Wikiloc will stop soon for maintenance

Activity

WowRiderDay2020

Download

Trail photos

Photo ofWowRiderDay2020 Photo ofWowRiderDay2020 Photo ofWowRiderDay2020

Author

Trail stats

Distance
237.2 mi
Elevation gain
20,604 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
20,604 ft
Max elevation
4,507 ft
TrailRank 
62 4.3
Min elevation
1,505 ft
Trail type
Loop
Time
8 hours 57 minutes
Coordinates
10668
Uploaded
July 26, 2020
Recorded
July 2020
  • Rating

  •   4.3 1 review
Share

near Aínsa, Aragón (España)

Viewed 1319 times, downloaded 41 times

Trail photos

Photo ofWowRiderDay2020 Photo ofWowRiderDay2020 Photo ofWowRiderDay2020

Itinerary description

WOW Rider Day es un evento motociclista no competitivo de 470 km donde hay que certificar el paso por 6 puntos de control, con salida y llegada en Ainsa (Huesca).

El itinerario no está definido, solo hay controles de paso con una media de 100 km de distancia entre ellos. La ubicación de los puntos de control y la ruta para llegar hasta ellos es secreta y la iremos revelando a medida que los participantes acrediten su llegada a cada punto de control. El tiempo máximo para realizar el recorrido son 12 horas, lo que permite disfrutar de la ruta escogida por las carreteras de Huesca.

Waypoints

PictographCampsite Altitude 0 ft
Photo ofCamping Anzanigo Photo ofCamping Anzanigo

Camping Anzanigo

Alojamiento motero en el Pirineo aragonés

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCastillo de Boltaña Photo ofCastillo de Boltaña

Castillo de Boltaña

El castillo de Boltaña tiene su origen a principios del siglo XI. Parte de la obra del castillo de Boltaña está realizada por maestros lombardos a partir de 1017. El conjunto militar está compuesto por un recinto amurallado y la torre. Tiene planta rectangular irregular ya que ésta va estrechándose hacia el norte, justo en el lugar donde se sitúa el torreón. La puerta de acceso al recinto defensivo se sitúa en el flanco oriental, sobre el borde del acantilado, con una clara intencionalidad defensiva. Esta entrada es similar al modelo lombardo utilizado también en los castillos de Loarre, Fantova y Abizanda. La torre se encuentra en el extremo norte de la muralla, en el lugar más abrupto e integrándose en recinto amurallado, es de planta hexagonal irregular para adaptarse a la roca sobre la que se asienta siendo una tipología raramente utilizada aunque similar a la de la torre de Samitier. En el interior o sótano de la torre se conserva un aljibe cubierto por bóveda de medio cañón, realizada en sillarejo, que presenta una entrada estrecha con escalera en el lado sur y un hueco en la parte central superior de la cubierta. El castillo de Boltaña y el de Abizanda son los únicos castillos de Sobrarbe con cerramiento completo y rasgos decorativos comunes, como Loarre, constituyendo las primeras fortalezas cristianas sobrarbenses. Pero el castillo de Boltaña inició tempranamente su decadencia, hacia mediados del siglo XII, realizándose algunas reformas durante los siglos XIII-XIV y abandonándose definitivamente a lo largo de los siglos XVII-XVIII. Estas ruinas propiciaron el nacimiento de historias relacionadas con las brujas, ya que este lugar sería uno de los elegidos por ellas para celebrar sus aquelarres, así como de leyendas entre ellas la existencia de un pozo por el que se bajaba directamente del castillo al río. El castillo de Boltaña está incluido en la ruta de los antiguos sistemas defensivos y de comunicación del románico en Sobrarbe junto con Abizanda, Muro de Roda, Samitier y Troncedo.

