de distintos recorridos peatonales muy diversos, tanto hacia el castro celta próximo “CASTRO DA CIDÁ” de gran valor arqueológico, como por la ladera hacia el PARQUE NATURAL DE LAS DUNAS DE CORRUBEDO.

PictographPanorama Altitude 571 ft
Photo ofMiradoiro da Rá Photo ofMiradoiro da Rá Photo ofMiradoiro da Rá

Miradoiro da Rá

Una brújula y una rana harán que todo cobre sentido. En la cumbre del monte Castro, tómate el tiempo necesario para sentir este lugar. Desde las alturas se pueden localizar perfectamente las dunas de Corrubedo, la desembocadura de la Ría de Arousa, la isla de Sálvora, las bateas que flotan en el mar…todo se distribuye dando forma a una perspectiva difícil de olvidar. Y al bajar todo cobra sentido: si rodeas el mirador estas piedras se transformarán, ante tus ojos, en la enorme rana que le da nombre.

Photo ofCastro da Cidá Photo ofCastro da Cidá Photo ofCastro da Cidá

Castro da Cidá

El castro de A Cidá está situado entre las parroquias de San Xián de Artes y San Paio de Carreira, en el municipio de Ribeira (Galicia, España). Los restos del castro del monte de A Cidá se encuentran justo en la cumbre de este monte, cerca del vértice geodésico y estructurado alrededor de un pequeño cierre natural de forma oval de unos 98 x 65 m. Está muy bien protegido de ataques externos. Por un lado, en sus caras norte y oeste hay unos terraplenes que hacen muy difícil la ascensión a esta acrópolis. Por la parte este y sur está protegido por rocas naturales a modo de muralla defensiva.

Photo ofCastro da Cidá Photo ofCastro da Cidá Photo ofCastro da Cidá

Castro da Cidá

Entre los años cincuenta y ochenta del siglo XX, la tala masiva de árboles y la extracción ilegal e incontrolada de piedra para construcción, permitidas por las autoridades correspondientes, hizo que se derrumbaran de manera irresponsable muchos de los restos de este yacimiento. Entre los meses de abril y mayo de 2014, se han realizado unas excavaciones en la zona más elevada de este monte, dando como resultado, el descubrimiento de unas quince viviendas de la época castreña, además de otra construcción más moderna situada por encima de estas, y que se corresponde con una cabaña de seguimiento de barcos del siglo XVII. En 2015 se continuó la excavación y se realizaron trabajos de trabajos de consolidación y conservación de las estructuras arqueológicas. En las laderas del monte que ocupa el castro también se encuentran varios restos de mámoas (antiguos enterramientos) prácticamente deshechas por las excavaciones incontroladas de siglos pasados y por las talas indiscriminadas de árboles después de los incendios de agosto del año 2006.

PictographWaypoint Altitude 20 ft
Photo ofRibeira Photo ofRibeira Photo ofRibeira

