Activity

Tercer día de la ruta fluvial de A Coruña 2015

Download

Trail photos

Photo ofTercer día de la ruta fluvial de A Coruña 2015 Photo ofTercer día de la ruta fluvial de A Coruña 2015 Photo ofTercer día de la ruta fluvial de A Coruña 2015

Author

Trail stats

Distance
137.14 mi
Elevation gain
12,671 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
11,096 ft
Max elevation
2,262 ft
TrailRank 
45
Min elevation
6 ft
Trail type
One Way
Time
9 hours 33 minutes
Coordinates
7973
Uploaded
October 4, 2015
Recorded
September 2015
Share

near San Francisco, Galicia (España)

Viewed 1433 times, downloaded 24 times

Trail photos

Photo ofTercer día de la ruta fluvial de A Coruña 2015 Photo ofTercer día de la ruta fluvial de A Coruña 2015 Photo ofTercer día de la ruta fluvial de A Coruña 2015

Itinerary description

Recorrido del tercer día de la ruta fluvial de A Coruña.
Hay algunos tramos offroad fáciles que se hicieron con moto de carretera.

Waypoints

PictographRiver Altitude 0 ft
Photo ofCentral eléctrica del rio tambre Photo ofCentral eléctrica del rio tambre Photo ofCentral eléctrica del rio tambre

Central eléctrica del rio tambre

Cerca de Noia, de la desembocadura del Tambre y de los límites de la Sierra del Barbanza, se encuentra este espectacular enclave que aúna: antiguas construcciones hidroeléctricas; sendas de pescadores; artes tradicionales para la pesca de la lamprea y ruinas de iglesarios medievales. La central eléctrica que hoy vemos, ocupó a su vez el lugar de una antiquísima pesquería cisterciense, demostrando el inmenso atractivo que este lugar único y privilegiado ha tenido para la gente de todas las épocas. La vida en la Pesquería empieza en el siglo XIII con la Casa de los Frailes, desde donde se recogía el pescado y el marisco para abastecer al MONASTERIO DE TOXOSOUTOS (Lousame). El monasterio había sido fundado el 1.132 bajo la regla de San Benito, la famosa “ora et labora”. El Rey Alfonso VII le concedió grandes favores y privilegios, llegando a ser a mediados del siglo XIII el monasterio con mayor poder económico de Galicia. En el año 1.504, quedó anexionado a Sobrado dos Monxes, aceptando la reforma del Císter. En 1924, por encargo de la “Sociedad Gallega de Electricidad”, el arquitecto gallego Antonio Palacios diseñó en el lugar de la antigua Pesquería, la CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL TAMBRE y el conjunto de casas para sus empleados. Este nos ha dejado obras tan emblemáticas como el Palacio de Comunicaciones; el Círculo de Bellas Artes de Madrid, y en Galicia, el Templo Votivo del Mar (Nigrán), la Virgen de la Roca (Baiona); el Templo de la Veracruz ( O Carballiño) o la puerta del Metro de la red de San Luis y el edificio del Ayuntamiento en O Porriño. Su obra supuso un punto y aparte dentro de la arquitectura española de la primera mitad del siglo XX. En el año 2003, se rehabilitan los inmuebles que ocupaban los empleados de la central, para convertirlos en el Hotel de Naturaleza La Pesquería del Tambre. Conjunto singular por sus edificaciones, jardines, fuentes y áreas de descanso. Antiguas piezas de la central eléctrica adorna el entorno de esta, haciéndolo si cabe todavía más atractivo.

PictographLake Altitude 0 ft
Photo ofA Burga de Pontevea Photo ofA Burga de Pontevea