PictographWaypoint Altitude 3,441 ft
Photo ofCastillo de Loarre

Castillo de Loarre

El castillo de Loarre o castillo abadía de Loarre es un castillo románico situado en la localidad del mismo nombre, en la sierra de Loarre, en la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón en España. Desde su posición se tiene un control sobre toda la llanura de la Hoya de Huesca y en particular sobre Bolea, principal plaza musulmana de la zona y que controlaba las ricas tierras agrícolas de la llanura. Fue construido en el siglo XI y presenta un buen estado de conservación, lo que hace que sea uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar y civil del románico de España. Fue denominado Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional en el año 1906. Las instituciones regionales y comarcales están interesadas en promover su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El castillo se asienta sobre un promontorio de roca caliza que utiliza como cimientos. Esto suponía una gran ventaja defensiva, ya que así los muros no podían ser minados (técnica habitual en el asedio de fortalezas, que consistía en construir un túnel por debajo del muro para después hundirlo y abrir así una brecha por la que asaltar). Además está rodeado por una muralla con torreones. El castillo está en bastante buen estado de conservación (salvo la parte del antiguo castillo de Sancho III de Navarra, mucho más deteriorada) y está considerado como la fortaleza románica mejor conservada de Europa. Destacan la pequeña capilla, la cripta de santa Quiteria, situada a la entrada (con una increíble acústica) y la majestuosa iglesia del castillo (de la que se desconoce el paradero de las pinturas románicas) en la que llama la atención la cúpula (por lo poco habitual que es en el románico). El hallazgo de monedas romanas en el solar del castillo da pie a pensar que este se construyó sobre el asentamiento romano de Calagurris Fibularia.2 El castillo fue construido en el siglo XI por orden del rey Sancho III, para servir como avanzadilla fronteriza, desde la que organizaron los ataques contra la localidad de Bolea, situada en la llanura que domina la construcción. De esta época datan el edificio real, la capilla, el torreón de la Reina, el patio de armas, las estancias militares y de servicio y la torre del homenaje (antigua torre albarrana). Posteriormente, hacia 1071, durante el reinado de Sancho Ramírez se realiza un ampliación que le da la forma que mantiene en la actualidad. De esta época son las demás construcciones incluida la iglesia. El recinto amurallado se construye en 1287. Tras la ampliación se funda un monasterio de canónicas de San Agustín. Pedro I de Aragón, hijo de Sancho Ramírez, cambia la cabeza de la congregación a Montearagón, con lo que Loarre pierde el carácter monasterial. El desalojo de los musulmanes de la comarca de La Hoya, hace que el castillo pierda su carácter militar, perdiendo relevancia e influencia. En el marco de la revuelta del conde de Urgel, esta fortaleza sirvió al bando urgelista, y vio acción en el asedio de 1413, cuando la abadesa Violante de Luna defendió con ferocidad el castillo pero igualmente cayó derrotada por el bando real. En el siglo XV, la población que vivía a los pies del castillo se traslada a la actual villa de Loarre, reutilizando materiales de la fortaleza. La construcción se mimetiza con el terreno llegando a confundirse con él a pesar de su gran tamaño. Todo el conjunto está rodeado de una gran muralla que se construyó en 1287. La muralla abarca unos 10.000 metros cuadrados y tiene un perímetro de 172 metros. Está realizada con torreones semicirculares, hay uno rectangular donde se ubica una de las entradas. La puerta de entrada de la construcción es de estilo románico con decoración en el tímpano. Tras ella se abre una imponente escalera cubierta por una bóveda de cañón y adornada con una cenefa de ajedrezado jaqués. A los lados de la escalera hay dos estancias, la de la izquierda es el cuerpo de guardia y la de la derecha es la cripta de santa Quinteria, que fue lugar de enterramientos. Desde ella por dos estrechas escaleras se accede a la iglesia. Sobre la cripta se ubica la iglesia de San Pedro, una construcción románica de una única nave y ábside semicircular decorado con columnas adosadas a los muros con capiteles tallados con motivos fantásticos, vegetales y bíblicos. La nave está cubierta por bóveda de cañón y decorada por una larga cenefa de ajedrezado jaqués. Entre el ábside y la nave se abre una cúpula de 26 metros de altura. A la derecha de la construcción se encuentran las dependencias de los canónicos y de los nobles que habitaron el castillo. También está el calabozo (que fue también utilizado de almacén) y la sala de armas. Varias ventanas ajimezadas dan vista hacia donde se ubicó el pueblo de Loarre hasta el siglo XVI. Al sur, en lo que fue la parte del castillo original y más militar, está el patio de armas y junto a él la iglesia de Santa María, la que había antes de la fundación del monasterio. Destaca el aljibe con capacidad para guardar hasta 8.000 litros de agua, las estancias militares, la torre norte (que está destruida) y las cocinas. La torre de la reina se sitúa sobre la entrada a la parte militar y protege la misma. La torre del homenaje, de 22 metros de altura, tiene 5 plantas y está comunicada con el castillo por un puente levadizo.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCastillo Fortaleza Aínsa Photo ofCastillo Fortaleza Aínsa

Castillo Fortaleza Aínsa

La parte más antigua de este, es la Torre del Homenaje , construida sobre restos árabes en el s XI y rodeada de un recinto amurallado donde se refugiaban los habitantes de la villa en caso de peligro . El primitivo recinto fue sufriendo diversos cambios a lo largo de los siglos. El aspecto actual de la fortaleza responde a la política de fortificación de Felipe II (siglo XVII) y sigue los mismos criterios que la Ciudadela de Jaca. Para su construcción se derribaron unas 70 casas del extremo occidental del pueblo. En el interior los muros están reforzados por arquerías elevadas con arcos de ½ punto, de evidente sabor románico a pesar de datar del siglo XVII y, cuya función es la de sostener el Paseo o Camino de Ronda. La única puerta da a la plaza mayor, que hasta no hace muchos años estaba precedida por un foso, ahora cegado, que se salvaba mediante el correspondiente puente levadizo. Hoy en día, en la Torre del Homenaje se encuentra el Eco-museo o Albergue de la fauna (gestionado por la FCQ); en la torre noreste la Oficina Comarcal de Turismo y en la torre sureste El Centro de interpretación del Geoparque de Sobrarbe. En el patio de armas del Castillo tiene lugar durante la segunda quincena de julio el “Festival de Música Castillo de Ainsa” y en septiembre la Expo-feria de Sobrarbe.