Ribeira

Un paréntesis para avituallarse, repostar...etc en Ribeira la capital del Barbanza. Ribeira es un municipio de Galicia (España) situado en la costa oeste de la provincia de A Coruña, en la comarca del Barbanza. Su capital y núcleo urbano más poblado es Santa Uxía de Ribeira. Es uno de los más meridionales de la provincia. Limita con los municipios de Pobra do Caramiñal y Porto do Son. Cuenta con uno de los puertos pesqueros de bajura más relevantes de la provincia e incluso de Europa. En él se desestiban también túnidos destinados a la manufactura en sus empresas conserveras. Es uno de los municipios más poblados de la provincia después de las grandes urbes. Posee importantes servicios administrativos para ofrecer a la población que lo nutre, como delegación comarcal de Hacienda, y tres Juzgados de Primera Instancia e Instrucción. El municipio está dividido administrativamente en nueve parroquias; Aguiño, Artes, Carreira, Castiñeiras, Corrubedo, Oleiros, Olveira, Palmeira y Ribeira. En el plano natural, cuenta con importantes playas como las de Coroso, Touro, Castiñeiras, Vilar, y Aguiño y muy especialmente las de Corrubedo, que dispone playas tranquilas y urbanas, como O Prado, Robeira, Robeiriña y As Furnas, además de A Ladeira, en pleno Parque Natural de las Dunas de Corrubedo, y también con playas abiertas al Océano Atlántico, como la de Balieiros y O Corgo. Historia Un registro de diezmos de la iglesia, fechado en 1438 es de los primeros documentos que menciona la localidad. Como puerto pesquero no tiene un gran peso hasta finales el siglo XVIII, momento en el que se convertirá en uno de los destacados de Galicia. En aquellas fechas, comerciantes procedentes de Cataluña se establecieron en la villa y crearon un floreciente negocio de salazón, del que proviene la actual industria conservera ribeirense. En 1906 el rey Alfonso XIII concedió a la villa de Santa Uxia de Ribeira el título de ciudad, por «el desarrollo de su industria y comercio». También se dice que le concedió el de "muy noble, muy leal y muy humanitaria ciudad" en 1921, tras los esfuerzos en el salvamento de los supervivientes del Santa Isabel, naufragado cerca de la isla de Sálvora. Económicamente, Ribeira depende fuertemente del mar y constituye el puerto de bajura más importante de España y tercero de Europa. El cultivo de mejillón y rodaballo representan una importante fuente de ingresos. La ciudad también está desarrollando el sector turístico. En los últimos años el sector turístico ha puesto sus ojos en la capital barbanzana. La huella del pasado se puede acariciar visitando el Dolmen de Axeitos o "El Partenón del Megalítico" como lo calificó el ya fallecido cronista oficial del municipio, Carlos García Bayón. Los restos de la cultura castreña (Castros) están salpicados por todo el territorio ribeirense, que junto con petroglifos saciarán al turista cultural que busca asomarse al pasado. El turista que busque recrearse en la belleza paisajística, tiene en Ribeira un punto de partida de su recorrido. El Parque natural de las Dunas de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán ofrece al visitante, entre otras muchas particularidades, 1000 ha de parque y 5 km de costa entre los que hay que destacar la duna móvil más grande del noroeste peninsular con 1,2 km de longitud y nada menos que 15 m de altura. Si a esto le sumamos que Ribeira también tiene parte de su territorio la Isla de Sálvora dentro del Parque Nacional de las Islas Atlánticas (declarado en 2002), se puede garantizar un entorno natural envidiable para aquellos que gusten de los espacios naturales. El ocio estival alcanza su máxima expresión con la Festa da Dorna (24 de julio), declarada Festa de Interese Turístico de Galicia en el año 2005. En la edición de 2008 (la LX singladura de la fiesta) España Directo (programa de Televisión Española) cifró las personas que acuden a esta fiesta en 60 000, coincidiendo con el parte de la organización. Se duplica así la población de esta ciudad de 27 000 habitantes. Así mismo el carácter de la gente de estas tierras inunda la ciudad de Ribeira: carreras de carrilanas, regatas de barcos hechas con los materiales y formas más inusitadas, premio de vuelo sin motor, certamen de canciones populares utilizando como escenario los bares de copas, y un sinfín de actividades que se completan casi a diario con conciertos de folk-rock popular que permitirán vivir al foráneo unas jornadas de estrepitoso ajetreo. Tan sólo unos días después (1ª semana de agosto) tomarán protagonismo las Fiestas de Verano con un corte más sosegado y en el que una feria de atracciones ubicada en el centro del casco urbano dará color y completará las actividades culturales y deportivas de marcado corte festivo. De todos modos, esto es tan sólo un esbozo del ocio que se puede vivir y disfrutar en Ribeira -principalmente en época estival-, pues prácticamente se podría decir que cada fin de semana los riveirenses ofrecen al turista una actividad con la que aprovechar su tiempo. Situada en la bocana de la Ría de Arousa, que puede presumir con ser la de mayor producción marisquera de España, y siendo Ribeira uno de los primeros puertos pesqueros de bajura; huelga decir que su gastronomía estará íntimamente vinculada al mar. Basando su preparación en la sencillez, porque el verdadero sabor lo pone la calidad de un producto con garantía de frescura.

Photo ofDunas de Corrubedo Photo ofDunas de Corrubedo Photo ofDunas de Corrubedo

Dunas de Corrubedo

El parque natural dunas de Corrubedo y lagunas de Carregal y Vixán o simplemente Parque natural de Corrubedo es un parque natural español localizado en el vértice occidental de la península de Barbanza entre la ría de Arousa y la ría de Muros y Noia, en el municipio coruñés de Ribeira. Su superficie es de 996,25 hectáreas y comprende las dunas y la playa junto a las lagunas de Vixán y de Carregal. Además de Parque natural, las Dunas de Corrubedo son también Zona Ramsar (zona húmeda de importancia internacional) y está propuesta para la Red Natura 2000 junto con la isla de Sálvora y zonas marítimas contiguas (llegando a las 9.264,64 ha). Existen dos entradas al parque, la de O Vilar y la de Olveira. En la de O Vilar se encuentra el Centro de recepción de Visitantes y el Centro de Interpretación del ecosistema dunar. Desde ambas entradas parten 5 senderos.

