Activity

Tour Picos Europa

Download

Trail photos

Photo ofTour Picos Europa Photo ofTour Picos Europa Photo ofTour Picos Europa

Author

Trail stats

Distance
1,362 mi
Elevation gain
76,831 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
76,831 ft
Max elevation
5,267 ft
TrailRank 
62 5
Min elevation
-47 ft
Trail type
Loop
Time
6 days 7 hours 25 minutes
Coordinates
33343
Uploaded
August 21, 2019
Recorded
August 2019
  • Rating

  •   5 1 review

near Roda de Ter, Catalunya (España)

Viewed 4659 times, downloaded 195 times

Trail photos

Photo ofTour Picos Europa Photo ofTour Picos Europa Photo ofTour Picos Europa

Itinerary description

Ruta motera pasando por increibles paisajes, iconos de la peninsula. Mas de 2000 km que nos haran pasar por distintas comunidades encontrandonos con distintos entornos y carreteras sepenteantes que hara las delicias de todo buen motero.

Waypoints

Photo ofBasílica de Sta. María La Real de Covadonga Photo ofBasílica de Sta. María La Real de Covadonga Photo ofBasílica de Sta. María La Real de Covadonga

Basílica de Sta. María La Real de Covadonga

La tradición y la Historia vinculan los orígenes del Reino de Asturias con dos nombres propios: Pelayo y Covadonga, protagonista y escenario donde en los inicios del siglo VIII se produjeron una serie de episodios -verdaderos para unos y legendarios para otros-, considerados como el primer movimiento de insumisión de la cristiandad norteña frente al poder musulmán asentado en la Península unos años antes. El valle de Cangas de Onís, los Picos de Europa y el monte Auseva habrían sido testigos de la rebelión que eligió a Pelayo como líder -hace este año trece siglos-, y que poco después protagonizará el legendario episodio bélico (batalla o escaramuza), en las faldas de ese pequeño monte. Su mejor expresión es una cueva natural escenario de la Historia donde se venera una imagen de la Virgen a la que la sociedad asturiana hace cien años coronó en sus corazones. Precisamente en 2018 se celebró el primer centenario de la Coronación Canónica de la Virgen de Covadonga, además del primer centenario de la puesta en marcha del Parque Nacional de los Picos de Europa y el 1300 aniversario del origen del Reino de Asturias, y coincidiendo con esta triple efeméride, se celebró un Año Jubilar Mariano, que permitió ganar el jubileo y lucrar indulgencia plenario a los miles de peregrinos que llegaron hasta Covadonga.

PictographPanorama Altitude 0 ft
Photo ofBelchite Viejo Photo ofBelchite Viejo Photo ofBelchite Viejo

Belchite Viejo

Belchite viejo para muchos es trasladarse a un pueblo fantasma y descubrir la Guerra Civil Española, una guerra que para muchos nos queda lejos y para otros es solo lejanía si no puro desconocimiento. Puedes andar por la calle y preguntar a cualquiera por este pasado, por esta guerra tan nuestra, y seguramente te encuentres con mucha gente que no sepa ni quien luchó, cuando y cuantas vidas se perdieron. En cambio, si preguntas por la Segunda Guerra Mundial no me cabe duda que habrá mucha más gente que pueda hablar y contarte un sinfín de cosas sobre ella. Belchite es uno de los valores vivos más importantes de la Guerra Civil Española, un lugar donde se puede aprender de algo que nunca debió suceder. La Batalla de Belchite se sitúa en 1937. Belchite era un pueblo codiciado por el frente republicano, un bastión que esperó amargamente a la ofensiva republicana, con nidos de ametralladoras, morteros y más de 3.000 combatientes. Pero la XV Brigada internacional, formada por canadienses, americanos y británicos principalmente, y con la ayuda de la aviación republicana acabó con cualquier esperanza franquista. Belchite, a pesar de su resistencia acabó casi devastada, tan devastada que hoy en día se conserva exactamente como un recuerdo de aquella batalla y de una de muchas guerras que nunca debió suceder.