A Burga de Pontevea

A orillas del Ulla, en la parroquia de Pontevea y muy cerca del conocido como Puente de A Burga se localiza una surgencia de origen termal muy apreciada en la antiguedad. En la actualidad existe una fuente de principios de siglo XX de forma circular a la que se accede por unos pequeños peldaños. Por un solo caño aflora la surgencia termal a una temperatura de unos 15 º y una composición de las aguas sulfurada-clorurada sódicas apropiada para afecciones reumáticas, de la piel y de los ojos. También bebida es apropiada para problemas de hígado. Según la tradición popular, un cura mandó construir la casa de baños y una fuente para que los pobres pudieran sanar alguna de sus calamidades libremente. Al morir el cura, una familia se cargo de la fuente y pretendió privatizar la zona. El pueblo, no conforme con esto presentó un pleito el cual ganó e hizo que pasara a propiedad vecinal.a instalación del oleoducto que une A Coruña y que pasa a escaso metros de la surgencia cortó la veta del manantial y así truncó sus propiedades. De nuevo la presión popular propició que se restaurara el manatial. Hoy se conservan los restos en ruínas del antiguo balneario que debió de abandonarse en las primeras décadas del siglo XX. A este balneario se le conocía también como Casa de Baños de Pontevea o Baños de Santa María o de Santa Cristina de Vea.

PictographPanorama Altitude 0 ft
Photo ofMirador del rio ulla Photo ofMirador del rio ulla Photo ofMirador del rio ulla

Mirador del rio ulla

El Paso da Cova es parte del macizo de cuarzo del Pico Sacro y que aquí es atravesado por el río Ulla. Esto ha provocado la formación de dos grandes columnas de cuarzo cuya altura se eleva unos cincuenta metros y que forman un paraje de gran belleza. Las dos orillas han sido unidas por el Puente de Gundián del siglo XX y por el moderno viaducto del Ulla. Ambas riveras pertenecen a la provincia de A Coruña ya que este lugar es el único punto al sur del Ulla que depende de dicha provincia. En uno de sus lados se eleva de forma piramidal un alto en donde resalta una pequeña construcción artificial. Se trata del alto de O Castro, de 279 metros de altura. Aunque muy cerca del límite provincial, este alto se localiza ya en la provincia de Pontevedra, en el concello de A Estrada y en la parroquia de San Miguel de Castro. Como su nombre indica, su suelo alberga los restos de un poblado castrexo, aunque en la actualidad no es perceptible. Tan solo podremos ver restos de murallas y del foso. En lo más alto se ha construido un mirador formado por una cabaña a imitación de las antiguas viviendas castrexas que fue construida por la parroquia entre los años 1975 y 1978. Desde este punto podremos observar unas grandiosas vistas del Paso da Cova y de parte del valle y de los meandros del Ulla. Destaca también la figura del Pico Sacro y la brecha creada por el paso del nuevo tren de alta velocidad y por las canteras de cuarzo. Dominaremos gran parte de los concellos de Boqueixón, A Estrada y de Vedra. Su acceso no es sencillo por lo que debemos prestar atención al mapa de situación. Se puede entrar desde A Estrada y desde la capilla y santuario de Gundián, en Vedra, a orillas del Ulla. El lugar es conocido también como Miradoiro do Ulla.

PictographWaterfall Altitude 0 ft
Photo ofCascada de Codeso

Cascada de Codeso

El río do Pontillón discurre por la parroquia de Codeso antes de su desembocadura en el Ulla en Donas. Allí, en Ardesende, muy cerca de la Capela de San Paio y muy cerca del inicio de la ruta de senderismo de Río Grande, podremos observar una magnífica cascada formada por dos altos saltos. La fervenza se forma sobre un pequeño afluente del Pontillón lo que provoca que en épocas de abundantes lluvias forme un gran salto de unos 30 metros. Abajo existen dos molinos harineros reconstruidos y un puente de madera que da acceso mediante unas escaleras, también de madera, a la parte superior del salto de agua. Quizás sea este lugar uno de los rincones más bellos del concello de Boqueixón.