PictographFauna Altitude 36 ft
Photo ofDunas de Corrubedo Photo ofDunas de Corrubedo Photo ofDunas de Corrubedo

Dunas de Corrubedo

Ecosistemas El parque Natural de Corrubedo presenta diferentes ecosistemas: El largo arenal semicircular que forma 4 kilómetros de playas. La zona más próxima a Corrubedo, formada por las playas de Ladeira y As dunas o Da Ferreira presentan arenas finas y corrientes menos acusadas que en las playas del sur. Tras la desembocadura de la laguna do Carregal se extienden las playas do Castro, do Vilar y Anquieira, de arenas más gruesas y corrientes laterales bastante peligrosas.En las playas encontramos el cordón dunar, con la gran duna móvil, las más grande de Galicia, que da nombre al parque. La vegetación que la sostiene presenta especies muy valiosas y escasas, con algunos endemismos. Extendido por una amplia zona tras las playas y entre las lagunas están las dunas vegetadas, cubiertas por una abundante vegetación que presenta las especies más importantes. En las marismas se mezclan las aguas saladas del mar con las dulces procedentes el río Longo o los arroyos de Sanchanás y de Sirves que forman la laguna de Carregal. La laguna de Vixán, situada en el extremo sur del parque y alimentada por el arroyo do Vilar, es de agua dulce. En la periferia crecen pinares acompañados por algunos árboles autóctonos como carballos. Flora En el parque natural se encuentran representados 247 taxones vegetales. Podemos encontrar especies adaptadas a la gran aridez e inestabilidad del substrato arenoso, el cardo marino, o la ammofila que fija los espaldones de playa, otras adaptadas al encharcamiento permanente, juncos, carrizos, ranúnculos, o bien especies halófitas como la salicornia. Algunas especies son endemismos del noroeste peninsular están consideradas como vulnerables o en peligro de extinción. Fauna Es importante destacar esta zona por su gran riqueza faunística (el 70% de las especies de anfibios y reptiles presentes en Galicia) de la que destaca sobre todo la ornitofauna. Los censos de aves acuáticas invernantes efectuados en los últimos años proporcionan una media de 2.300 individuos reunidos en más de 35 especies. Algunas tan escasas como el chorlitejo patinegro conviven con andarríos, ostreros, zarapitos, agujas, en la playa y llanuras de fango; ánades, porrones, fochas, pollas de agua, garzas, cercetas, somormujos, en las masas de agua. No es infrecuente el observar aves marinas de paso como cormoranes, alcatraces, negrones o pardelas.

PictographWaypoint Altitude 30 ft
Photo ofDunas de Corrubedo Photo ofDunas de Corrubedo Photo ofDunas de Corrubedo

Dunas de Corrubedo

Figuras de protección *Parque natural desde el 5 de junio de 1992. * Sitio RAMSAR, desde el 26 de marzo de 1993. * Lugar de importancia comunitaria (LIC), desde 2001, bajo el nombre oficial Complexo húmido de Corrubedo. * Zona de especial protección de aves (ZEPA), desde el 19 de junio de 2003. * Zona de especial protección de los valores naturales (ZEPVN), desde el 19 de junio de 2003.

Photo ofCastro de Baroña Photo ofCastro de Baroña Photo ofCastro de Baroña

Castro de Baroña

El Castro de Baroña está situado en la parroquia de Baroña, municipio de Porto do Son, en la provincia de A Coruña. El asentamiento está construido en una península, situándose su ocupación en los siglos I a. C. a I d. C. Poseía dos murallas a su alrededor y se conservan veinte viviendas de planta circular u oval.

Photo ofCastro Baroña Photo ofCastro Baroña Photo ofCastro Baroña

Castro Baroña

En el istmo que une el poblado al castro se excavó un foso de cuatro metros de ancho y tres de fondo que constituye la primera línea de defensa. A continuación hay una muralla consistente en dos muros de mampostería casi paralelos con un relleno de arena y piedras. Se piensa que originariamente continuaba hasta conectar con la muralla del poblado, creando un espacio probablemente no ocupado con viviendas.