PictographMountain hut Altitude 0 ft
Photo ofCasa Rural La Casona de la Reina Berta Photo ofCasa Rural La Casona de la Reina Berta Photo ofCasa Rural La Casona de la Reina Berta

Casa Rural La Casona de la Reina Berta

PictographWaterfall Altitude 0 ft
Photo ofCascada de Orbaneja del Castillo Photo ofCascada de Orbaneja del Castillo Photo ofCascada de Orbaneja del Castillo

Cascada de Orbaneja del Castillo

Hoy os vamos a descubrir un lugar idílico para escaparos un fin de semana. Igual ya lo conocéis, pero si no es así, os lo recomendamos 100*100. Se trata de una pequeña villa, en el Valle de Sedano (Burgos), que ha sido galardonada con numerosas menciones. Os hablamos de Orbaneja del Castillo. Este pequeño pueblo ostenta el título de Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico y fue declarado por la Guía Repsol como “Mejor Rincón de Castilla y León”. Asimismo, se engloba dentro de los puntos de interés del Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón. Es un enclave natural de gran riqueza paisajística y geomorfológica. Y alberga, un variado y rico ecosistema de flora y fauna.

PictographCastle Altitude 0 ft
Photo ofCastillo Almenar Photo ofCastillo Almenar

Castillo Almenar

El castillo de Almenar de Soria, o simplemente castillo de Almenar, es una fortificación ubicada en la localidad soriana de Almenar de Soria y que en su día perteneció a los condes de Gómara. Los restos más antiguos datan del siglo X, y constituyen los muros de la torre del homenaje. Posteriormente, en el siglo XV, se construyó el recinto interior, y las almenas del muro exterior. Y un siglo después, se modificaron las torres del castillo. En el momento de su máximo esplendor, el conjunto contaba por los dos recintos anteriormente comentados. En el interior, la zona residencial contaba con una galería y una escalinata añadida posteriormente. Durante largos periodos, fue la residencia de Carlos II y Felipe V. Además, sirvió de inspiración al poeta romántico Gustavo Adolfo Bécquer para escribir algunas de sus famosas Leyendas.​ El castillo de Almenar es uno de los castillos mejor conservados de toda la Provincia de Soria.

PictographCastle Altitude 0 ft
Photo ofCastillo Butron Vizcaya Photo ofCastillo Butron Vizcaya Photo ofCastillo Butron Vizcaya

Castillo Butron Vizcaya

El castillo de Butrón (en euskera Butroe o Butroeko gaztelua) es un castillo neogótico de origen medieval ubicado en el término municipal de Gatica, en la provincia de Vizcaya (España). Está rodeado de poblaciones que distan poco entre sí, como Sopelana, Urdúliz, Plencia, Munguía, Maruri-Jatabe y Lauquíniz. Los orígenes del edificio se remontan a la Edad Media, cuando existía en el lugar la casa-torre del linaje de los Butrón, si bien su aspecto actual responde a una profunda remodelación efectuada en el siglo XIX por el marqués de Cubas. Estado actual del castillo Tomando como base los cimientos y parte de las torres cilíndricas, se erigió el resto según el gusto germánico, con gran dosis de fantasía, lejos del prototipo de castillo propio de la región. En cierta medida tiene paralelismos con los castillos bávaros del siglo XIX. La construcción se concibió más como pasatiempo y atracción visual que para obtener una casa habitable; de hecho, es muy incómodo como vivienda, ya que las torres no tienen demasiado espacio útil y algunas estancias se conectan entre sí mediante pasarelas y escaleras al aire libre. Este singular e histórico inmueble tiene una superficie total superior a los 2400 m² y está situado en un parque con más de 35 000 m², un entorno privilegiado con innumerable y diversa fauna y flora. El inmueble dispone de planta baja, entrepiso, cinco plantas, cubierta y cuatro torreones,1​ el más alto de los cuales es la torre del homenaje, construida en el siglo XIX. Los muros del castillo tienen un grosor de más de cuatro metros. En su interior se encuentran varios salones, una zona de recepción de invitados, la antigua capilla, el salón de la chimenea, un gran salón diáfano de 200 m², el patio de armas, el almacén de víveres, un pozo de agua natural, una biblioteca, dos baños y una mazmorra. Las distintas dependencias están decoradas de forma exquisita y cuentan con mobiliario, iluminación, cocina, calefacción, bodega y un aparcamiento exterior. El edificio se rodea de un exuberante parque, con palmeras y especies exóticas. Todo el conjunto fue adaptado por un tiempo como establecimiento hostelero con espectáculos de ambientación medieval. Posteriormente, resultó embargado y sacado a subasta. Actualmente el castillo es propiedad del grupo empresarial INBISA,1​ bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español, y está en venta. El grupo inmobiliario señala que «priorizará aquellas propuestas que se comprometan a una conservación adecuada de este bien histórico y singular, único en España».

