Activity

Andújar-Villa del Río (Sus puntos de mayor interés)

Download

Trail photos

Photo ofAndújar-Villa del Río (Sus puntos de mayor interés) Photo ofAndújar-Villa del Río (Sus puntos de mayor interés) Photo ofAndújar-Villa del Río (Sus puntos de mayor interés)

Author

Trail stats

Distance
46.78 mi
Elevation gain
1,450 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,437 ft
Max elevation
1,015 ft
TrailRank 
52
Min elevation
393 ft
Trail type
One Way
Moving time
4 hours 44 minutes
Time
5 hours 9 minutes
Coordinates
8409
Uploaded
June 30, 2020
Recorded
June 2020

near Andújar, Andalucía (España)

Viewed 488 times, downloaded 11 times

Trail photos

Photo ofAndújar-Villa del Río (Sus puntos de mayor interés) Photo ofAndújar-Villa del Río (Sus puntos de mayor interés) Photo ofAndújar-Villa del Río (Sus puntos de mayor interés)

Itinerary description

En esta ruta buscaremos sitios de interés como pueden ser la presa de Marmolejo, su balneario y el puente renacentista. A continuación nos encontraremos la presa del Yeguas y una vez en la carretera de Cardeña, sentido a Villa del Río, tomamos un desvío para llegar al cortijo de San Camilo. Ya en Villa del Río, lo primero que nos encontramos característico, es el puente de hierro, que atravesaremos para ir al siguiente punto de interés, el puente romano.
Retrocedemos un poco nuestros pasos para ir a buscar el camino que nos lleva al castillo de La Aragonesa,nuestro último punto de esta ruta.

Waypoints

PictographBridge Altitude 655 ft
Photo ofPuente medieval. Photo ofPuente medieval. Photo ofPuente medieval.

Puente medieval.

El puente romano no es tan romano. Recientes estudios han desmentido el hecho de que fuese romano y, según tipo de construcción,entre otras cosas,el puente es medieval.

PictographBridge Altitude 738 ft
Photo ofPresa de Marmolejo. Photo ofPresa de Marmolejo. Photo ofPresa de Marmolejo.

Presa de Marmolejo.

La presa de Marmolejo,el objetivo de críticas por parte de los agricultores desde Andújar hasta La Ropera,ya que en época de lluvias,el agua anega sus cultivos. Entre la presa y un mal mantenimiento del cauce del río,que acumula mucho sedimento,los agricultores no paran de tener quebraderos de cabeza.

PictographBridge Altitude 620 ft
Photo ofBalneario de Marmolejo y puente de San Bartolomé, de época renacentista. Photo ofBalneario de Marmolejo y puente de San Bartolomé, de época renacentista. Photo ofBalneario de Marmolejo y puente de San Bartolomé, de época renacentista.

Balneario de Marmolejo y puente de San Bartolomé, de época renacentista.