Photo ofCastro Baroña Photo ofCastro Baroña Photo ofCastro Baroña

Castro Baroña

La muralla principal, bien conservada, cuenta con dos lienzos. Uno de ellos, a la derecha, consiste en tres muros de mampostería que suben gradualmente y el de la izquierda es semejante al del istmo. A la derecha de la abertura de entrada hubo un cubo defensivo y los muros se estrechan, por lo que se supone que se cerraba con una puerta que no dejaría pasar los carros. Posiblemente, la muralla rodeaba el castro casi completamente. La entrada al interior consiste en una rampa. La zona habitada se estructura en cuatro áreas. En la primera, a la izquierda hay una construcción en la que había un banco corrido o, según otra interpretación, un simple pilar. En ella se encontraban un fogón, un agujero para un poste y varias cazuelas de barro. Pudo ser una forja. Frente a la puerta de la muralla hay otras construcciones de planta oval con vestíbulo y otra que también pudo haber sido otra forja. El sector siguiente está separado por un muro, que tal vez servía para contener la tierra, y se pasa a él subiendo unas escaleras, las mejor conservadas de entre los castros gallegos. Se distinguen un "barrio" de casas que delimita una "plaza" protegida del viento. Un sendero lleva al sector más alto del poblado, en el que también hay construcciones. El poblado debió de ser autosuficiente. Dentro del castro no hay agua, ni en manantiales ni en aljibes, por lo que debió ser preciso ir a buscarla al exterior. Se piensa que la alimentación tenía como principal fuente el mar: mariscos y pescados; también se consumían bóvidos, cabras y ovejas y bellotas. Hay restos de metalurgia, trabajo de la piedra y de tejido.

Photo ofCastro Baroña Photo ofCastro Baroña Photo ofCastro Baroña

Castro Baroña

El Castro de Baroña fue excavado por primera vez en 1933 por Sebastián González-García. Las siguientes campañas arqueológicas fueron las de J. M. Luengo (1969-1970), Francisco Calo Lourido y Teresa Soeiro (1980 a 1984), Francisco Calo en 1985 y Ánxel Concheiro en 1984, que lo consolidó. En mayo de 2012 arrancaron finalmente las obras de rehabilitación del castro de Baroña: Algunos de los veinte castros se construyeron en zonas altas y cerca del mar.

PictographWaterfall Altitude 758 ft
Photo ofFervenza de Cadarnoxo Photo ofFervenza de Cadarnoxo Photo ofFervenza de Cadarnoxo

Fervenza de Cadarnoxo

Cerca de monte Iroite nace el rego de Lampreeria o rego de Graña, afluente del río Coroño El regato desciende unos 50 metros en apenas 200 metros, formando esta hermosa fervenza, que en verano son unos hilillos de agua, pero que ahora, después de varias semanas de lluvias ininterrumpidas lleva un gran caudal. No tiene dificultad ninguna para ir con niños, ya que se encuentra al lado de una curva de la carretera, con espacio suficiente para aparcar 4-5 coches. Para ver la parte de arriba de la cascada, hay una pequeña senda donde tendremos tener cuidado ya que las rocas pueden estar resbaladizas. El el alto hay unas hermosas pozas de agua cristalina

Comments  (9)

  • Photo of Litusway
    Litusway Jan 10, 2020

    Impresionante!! Gracias por compatir!! Tiempo y salud para seguir teniendo muchas salidas como esta! Saludos!!

  • Photo of Sumicio Brincadeiro
    Sumicio Brincadeiro Jan 13, 2020

    Muchas gracias Litus, eres un maquina y te deseo lo mejor para ti también 💪🏻

  • Photo of Centellaman
    Centellaman Jan 13, 2020

    I have followed this trail  View more

    Si es que por lo general no valoramos nada nuestro entorno y este ya no solo destaca por su belleza si no porque expira cultura en cada rincón

  • Photo of Bertotwin
    Bertotwin Jan 13, 2020

    I have followed this trail  View more

    Que mítico el Barbanza y que bonito el Castro de Baroña, que pena que no esté restaurado al 100^

  • Photo of Marotokawa
    Marotokawa Jan 13, 2020

    Me la anoto para el próximo Domingo, muchas Gracias

  • Photo of Siempre de frente
    Siempre de frente Jan 13, 2020

    I have followed this trail  View more

    Medre mia, no hay camino que te pare, metes la moto en cualquier sitio 😂

  • Photo of Iván Casimoto
    Iván Casimoto Jan 13, 2020

    I have followed this trail  View more

    Tierra Celta e Vikinga.
    Esa comarca tiene un rastro arqueológico impresionante, además de grandes historias que contar

  • Photo of mecajonojlorio
    mecajonojlorio Jan 13, 2020

    I have followed this trail  View more

    Vistas fantásticas .

  • Photo of Repipi
    Repipi Feb 11, 2020

    I have followed this trail  View more

    Galicia es una misteriosa tierra que guarda grandes secretos, fascinantes mitos y antiguas leyendas

You can or this trail