Photo ofCatedral Burgos Photo ofCatedral Burgos Photo ofCatedral Burgos

Catedral Burgos

La Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María es un templo catedralicio de culto católico dedicado a la Virgen María, en la ciudad española de Burgos. Su construcción comenzó en el año 1221, siguiendo patrones góticos franceses. Tuvo importantísimas modificaciones en los siglos xv y xvi: las agujas de la fachada principal, la capilla del Condestable y el cimborrio del crucero, elementos del gótico flamígero que dotan al templo de su perfil inconfundible. Las últimas obras de importancia (la sacristía o la capilla de santa Tecla) pertenecen ya al siglo xviii, siglo en el que también se modificaron las portadas góticas de la fachada principal. La construcción y remodelaciones posteriores se hicieron con piedra caliza extraída de las canteras de la cercana localidad de Hontoria de la Cantera. Los elementos decorativos y el mobiliario litúrgico del interior pertenecen a variados estilos artísticos, desde el propio Gótico, el Renacimiento o el Barroco. En la catedral se conservan obras de artistas extraordinarios, como los arquitectos y escultores de la familia Colonia (Juan, Simón y Francisco); el arquitecto Juan de Vallejo, los escultores Gil de Siloé, Felipe Vigarny, Rodrigo de la Haya, Martín de la Haya, Juan de Ancheta y Juan Pascual de Mena, el escultor y arquitecto Diego de Siloé, el rejero Cristóbal de Andino, el vidriero Arnao de Flandes o los pintores Alonso de Sedano, Mateo Cerezo, Sebastiano del Piombo o Juan Ricci, entre otros muchos. El diseño de la fachada principal se relaciona con el gótico clásico francés de las grandes catedrales (París o Reims). Consta de tres cuerpos rematados por dos torres laterales de planta cuadrada. Las agujas caladas de influencia germánica se añadieron en el siglo xv y son obra de Juan de Colonia. En el exterior son sobresalientes también las portadas del Sarmental y la Coronería, góticas del siglo xiii, y la portada de la Pellejería, con influencias renacentistas-platerescas del siglo xvi. El alzado interior del templo toma como referencia a la Catedral de Bourges. Numerosos son los tesoros arquitectónicos, escultóricos y pictóricos de su interior. Entre ellos destacan: El cimborrio gótico-plateresco, alzado primero por Juan de Colonia en el siglo xv y reconstruido por Juan de Vallejo en el xvi, siguiendo planos de Juan de Langres.​ La Capilla del Condestable, de estilo gótico isabelino, en la que trabajaron la familia Colonia, Diego de Siloé y Felipe Vigarny. El retablo gótico hispano-flamenco de Gil de Siloé para la Capilla de Santa Ana. El gran cuadro sobre tabla La Sagrada Familia de Sebastiano del Piombo, obra destacada del artista que se expuso en el Museo del Prado. La sillería del coro, obra renacentista plateresca de Vigarny. Los relieves tardogóticos de la girola, de Vigarny. Los numerosos sepulcros góticos y renacentistas. La renacentista Escalera Dorada, de Diego de Siloé. El Santísimo Cristo de Burgos, imagen de gran tradición devocional. La tumba del Cid Campeador y su esposa Doña Jimena, su carta de arras y su cofre. El Papamoscas, estatua articulada que abre la boca al dar las campanadas de las horas. La catedral burgalesa fue declarada Monumento Nacional el 8 de abril de 1885 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 31 de octubre de 1984. Es la única catedral española que tiene esta distinción de la Unesco de forma independiente, sin estar unida al centro histórico de una ciudad (como ocurre en los casos de Salamanca, Santiago de Compostela, Ávila, Córdoba, Toledo o Cuenca) o en compañía de otros edificios, como en Oviedo, Sevilla o Zaragoza. Es además el templo católico de mayor rango en Castilla y León al tratarse del único templo que siendo catedral metropolitana es a la vez basílica. En 1994, a raíz del desprendimiento de una figura de la fachada ocurrido unos años antes, comenzaron unas profundas labores de restauración. En total, se llevan invertidos 30 millones de euros, lo que le convierte en el monumento europeo que más fondos ha recibido para su restauración y que más se ha prolongado en el tiempo.