PictographRiver Altitude 0 ft
Photo ofMolino de Matelo Photo ofMolino de Matelo

Molino de Matelo

En el año 2011 se inauguró una ruta de senderismo que discurre por el curso del Río Pontillón y que recorre varias fervenzas y molinos reconstruidos, además de deleitarnos con un bonito bosque de ribera. Aunque más resbaladiza, lo mejor es realizar esta ruta en época de lluvia para así poder comprobar en su estado máximo las fervenzas de esta zona que está formadas por pequeños riegos que en verano adquieren muy poco caudal. Si las lluvias son muy copiosas corremos el riesgo de quedarnos a medias, pues el río Pontillón podría anegar parte de la senda. Para conocer los elementos más importantes de esta ruta no es necesario hacerla a pie, pues podremos llegar a todos estos puntos desde muy poca distancia de las carreteras. Comienza la ruta desde la Capela de San Paio y mediante pasarelas y escaleras de madera podremo disfrutar de un corto pero intenso recorrido bajo un hermoso bosque de ribera junto al río Pontillón. Primero veremos una serie de molinos reconstruidos (Muíño do Matelo, Muíño de Engás...). Después disfrutaremos, si los riegos llevan suficiente agua, de la Fervenza de Codeso, de la del Pontillón y de la de Donas, la más alta. Antes de llegar a esta última podremos comprobar las cualidades minerales de una surgencia de agua minero medicinal en Donas, en donde existió incluso una casa de aguas. Sobre la fauna avícola podemos hablar de especies como el mirlo acuático, el milano, el martín pescador, el faisán, garzas, patos, lavanderas y petirrojos. Con suerte podremos encontrarnos con mamñiferos como la "denociña", el hurón, conejos, ardillas, jabalíes, tejones y corzos, entre los mñas destacados. En cuanto a la vegetación señalar el "ameneiro", el carballo, el bidueiro y el loureiro. Completan la vegetación el salgueiro, "sabugueiro", silvas, ortigas y juncos, entre otros. El río Pontillón vierte sus aguas poco después de Donas en el Río Ulla.

PictographPicnic Altitude 0 ft
Photo ofÁrea recreativa de Santaia Photo ofÁrea recreativa de Santaia Photo ofÁrea recreativa de Santaia

Área recreativa de Santaia

Este área recreativa tiene el río las Lañas al lado y unos merenderos con barbacoas. El sitio es precioso, lleno de vegetación y con muchos sitios de sombra

PictographBeach Altitude 0 ft
Photo ofPlaya Fluvial de Furelos

Playa Fluvial de Furelos

Varios son los regatos que pasan por las cercanías de Melide. Uno de ellos es el Furelos, que unos kilómetros antes forma una magnífica cascada. A su paso por las cercanías de Melide, el río ha sido acondicionado para formar una de las mejores áreas recreativas y fluviales de la comarca. Para llegar hasta ella basta con seguir el Camino de Santiago por la N-547 hacia Palas de Rei y a menos de 2 kilómetros encontraremos el puente de la carretera que cruza el río. Allí mismo está la desviación que nos conduce hasta la playa, que está a menos de 50 metros de este puente río arriba. Se conoce a esta playa como Área Recreativa do Furelos y es que en ella encontraremos todo lo necesario para pasar una jornada agradable a la orilla del río y disfrutar de un baño refrescante. La zona cuenta con un amplio aparcamiento en la proximidad de la playa para coches, motos y bicicletas y alrededor de ella tenemos mesas, bancos, hamacas, paseos, toboganes, parque infantil, barbacoas e incluso mesas de ping-pong. Podremos elegir si bañarnos en el propio río o en las piscinas que se sitúan junto a este área. Sin ninguna duda, el área recreativa do Furelos, es un punto de referencia para descansar y disfrutar al aire libre los días de verano y para relajarse y pasear en cualquier época del año.

PictographWaterfall Altitude 0 ft
Photo ofCascada de Brañas

Cascada de Brañas

O Rego da Salgueira y el Rego de Porto Salgueiro unen sus aguas en la parroquia de Brañas, en el concello de Toques. Su unión forma el hermoso Río Furelos que discurre por unas altitudes que sobrepasan los 500 m. Al pasar la parroquia ya mencionada de Brañas, el río se encuentra con un obstáculo en forma de salto casi vertical de casi 40 metros. No es problema para el río Furelos, que lo salta en forma de hermosa cascada para después volver a deslizarse otra vez por el valle. El salto es de gran belleza durante todo el año, pero en épocas de lluvia su apariencia es extraordinaria. Junto a la fervenza un antiguo molino a medio restaurar, conocido como "Muíño da Fervenza", aprovechaba sus aguas hasta la década de los 70 del siglo XX. Su fama era tal, que incluso gentes procedentes de otras zonas lejanas donde también había molinos, se acercaban hasta este para probar la finura de su molienda. En épocas de grandes lluvias, el agua del Furelos llegaba a pasar por encima del tejado de este molino. Sin duda, uno de los saltos de agua más hermosos de la provincia de A Coruña y del interior de Galicia.