HU - Alto de Aisa (1250 m)

HU - Alto de Jasa (1220 m)

HU - Alto de San Juan de la Peña (1212 m)

HU - Puerto de Fanlo (1383 m)

HU - Puerto de Monrepos (1265 m)

PictographMountain pass Altitude 4,236 ft

HU - Puerto del Serrablo (1291 m)

PictographBridge Altitude 0 ft
Photo ofPuente Empalse de la Peña Photo ofPuente Empalse de la Peña

Puente Empalse de la Peña

El túnel del embalse de La Peña es un túnel carretero monotubo de 47 metros de longitud excado en caliza viva, que data de principios del siglo XX, construido contemporáneamente al embalse de La Peña, que fue inaugurado en 1913. Durante buena parte del mismo siglo, estuvo dentro del trazado de la antigua carretera de Tarragona a San Sebastián (N-240), y principal vía de acceso al Pirineo central aragonés. Fue construido a propósito del embalse, el cual anegaría la carretera. A pesar de su escasa longitud, presenta algunos problemas de circulación, ya que a su estrechez se le suma la del puente contiguo sobre el embalse de La Peña, que mide cerca de 200 metros.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Punto Control 1 Inicio

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Punto Control 2

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Punto Control 3

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Punto Control 4

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Punto Control 6 Fin

PictographPanorama Altitude 0 ft

Punto Fotografico

Photo ofReal Monasterio de S. J. de la Peña

Real Monasterio de S. J. de la Peña

El Real Monasterio de San Juan de la Peña situado en Botaya, al suroeste de Jaca, Huesca, Aragón (España), fue el monasterio más importante de Aragón en la alta Edad Media. En su Panteón Real fueron enterrados un buen número de reyes de Aragón. Forma parte del camino aragonés del Camino de Santiago. Su enclave es extremadamente singular. Cuenta la leyenda, que un joven noble de nombre Voto (en algunas versiones, Oto), vino de caza por estos parajes cuando avistó un ciervo. El cazador corrió tras la presa, pero esta era huidiza y al llegar al monte Pano, se despeñó por el precipicio. Milagrosamente su caballo se posó en tierra suavemente. Sano y salvo en el fondo del barranco, vio una pequeña cueva en la que descubrió una ermita dedicada a San Juan Bautista y, en el interior, halló el cadáver de un ermitaño llamado Juan de Atarés. Impresionado por el descubrimiento, fue a Zaragoza, vendió todos sus bienes junto a su hermano Félix se retiró a la cueva, e iniciaron una vida eremítica. Este sería el inicio del Monasterio del que escribía don Miguel de Unamuno: ...la boca de un mundo de peñascos espirituales revestidos de un bosque de leyenda, en el que los monjes benedictinos, medio ermitaños, medio guerreros, verían pasar el invierno, mientras pisoteaban la nieve jabalíes de carne y hueso, salidos de los bosques, osos, lobos y otros animales salvajes. Claustro de San Juan de la Peña. Se habitan estas montañas poco después de la conquista musulmana, al construir el castillo de Pano, destruido en el año 734. El origen legendario del Reino de Aragón también encuentra en el monasterio cueva de San Juan de la Peña su propia historia, cuando reunidos los guerreros cristianos junto a Voto y Félix deciden por aclamación nombrar a Garcí Ximénez su caudillo que les conducirá a la batalla por reconquistar tierras de Jaca y Aínsa, lugar este donde se produjo el milagro de la cruz de fuego sobre la carrasca del Sobrarbe. Reinando en Pamplona García Íñiguez y Galindo Aznarez I, conde de Aragón, comienzan a favorecer al Monasterio. El rey García Sánchez I concedió a los monjes derecho de jurisdicción, y sus sucesores hasta Sancho el Mayor, continuaron esta política de protección. Allí pasó sus primeros años San Íñigo. En el reinado de Sancho Ramírez de Aragón adquiere su mayor protagonismo llegando a ser panteón de los reyes de Aragón. Fueron devastadores los incendios de 1494 y 1675. A raíz del último de ellos, se construyó el Monasterio Nuevo. El Monasterio Antiguo fue declarado Monumento Nacional el 13 de julio de 1889 y el Monasterio Moderno el 9 de agosto de 1923. La restauración fue dirigida por el arquitecto modernista aragonés Ricardo Magdalena.

Comments  (1)

  • Photo of Aljiji
    Aljiji Aug 3, 2021

    I have followed this trail  View more

    He realizado esta ruta y me ha encantado, a sido un ruta impresionante. Recomiendo a todos los moteros.

You can or this trail