PictographLake Altitude 0 ft
Photo ofEmbalse del Ebro

Embalse del Ebro

El embalse del Ebro, también llamado pantano del Ebro, pantano de Reinosa o pantano de Arija, es un embalse construido en el curso alto del río Ebro, en el norte de España. Se encuentra entre la comarca cántabra de Campoo-Los Valles y la burgalesa de Las Merindades, aunque la mayor parte del Embalse está en territorio cántabro y de igual forma prácticamente todos los ríos que vierten sus aguas a él proceden de Cantabria. Es uno de los embalses más extensos de España y es el tercer embalse de mayor capacidad de la cuenca hidrográfica del Ebro, por detrás de los embalses de Mequinenza y Canelles. El embalse recoge las aguas de la cordillera Cantábrica, y gran parte de su aporte hídrico procede de la nieve acumulada en invierno en las zonas de montaña. El desembalse progresivo en primavera y verano permite mantener un caudal en el Ebro en las partes más bajas de Aragón y Cataluña, siendo así esencial para la agricultura de regadío del valle del Ebro. La retención del agua en invierno también evita desbordamientos río abajo cuando ocurre el deshielo de la nieve acumulada en la cordillera Cantábrica. El embalse del Ebro fue construido entre los años 1921 y 1945, aunque no fue inaugurado hasta 1952. Para su puesta en servicio se anegó una fértil vega denominada La Rasa de Campoo, lo que supuso la inundación completa de los pueblos de Medianedo, La Magdalena, Quintanilla y Quintanilla de Bustamante; otros muchos pueblos fueron inundados parcialmente y tuvieron que ser reconstruidos a orillas del pantano. Las expropiaciones fueron realizadas con mucho secretismo por el régimen franquista y la poca resistencia que pudieron presentar los habitantes de la zona fue silenciada. La mayor parte de los habitantes que perdieron sus casas no recibieron las indemnizaciones hasta décadas más tarde y en la mayoría de los casos las compensaciones económicas fueron irrisorias. La inundación del pantano supuso un gran éxodo de población de toda esta zona, pues además de la pérdida de las casas, en municipios como Campoo de Yuso o Las Rozas de Valdearroyo se perdieron casi todas las tierras de labor bajo las aguas y con ellas el sustento económico de miles de familias. Hace unos años un documental recogió los testimonios de algunos de los habitantes de la zona que vivieron la inundación. En inicio se planteó una serie de compensaciones para la comarca, como la construcción de viviendas para los afectados, la instalación de industrias en la zona, un sistema de transporte mediante embarcaciones para unir las dos orillas del embalse así como la construcción de un puente o la construcción de un ramal del tren minero de la Robla que llegaría hasta Reinosa. De todas las compensaciones solo se llegó a ejecutar la del puente que uniría ambas orillas, el conocido Puente Noguerol que, no obstante, se derrumbó por problemas estructurales poco después de construirse, por lo que finalmente ninguna de las compensaciones llegaron a ver la luz.