HISTORIA DEL BALNEARIO Sin duda alguna la Historia Contemporánea de Marmolejo está ligada indisolublemente a la de su Balneario. Con su construcción comienza la época más brillante de la Historia de nuestra Villa, la de su mayor esplendor y popularidad. Balneario de Marmolejo En la España rural de finales del Siglo XIX, un pequeño pueblo, de apenas 4.000 habitantes, se va a convertir en el destino predilecto de la burguesía y aristocracia española: diputados, ministros, intelectuales, condes, marqueses, embajadores… junto a cientos de ciudadanos de toda condición, vienen a Marmolejo atraídos por la fama que numerosos doctores y tratados médicos otorgan a las Aguas de Marmolejo en el tratamiento de enfermedades del estomago, el hígado y los riñones. Balneario de Marmolejo - Fuente Agria Junto a ellos recalarán en Marmolejo numerosos forasteros dispuestos a aprovechar la oportunidad de negocio que les ofrece tal afluencia de visitantes, le correspondería a un francés, Pablo Rostaing, la construcción en 1875 del primer establecimiento hotelero, Los Leones, aún hoy, 130 años después, transformado en una Residencia de Ancianos, los dos pequeños leones de bronce que daban nombre al hotel continúan en su fachada, testigos mudos de la vida de los marmolejeños. Botella de Agua de MarmolejoDe esta forma, aquel pequeño pueblo campesino de la provincia de Jaén va a vivir al ritmo de una gran ciudad. Marmolejo llegó a contar en la época de esplendor del Balneario con más de 30 tabernas, 7 hoteles, 4 casinos, 3 cines, un teatro, 4 joyerías y multitud de tiendas más, todo como hemos dicho en un pueblo de apenas 4.000 habitantes, es fácil imaginar la riqueza y el trabajo que toda esta actividad generaba, los Marmolejeños, fieles a su sentir agrícola, llamaron siempre a la temporada de aguas del Balneario la tercera cosecha. Por todo ello Marmolejo iba tener el privilegio de conocer los grandes avances del siglo XX a la par que las grandes capitales españolas: asfaltado de calles (llegó a ser el único pueblo de la provincia con todas sus calles asfaltadas), servicio de taxis, iluminación eléctrica en las calles, estación telegráfica y de teléfono… y lo que más orgullo despierta todavía hoy entre los Marmolejeños, la construcción en 1916 de nuestro tranvía. Si hay un protagonista en toda la Historia del Balneario este es sin duda Eduardo León y Llerena, diputado en cortes y consejero de estado, adquiere el Balneario de Marmolejo en subasta pública y a él debemos, en gran medida, la proyección internacional que llevó a Marmolejo a estar presente en las Exposiciones Universales de Londres, París o Chicago y el hecho de que visitasen Marmolejo personajes como Ramón y Cajal, los hermanos Alvarez Quintero, Ortega y Gasset, Torcuato Luca de Tena, Rodolfo Valentino o el mismísimo Charles Chaplin. Marmolejo - Imagen del centro con el tranvía Por todo ello, esta es la sección del sitio web de mayor extensión y de mayores contenidos. Se presenta en un orden cronológico de acontecimientos y aunque queramos ceñirnos a la Historia del Balneario, en ocasiones será inevitable cruzar fechas, mezclando, si es que acaso se pueden separar, los hechos que atañen a Marmolejo y los de su Balneario: -> 1701 – 1870 -> 1875 – 1889 -> 1890 – 1921 -> 1923 – 1936 -> 1944 – 1984 -> 1984 – 2000 -> 2001 – 2010 -> 2010 – Hoy SOBRE LA HISTORIA DEL PUENTE RENACENTISTA: http://villademarmolejo.es/urbanismo-y-monumentos/monumentos/puente-de-san-bartolome/

PictographRiver Altitude 830 ft
Photo ofEmbalse y presa del río Yeguas. Photo ofEmbalse y presa del río Yeguas. Photo ofEmbalse y presa del río Yeguas.

Embalse y presa del río Yeguas.

EL PANTANO DEL YEGUAS Fuente del Pantano del YeguasEl Embalse del Yeguas se inauguró en el año 1989 y está situado en el cáuce del río del mismo nombre, entre los municipios de Montoro y Marmolejo, separando las provincias de Córdoba y Jaén. La presa se encuentra a unos 16 km de la localidad de Montoro, a 10 km de Marmolejo y a 13 km de la localidad de Villa del Río. Otros embalses cercanos son el Embalse Martín Gonzalo, el Embalse de Marmolejo y el Embalse del Encinarejo.El río Yeguas baja por el límite nororiental que demarca la provincia de Córdoba junto a las provincias de Ciudad Real y Jaén, y desemboca en el río Guadalquivir. El río Yeguas además de separar estas provincias, separa dos Parques Naturales : Sierra de Andújar y Sierra de Cardeña y Montoro.Son numerosos los afluentes que posee este río desde su nacimiento hasta su desembocadura como pueden ser los arroyos del Fraile, el de Navaltorno, Valdeaparicio, Fresnedoso, y un largo etc, también algunos ríos como el Navaleja, el río Pradillo, el río Valmayor, río de la Cabrera, etc. Este embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (zona de Córdoba). La cuenca de este embalse tiene una superficie de 800,8 km2, una precipitación media de 670 mm. y una aportación media anual de 132 Hm3. Placa Pantano del YeguasEn cuanto a los datos técnicos de este embalse podemos decir que tiene una Superficie n.m.n.: 948,4 Has y una Capacidad n.m.n.: 228,7 Hm3. El tipo de presa es de gravedad, materiales sueltos y núcleo arcilla y planta curva , tiene una altura sobre el cauce de 82,50 m, una longitud de coronación de 678,317 m. y un volumen de presa de 3.400.000 m3. Su cota de coronación es de 253,50 m.s.n.m., la cota del cauce es de 171m.s.n.m. y la cota de cimientos es 167 m.s.n.m. Antiguo Puente que cruzaba el rió Yeguas en Marmolejo Con la construcción de la Presa del Yeguas se inundaron 5 viviendas y el puente del Siglo XIX que permitía cruzar el río quedó bajo las aguas. El paisaje de la Cuenca lo conforman elevaciones alomadas y onduladas de pendientes medias como pueden ser la Loma del Capacho, Loma de Almendralejos, Cerro de Juagarsal, Los Cambios, Cerro Humilde, La Caldera, etc. Pantano del Yeguas de Marmolejo El Embalse de Yeguas se construyó con estos objetivos: – Riegos – Abastecimiento – Caudal ecológico – Electricidad. – Usos de las láminas de agua: pesca – Deportes Naúticos – Baños

Photo ofCortijo de San Camilo. Photo ofCortijo de San Camilo. Photo ofCortijo de San Camilo.