PictographLake Altitude 0 ft

Laguna de Sobrado dos Monxes

La laguna de Sobrado fue construida por los monjes del monasterio entre los años 1500 y 1530, represando las aguas de varios arroyos que forman las fuentes del río Tambre. El objetivo del embalse, aparte de llevar agua corriente a las cocinas del monasterio, era regar sus prados y mover sus molinos, incluso en tiempos de sequía. Un último motivo, no menos importante, era disponer de pesca, especialmente en Cuaresma. En esta época tenían que abstenerse de comer carne, y las truchas que criaban en la laguna eran un excelente substituto. Transcurridos cinco siglos, la laguna se muestra hoy perfectamente naturalizada. Está bordeada de prados y de un bosque caducifolio de abedules, alisos, fresnos, robles y saúcos. En el agua abunda el nenúfar y la espiga de agua, formando extensas masas flotantes en el verano. La lámina de agua cubre una superficie aproximada de 10 hectáreas, con escasas variaciones estacionales, y alcanza un máximo de 4,5 m de profundidad, siendo la media de tan solo 1,5 m. El entorno de la laguna es una muestra representativa del paisaje gallego atlántica, donde conviven en un relieve suave un paisaje en mosaico, los bolos graníticos ocultos en la masa forestal, la actividad agropecuaria tradicional y una naturaleza silvestre que se muestra a simple vista en la laguna. Aparte de ser una cuenta más en el rosario de humedales gallegos que facilitan los viajes de las aves migratorias y permiten su invernada en nuestro país, constituye el arranque del corredor ecológico que forma el río Tambre y sirve de conexión con la cuenca del río Mandeo, que nace a poca distancia. Desde el punto de vista botánico es un lugar de interés singular y de importancia europea por la diversidad de su flora. Evidentemente, son las aves acuáticas lo que más llama la atención, especialmente en invierno, cuando los ánades azulones y las cercetas forman grandes bandos. La laguna alcanza importancia regional para la cerceta común y la focha común. Lamentablemente la laguna carece de una figura de protección específica y, por lo tanto, no forma parte ni de la Red Natura 2000 ni de la red gallega de espacios naturales protegidos, a pesar de que en 2003 fue incluida en el inventario de humedales de Galicia realizado por la Consellería de Medio Ambiente y posteriormente contemplada en la Propuesta de ampliación de la Red Natura 2000 elaborada por el IBADER en el año 2008. El reglamente cinegético actual (temporada 2013-2014) prohíbe la caza en la laguna, está vedada a la pesca (temporada 2014) y en el Plan Hidrológico de Galicia-Costa se propone su designación como “zona húmeda de especial interés para su conservación”. Custodiando la biodiversidad En el año 1992 la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) firmó un acuerdo de custodia de la laguna con su titular, el Convento de Sobrado dos Monxes, por un período de 10 años, con el objetivo de realizar actividades de conservación, científicas y de divulgación ambiental, siendo el primero de su clase firmado en Galicia. Posteriormente compró dos fincas en la ribera de la laguna, como continuación de esta experiencia de custodia del territorio. En una de ellas instaló un observatorio ornitológico, y la otra fue reforestada con especies autóctonas. El proyecto incluía también un centro de interpretación, del que se llegó a elaborar el anteproyecto del edificio, pero no a construir. En el año 2010 cedió estas propiedades a la Fundación Fragas do Mandeo, como parte de su dotación fundacional. Actualmente se ocupan del mantenimiento del observatorio y de las dos fincas custodiadas. Adicionalmente apadrinaron la laguna y el tramo de camino jacobeo que pasa a su lado, limpiando periódicamente la basura. Árboles singulares El robledal de la Casa do Gado es una muestra de bosque espectacular, situado a 500 m de distancia de la laguna en dirección noroeste.

Comments

    You can or this trail