Photo ofIglesia de San Martín de Elines Photo ofIglesia de San Martín de Elines Photo ofIglesia de San Martín de Elines

Iglesia de San Martín de Elines

La iglesia que llaman la Colegiata de San Martín de Elines (situada en San Martín de Elines) es la más destacada de Valderredible por su tamaño, monumentalidad y belleza, durante la Edad Media monasterio principal del valle. Actualmente, está considerada como BIC (Bien de Interés Cultural) (fue declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931​). Sin embargo, poco se ha conservado de su documentación, aunque en él se escribió el libro "Miseria de Ome" uno de los pocos conservados de la Cuaderna Vía. Ya en el siglo X debió de tener importancia, puesto que en el actual cementerio hay unos arcos mozárabes y unas ventanas en el muro septentrional del claustro de esta época. Esta fábrica mozárabe parece se arruinó definitivamente en 1102 y debió de ser en esta fecha cuando se comenzó la iglesia románica actual, una de las primeras de Cantabria, aunque el claustro parece ser muy posterior, del siglo XVI. En este claustro hay una importante colección de sarcófagos, algunos bellamente decorados. Hay uno muy llamativo por la riqueza de sus relieves, ya góticos, del siglo XIII. En el lomo de su tapa aparece una larga espada e inscripción del año 1231. Aparece la concha del peregrino a Santiago, lo que hace pensar que pudiera tratarse de algún infante o noble que de camino a Compostela pasó por el monasterio, donde encontró la muerte. Al exterior es destacable el ábside y, en general, la secuencia de canecillos de las cornisas. Hay en el muro derecho de este ábside el único resto de pintura románica de Cantabria con la representación de dos apóstoles.

Iglesia de Santa María La Real

Iglesia de Santa María La Real

Iglesia de Santiago

Iglesia de Santiago

Iglesia del Santo Sepulcro

Iglesia del Santo Sepulcro

PictographPanorama Altitude 0 ft
Photo ofMirador Lagos Photo ofMirador Lagos Photo ofMirador Lagos

Mirador Lagos

PictographPanorama Altitude 0 ft
Photo ofMirador P. Nacional de los Picos de Europa

Mirador P. Nacional de los Picos de Europa

PictographMuseum Altitude 0 ft
Photo ofMuseo Guggenheim Bilbao Photo ofMuseo Guggenheim Bilbao Photo ofMuseo Guggenheim Bilbao

Museo Guggenheim Bilbao

El Museo Guggenheim Bilbao (en euskera, Guggenheim Bilbao Museoa; en inglés, Guggenheim Museum Bilbao) es un museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry y localizado en la villa de Bilbao (País Vasco), España. Es uno de los museos pertenecientes a la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue inaugurado el 18 de octubre de 1997 por el rey Juan Carlos I de España. Las negociaciones para la construcción del museo entre las autoridades públicas de la comunidad autónoma del País Vasco y los directivos de la Fundación Guggenheim comenzaron en febrero de 1991. El acuerdo se firmó a finales de ese año, seleccionándose el arquitecto y el emplazamiento del edificio a mediados de 1992. Desde su inauguración en 1997, el museo ha recibido una media superior al millón de visitantes anuales, causando un impacto extraordinario en la economía y la sociedad vasca, impulsando el turismo en la región y promoviendo la revitalización de múltiples espacios públicos y privados en la villa, además de mejorar la imagen de la ciudad. La característica más llamativa del museo es el innovador edificio en el que se emplaza, constituido por formas curvilíneas y retorcidas, recubiertas de piedra caliza, cortinas de cristal y planchas de titanio. Cuenta con una superficie total de 24.000 m², de los cuales 10.540 m² están reservados para las exposiciones, distribuidos en 19 galerías, siendo el museo con más metros expositivos del Estado.​ Se ubica a orillas de la ría de Bilbao, en una zona denominada Abandoibarra, junto al puente de La Salve, que está rodeado por una torre hueca. El 3 de diciembre de 2014 el patronato del Museo Guggenheim Bilbao aprobó renovar por otros 20 años la colaboración con la Fundación Solomon R. Guggenheim de Nueva York, suscrita en 1994 y cuya vigencia vencía el 31 de diciembre. Durante el mes de octubre de 2017 y hasta el día 18, fecha de inauguración de la pinacoteca, el museo celebró su XX aniversario con diversas actividades