Cortijo de San Camilo.

  Uno de los edificios de funcionalidad agrícola-residencial más interesante de nuestro entorno, con indudables valores histórico-artísticos y digno de ser incluido en el inventario de bienes a proteger, es sin lugar a dudas la casería de San Camilo de Lelis, actualmente en situación de deterioro casi irreversible.   Esta impresionante casería del Charco Novillo de Montoro era descrita en el folleto editado en 1989 por la Asociación Cultural de Escalera y San Camilo de Lelis de la siguiente forma: “De fines del XVIII (1775), es al igual que la de Escalera un auténtico complejo productivo de la época de mayor difusión del olivar en el área de la sierra. Se construye a expensas del coronel marqués de Monteolivar, por los arquitectos Alonso y Francisco Pérez Palomino, padre e hijo respectivamente. Dispone de fábrica aceite, capilla con reja en el coro y diversas viviendas para los señores, caseros y personas a cargo de las faenas de la finca (muleros, braceros, etc.). En su parte trasera, un enorme jardín donde no ha mucho tiempo, se erigían dos fastuosas palmeras, permite una exquisita vista hacia el río Guadalquivir, el pago de Verdizales y la Aragonesa. Una pieza única en su género es su pozo, desde donde se conducía su agua por un acueducto hecho en adobe y piedra, hasta la cercana casería. Igualmente singularísimo resulta el recinto que precede a la fachada de la capilla, adornado con asientos de azucareña artísticamente labrados”.  En noviembre de 2007 un documentado artículo del montoreño Pedro Majuelos Martos, titulado “Paseando por nuestros campos: San Camilo de Lelis” profundiza aún más en los aspectos históricos y descriptivos de esta antigua casería. En relación a los primeros nos dice citando al escritor cordobés Ramírez y Las Casas-Deza que San Camilo hacia 1840 era un magnífico plantío de olivar con 40.000 pies en el pago del Charco Novillo con molino de seis vigas, cuatro de ellas de marca mayor, excelente caserío y oratorio. En la portada de capilla se puede leer: “Iglesia de San Camilo de Lelis, construida a expensas del Coronel Marqués de Monteolivar por los arquitectos Alonso y Francisco Pérez Palomino, padre e hijo respectivamente en el años de 1775”.En la capilla cabe destacar la portada con frontón y espadaña de sillería. Se mantiene la verja de forja en lo que fue pequeño coro. Asimismo se mantienen dos torres de contrapeso que albergaban las seis vigas a que hace referencia Ramírez y Las Casas-Deza, una dos y otra cuatro. Es esta pieza del molino la más llamativa, dentro del extraordinario conjunto, siendo realizada por los mismos arquitectos que trabajaron en el resto de la casería.    Si consultamos el Catastro del Ensenada de 1752, comprobamos que había un molino de dos vigas en el pago del Charco del  Novillo cuyo propietario era Gregorio de Espinosa, brigadier y vecino de Bujalance. Comprobada la relación familiar de este señor con uno de los personajes que aparece en la inscripción, antes mencionada, podemos llegar a la conclusión de que esta almazara, en su origen, data de antes de 1752 y que a partir de 1773 se realiza una reforma, agregándose un nuevo molino de cuatro vigas y la iglesia. En este sentido una placa similar a la que adorna el dintel de la capilla, la encontramos en la entrada al molino con la siguiente inscripción: Molino construido el años de 1773 por los arquitectos Alonso y Francisco Pérez Palomino, padre e hijo a expensas del coronel marqués de Monteolivar”. Posteriormente en 1781, se le agrega el señorío.  

PictographBridge Altitude 542 ft
Photo ofPuente de hierro. Photo ofPuente de hierro. Photo ofPuente de hierro.

Puente de hierro.

PictographBridge Altitude 550 ft
Photo ofPuente romano de Villa del Río. Photo ofPuente romano de Villa del Río. Photo ofPuente romano de Villa del Río.