PictographFountain Altitude 0 ft

Nacimiento Ebro

Poblado Fontibre, 1, 39212 Fontibre, Cantabria, España

PictographMountain hut Altitude 0 ft

NH Collection Villa de Bilbao

PictographMountain hut Altitude 0 ft

NH Palacio de la Merced

PictographMountain hut Altitude 0 ft

Palacio de Cutre

Palacio de Cutre

PictographTree Altitude 0 ft

Parque Natural Urbasa

El Parque Natural de Urbasa-Andía es un espacio natural protegido de la Comunidad Foral de Navarra, España, situado al norte de la merindad de Estella. Fue declarado Parque Natural el 27 de febrero de 1997. Tiene una extensión de 21.408 ha, que está ocupada fundamentalmente por hayas y pastos de montaña. Su latitud se sitúa entre los 42º 35’ y 42º 52’ latitud Norte y su altitud sobre el nivel del mar. Está entre los 835 metros y los 1.492 metros, correspondiendo esta cota a la cumbre de Beriáin en la Sierra de San Donato.​ La vegetación existente es de gran diversidad. Ambas sierras son facerías y su propiedad corresponde a la Comunidad Foral de Navarra.

PictographPanorama Altitude 0 ft

Potes

Potes es un municipio de España perteneciente a la comunidad autónoma de Cantabria. Está situado en el centro de la comarca de Liébana de la cual es capital. Este Ayuntamiento limita al norte con Cillorigo de Liébana, al oeste con Camaleño, al sur con Vega de Liébana y al este con Cabezón de Liébana.​ La villa de Potes está situada en la confluencia de cuatro valles además de desembocar en ella el río Quiviesa en el río Deva nacido este último en altitudes de los Picos de Europa. Como el resto de la comarca lebaniega, Potes disfruta de un microclima de tipo mediterráneo que permite el cultivo de la vid, del nogal, del chopo; y con el primero de ellos se elabora el conocido orujo de la zona. Domina la localidad la montaña Arabedes (694 msnm), a la que se puede ascender desde la villa. Potes se encuentra situado en un lugar estratégico: en el punto donde confluyen los dos ríos de Liébana: el Deva y su afluente el Quiviesa. No quedan en este municipio vestigios de la Antigüedad, aunque los historiadores suponen que debió estar poblado en la prehistoria, por haber restos en otros lugares de Liébana; que los concanos pudieron ser los habitantes en época prerromana; que los romanos debieron tender por esta localidad la calzada del «Burejo», que partía desde Pisoraca y cruzaba el Puerto de Piedrasluengas. Potes desde La Viorna. Este lugar fue objeto de repoblación en época de Alfonso I de Asturias. La primera mención es del año 847, como Pautes. En 947 se cita a la iglesia de San Vicente, que dependía del Monasterio de Santo Toribio. Un conde gobernaba este territorio, recibiendo privilegios reales en 1299 y 1305. En el Becerro de Behetrías (1351) Potes aparece como propiedad de don Tello, hijo de Alfonso XI. Durante la Baja Edad Media, como todo el valle de Liébana, la localidad se vio implicada en la confrontación entre los linajes de Manrique-Castañeda y Mendoza. Juan II, en torno al año 1444, resolvió la cuestión a favor del Marqués de Santillana. Los Mendoza hicieron de Potes la capital de Liébana, y erigieron en la villa una gran torre, llamada del Infantado (siglo XV). De esta misma época son construcciones destacadas como la cercana Torre de Orejón de la Lama y el puente de San Cayetano. De 1468 son las primeras ordenanzas de Potes. Potes fue reconstruida tras la Guerra Civil por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones. En la Edad Moderna, Potes siguió siendo un lugar de señorío. El Duque del Infantado nombraba a su alcalde. Muchos lugareños emigraron a América,​ y las riquezas del nuevo continente permitieron la construcción de notables edificios en la villa. Diputados de la provincia de Liébana formaron parte de las Juntas de Puente San Miguel que dieron lugar a la provincia de Cantabria. En 1822, Potes tuvo ayuntamiento propio, siendo cabeza de un partido judicial que abarcaba Potes, Castro y Cillorigo, Cabezón de Liébana, Camaleño, Espinama, Pesaguero, Tresviso y Vega de Liébana.​ Tres décadas después, pasó a formar parte del partido judicial de San Vicente de la Barquera. Durante la Guerra Civil, Potes se vio afectada por un incendio provocado por el bando republicano, que destruyó su casco histórico, reconstruido después con los criterios de restauración del franquismo. A pesar de ello, su casco antiguo es Bien de Interés Cultural, con categoría de Conjunto Histórico desde el año 1983.