Puente romano de Villa del Río.

Historia: El Puente Romano de Villa del Río salva el arroyo Salado de Porcuna a pocos kilómetros de su desembocadura en el Río Guadalquivir. Se trata del monumento más antiguo de esta localidad. Desde su construcción, dio continuidad a la Vía Augusta a su paso por la antigua ciudad de Ripa, situada en los alrededores de Villa del Río. A lo largo de la historia, el puente ha sufrido reparaciones que han permitido que siempre estuviera en óptimas condiciones para su uso, pues sobre él ha pasado todo el tráfico de la actual carretera N-IV hasta 1965. Sobre él se perciben reparaciones medievales, modernas y del siglo XX. Aún así, y gracias a que estas reparaciones no han afectado a la fisionomía original, el puente fue clasificado como el puente romano mejor conservado del sur de España (Sillières, P. 1990). Descripción: Se trata de un puente cuya fábrica está realizada en piedra molinaza, una arenisca roja muy común de esta zona. Los sillares romanos, en opus quadratum, se encuentran almohadillados, indicativo de la alta calidad y lujo de esta construcción. Aquellos pertenecientes a reconstrucciones son de caras planas, por lo que es de fácil diferenciación. Consta de cuatro ojos: uno central de 9 metros de luz que provoca en el puente un perfil puntiagudo, dos medianos a ambos lados y otro pequeño en el lado oriental, por lo que hablamos de un puente asimétrico. Presenta arquillos de aligeramiento en los pilares. La antigua existencia del arco faltante (que completaría la simetría) está confirmada gracias a varios indicios, siendo destruido en algún momento de la historia. En las pilas, cara aguas arriba, se encuentran los tajamares. Entre el arco central y los medianos se sitúan dos pequeños aliviaderos que facilitan el paso del agua en las constantes inundaciones a las que está sometido el Puente. El Puente Romano de Villa del Rio presenta tres recursos arquitectónicos poco usuales en la historia de la construcción de puentes, siendo el único puente conservado que aglutina estos tres recursos: -El engatillado de las dovelas. El dovelaje presenta una pequeña muesca que evita cualquier posible movimiento de las piezas del arco. -El apoyo de los arcos medianos en el trasdós de los aliviaderos. Los arcos medianos carecen de salmer en su lado interno, siento este ocupado por dovelas de los arquillos de aligeramiento. -Invasión del arco central en los pilares internos de los arquillos de aligeramiento. Debido al que el espacio del pilar es insuficiente para las dos pilas del puente, los pilares internos de los aliviaderos se estrechan a medida que apoyan en la base para dejar espacio a la rosca del arco central. Grado de protección legal: Bien de Interés Cultural. Gaceta del 4 de junio de 1931. Riesgo por el que entró: Riesgo inminente de derrumbe de la bóveda central. Deterioro progresivo. Pérdida de sillares. Hundimiento por riadas que sobrepasan el nivel del puente. Intervenciones y/o Restauraciones: Se han efectuado restauraciones sin solucionar el riesgo de ser destruido por una de las frecuentes riadas en el arroyo Salado. Desde la creación de la Asociación Defensores y Amigos del Puente Romano de Villa del Río, se han acometido labores de limpieza del puente y su entorno, se han desarrollado proyectos de adecentamiento y se trabaja por conseguir que la Administración asuma su responsabilidad e impida el derrumbe del monumento. 2016. El Plan de consolidación de la estructura del puente romano del municipio, titularidad de la Junta, que está redactado y pendiente de ser abordado. 2014. Comienzo de recogida de firmas para la conservación del Monumento. 2013. Tareas de limpieza y desbroce del puente y alrededores. 2004. Se destinaron 300.000 euros para realizar una mínima restauración. 2002. En el presupuesto general del Estado del 2002 se incluyó una partida de 331.190,24 euros para la restauración del puente, aun siendo un absurdo restaurar, sin haber solucionado primero el problema de las inundaciones que empeoran el estado del Monumento. Éste proyecto no se llevó a cabo. 1999. Refuerzo de los pilares del puente con unas losas de hormigón.

PictographCastle Altitude 686 ft
Photo ofCastillo de La Aragonesa Photo ofCastillo de La Aragonesa Photo ofCastillo de La Aragonesa

Castillo de La Aragonesa

Historia: Durante la dominación islámica, Marmolejo debió ser una pequeña aldea o cortijo pues no se menciona en las crónicas hasta el año 1311 en que aparece como parroquia. Contó con un pequeño castillo, en el que se encontraba la ermita de San Lorenzo. De este castillo, del que no existe resto alguno, tan sólo se tiene noticia de que en el siglo XV estuvo en disputa entre el marqués de Villena y el condestable Miguel Lucas de Iranzo. El asentamiento medieval mejor conservado en su término es el castillo de la Aragonesa, de origen islámico, también conocido como de Bretaña, que tras la conquista se aprovechó para transformarlo en residencia palaciega. En su construcción se distinguen dos etapas diferentes: la primera de origen musulmán, en la que se ejecuta el fortín bereber, y la segunda, que corresponde al periodo cristiano, en la que se edificó la Torre del Homenaje del castillo rural que sustituyó al fortín. Esta torre puede datarse a finales del siglo XIII o principios del XIV, y es una obra compleja, atribuible seguramente a un excelente arquitecto militar. Algunos de los muros de argamasa del castillo podrían ser de origen musulmán siendo reutilizados por la Orden de Calatrava para construir una fortaleza residencial. Descripción: Su planta es rectangular con los ángulos rematados por torreones cilíndricos macizos, excepto por el lado noroeste, donde el primitivo torreón fue suplantado por una torre del homenaje cuadrada. La entrada del castillo, que debió mirar al oeste, ha desaparecido sustituida por el caserío de labor actualmente adosado. Los lienzos de muro que unen las torres eran originariamente almenados, aunque hoy sólo se conservan algunas almenas, ya que en su cuerpo bajo se abrieron en época tardía saeteras que contribuyeron a debilitarlas. La muralla original tenía una altura de seis tapias o encofrados (= 4’80 metros) y estaba rematada por almenas de planta rectangular y remate piramidal cuyas medidas son 65 cm. de largo por 50 cm. de grosor. El paso de ronda tenía otros 50 ctms. Por lo tanto la anchura total de la muralla no sobrepasaba el metro. Las torres cilíndricas se disponen bastante adelantadas para favorecer el flanqueo del atacante. Hasta la altura del paso de ronda son macizas, cota donde al parecer eran huecas y posibilitaban en su interior un estrechísimo habitáculo. El diámetro de estas torres cilíndricas era de 4,6 m, sobresaliendo unos dos metros por encima del muro. La del flanco sureste presenta un curioso perfil troncocónico, muy arcaizante, que no parece fortuito, comparable a los torreones cuadrados de la cerca almorávide de Jaén. La Torre del Homenaje, sólida y de sabia construcción, suplanta parte de los muros Norte y este y una de las torres cilíndricas, esquineras, de la fortaleza original. En su interior alberga tres cámaras, correspondientes a otros tantos pisos o niveles. El muro Este de la torre pudiera ser continuación del de la fortaleza original de no ser por su forma, ligeramente desenfilado hacia el Nor-Noroeste. Su planta es cuadrada, de 6,60 m de lado y su altura hasta la terraza, cuyo parapeto ha desaparecido, es de 13 metros. En su interior alberga tres cámaras correspondientes a sus tres niveles, el más bajo se halla aislada del resto de la torre y debió corresponder al aljibe. Sobre él se dispone otra cámara a la que se accede a través de puerta abierta a cinco metros de altura en el centro del muro norte, a la cámara superior se sube a través de una escalera de caracol embutida en el muro Oeste, y que da también acceso a la terraza, se ilumina por una saetera y por el hueco del acceso al nivel superior que se ilumina a su vez por dos saeteras. En la terraza subsisten dos canes que sostuvieron sus correspondientes matacanes y un canal de desagüe tallado en la piedra que descargaba su chorro en el interior de la fortaleza. En la pared de la planta baja se conservan aún restos de enlucido y se cubre mediante una bóveda semiesférica de mampostería, en cuyo centro se abre el hueco del pozo que la comunicaba con el aposento superior, un agujero practicado a nivel del suelo es reciente. La cámara intermedia se cubre con bóveda esférica. La Torre del Homenaje se ejecuta en sillería regular, siendo de mampostería menuda las torres cilíndricas y de tapial de calicanto los lienzos de muralla. El calicanto de los muros es de gran calidad, rico en cal y muy empedrado de cantos, posiblemente del área. Grado de protección legal: BIC. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español. Estado de conservación: Se encuentra totalmente abandonado y expuesto al expolio. Presenta grandes desperfectos en su estructura lo cual hace temer por su conservación. Razones de inclusión en la Lista Roja: Deterioro progresivo por abandono.

Comments  (5)

You can or this trail