PictographBridge Altitude 0 ft
Photo ofPuente Empalse de la Peña Photo ofPuente Empalse de la Peña

Puente Empalse de la Peña

PictographPanorama Altitude 0 ft
Photo ofSad Hill Photo ofSad Hill Photo ofSad Hill

Sad Hill

El Cementerio de Sad Hill es una obra de arquitectura cinematográfica construida dentro de los límites municipales de Contreras y Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos (España), para el rodaje de la escena final de la película Il buono, il brutto, il cattivo (El bueno, el feo y el malo). En el verano de 1966, el director Sergio Leone halló en la Peña de Villanueva y en el valle del Arlanza los escenarios adecuados para el rodaje de El bueno, el feo y el malo. Tras el rodaje, el lugar permaneció abandonado durante 49 años hasta que en octubre de 2015 comenzaron los trabajos de recuperación del cementerio a manos de voluntarios de la Asociación Cultural Sad Hill.​ El empedrado central cubierto por una capa vegetal fue desenterrado durante meses y mediante una campaña de crowdfunding se financió la colocación de las cruces en su posición original. Todo el proceso de reconstrucción fue registrado en el documental Desenterrando Sad Hill de Guillermo de Oliveira, nominado a los Premios Goya 2019 en la categoría de Mejor Película Documental.​ Más de 5000 cruces están situadas en el cementerio de Sad Hill. La más interesante es una dedicada a "La Familia". La película El Bueno, el feo y el malo figura en la historia del cine como obra antológica del spaghetti western.

PictographPanorama Altitude 0 ft
Photo ofSan Juan de Gaztelugatxe Photo ofSan Juan de Gaztelugatxe Photo ofSan Juan de Gaztelugatxe

San Juan de Gaztelugatxe

San Juan de Gaztelugatxe

Photo ofSanta María de Eunate Onat Photo ofSanta María de Eunate Onat Photo ofSanta María de Eunate Onat

Santa María de Eunate Onat

Santa María de Eunate Onat

Comments  (7)

  • Kawa12 May 30, 2020

    hola , bonita ruta, me gustaría hacerla este verano con amigos, mi pregunta es: es 100% asfalto o hay tramos de pista?
    gracias

  • Photo of Roland lopez
    Roland lopez May 31, 2020

    Hola Kawa12, es 100% asfalto aunque decirte que algun tramo en los picos habia mucha gravilla. Y para llegar a Sad Hill si que son unos pocos km de tierra. Por lo demas ningun problema.
    Un saludo.

  • Carles Cuenca Oct 8, 2020

    Hola, me podrias decir cuantos dias se necesitan para hacer la ruta? Muchas gracias

  • Photo of Roland lopez
    Roland lopez Oct 10, 2020

    Hola Cales Cuenca, pues en mi caso para esta rute utilice 7 dias. El primer dia Barcelona-Burgos, Burgos-Brez donde nos quedamos 2 noches para poder visitar la zona de covadonga, Brez-Bilbao alli de nuevo 2 noches para visitarlo mas San Juan de Gaztelugatxe, Bilbao-Murillo del Gallego y por fin desde aqui a Barcelona de nuevo. Espero haberte ayudado.
    Un saludo.

  • Carles Cuenca Oct 10, 2020

    Perfecto Roland, muchas gracias. Saludos

  • Photo of jmasr
    jmasr Apr 4, 2023

    Roland, muchas gracias por compartir tu ruta. Hemos hecho gran parte de ella en 4 días con 3 motos. Unos paisajes y carreteras fantásticas. Muchas gracias. En mi perfil verás la ruta realizada en 4 etapas.

  • Photo of Roland lopez
    Roland lopez Apr 4, 2023

    Hola Jmasr, no se merecen y me alegro un montón de que os haya podido ayudar con el track que hice a que lo hayas pasado genial. He ojeado tus tramos y estoy convencido de que ha sido una gran experiencia. Un saludo.

You can or this trail