Activity

costera menos faro San Juan

Download

Trail photos

Photo ofcostera menos faro San Juan Photo ofcostera menos faro San Juan Photo ofcostera menos faro San Juan

Author

Trail stats

Distance
54.74 mi
Elevation gain
4,534 ft
Technical difficulty
Difficult
Elevation loss
4,534 ft
Max elevation
449 ft
TrailRank 
53
Min elevation
24 ft
Trail type
Loop
Time
6 hours 44 minutes
Coordinates
3893
Uploaded
August 10, 2020
Recorded
August 2020
Share

near Juvería, Asturias (España)

Viewed 501 times, downloaded 12 times

Trail photos

Photo ofcostera menos faro San Juan Photo ofcostera menos faro San Juan Photo ofcostera menos faro San Juan

Itinerary description

Hora Inicio: 6:22 9 ago. 2020
Hora Fin: 13:06 9 ago. 2020
Distancia recorrida: 88,1 km (06:44)
Tiempo en movimiento: 05:59
Velocidad media: 13,07 km/h
Vel. en Mov.: 14,71 km/h
Velocidad Máxima: 62,25 km/h
Altura Mínima: 7 m
Altura Máxima: 137 m
Ganancia Altitud: 1504 m
Pérdida Altitud: -1499 m


No pude terminar la ruta que pasaba por el faro de San Juan porque tuve que volver a casa preparar la barbacoa;-)
Me faltaba media hora...
Seguí el track Senda Norte costera y Ferrocarril Estratégico, de Ballesteros
https://es.wikiloc.com/rutas-mountain-bike/senda-norte-costera-y-ferrocarril-estrategico-36170447

Constantes sube-bajas pero se hace bien aparte de unos pocos tramos tėcnicos o con escaleras.
Km 48 hay que coger el camino a la derecha porque la ruta que seguí terminó en un maizal y tuve que volver. Igual en otra época se puede cruzar campo a través si no hay nada sembrado...

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 144 ft
Photo ofantigua mina de hierro Llumeres

antigua mina de hierro Llumeres

del Blog de Antón Saavedra: LLUMERES, UNA HISTORIA DE FIERRO Y MAR Publicado el marzo 2, 2017por ANTON SAAVEDRA RODRIGUEZ titulo-copia-1Saliendo de Luanco en dirección al Cabo Peñas, entre Bañugues y Viodo, localizamos la concha de Llumeres, una playa de grava y arena con grano grueso y oscuro, aguas de tonalidad rojiza, y con los restos de un antiguo puerto abandonado, y allí nos encontramos con los restos de lo que un día fue la mayor explotación de hierro en Asturias, hasta el punto de que su influencia fue tan decisiva en esa zona del concejo de Gozón, que supuso el medio de vida de gran parte de la parroquia bañuguera y del propio concejo. Por consiguiente, en absoluto exageramos a la hora de calificarlo como un conjunto emblemático de la historia de la minería del hierro en Asturias y en particular en la historia de Gozón, Bañugues y Verdicio. Pero nada mejor que empezar desde sus inicios, allá por el año 1858, desde aquella primitiva mina de montaña explotada por unos campesinos hasta la ampliación del criadero y explotación de dos pozos verticales: Llumeres y Simancas a cargo de la compañía Duro-Felguera, que fue la encargada de poner en marcha todas las instalaciones de la mina, hasta el cierre de la misma en el año 1967. Mapa del criadero de hierro en la mina de Llumeres, perteneciente al concejo de Gozón Mapa del criadero de hierro en la mina de Llumeres, perteneciente al concejo de Gozón Aunque la existencia del mineral de hierro en la ensenada de Llumeres ya era conocida por los romanos, que lo utilizaron en el poblado gijonés de la Campa Torres, tal y como se recoge en un magistral trabajo de los reputados profesores de arqueología Alfonso Fanjul Peraza y Carlos Marín Suárez, publicado en 2006 bajo el título “LA METALURGIA DEL HIERRO EN LA ASTURIAS CASTREÑA: NUEVOS DATOS Y ESTADO DE LA CUESTIÓN”, tenemos que situarnos en el año 1858 cuando varios campesinos de la zona redescubren el yacimiento en la zona de Riba Bermeja, registrando las pertenencias de “Abundante”, “Laura” y “Joaquina”, en la parroquia de San Nicolás de Bañugues, por parte de José M. Arce, Demetrio Ovies, Álvaro Argüelles y Tomás Eres Valdés, constituyendo en la villa de Luanco la Compañía Minera de Gozón, iniciándose la explotación del mineral de hierro en los afloramientos de las capas en el acantilado de la playa. El 29 de Abril de 1859, el ingeniero de minas Pedro Sampayo había demarcado los terrenos, dejando escrito que: “Las labores consisten en una galería horizontal de ocho metros de longitud, abierta dentro de un grueso banco de arenisca muy impregnada de óxido de hierro, cuya dirección va de Este a Oeste; buza 45 º al Sur y tiene cinco metros de potencia, hallándose en estratificación concordante con otras capas de pizarra arcillosa, correspondientes, al parecer, al terreno siluriano”. Bocamina de Llumeres en el concejo de Gozón Bocamina de Llumeres en el concejo de Gozón, el año 2014. Y ya en los principios del año 1860 era firmado un contrato de venta de mineral con la Sociedad Duro y Compañía, de la Felguera, con un precio de un real y 32 céntimos el quintal, y por una cantidad anual que podría oscilar entre 25.000 y 40.000 quintales. Sin embargo, el contrato no podría ser cumplido debido, entre otras causas, al bajo precio de entrada y a la escasez de recursos económicos pero, sobre todo, a las dificultades para transportar el material extraído hasta el puerto de Gijón en pequeñas chalanas, motivos para que las minas fueran vendidas en 1861 a la propia empresa Duro y Compañía. Tal y como ha quedado dicho, si en una primera fase las labores mineras se realizaban en el acantilado de la ensenada de Llumeres, a partir de la segunda década del siglo XX se comienza a explotar el subsuelo de diferentes parroquias con la perforación de un pozo vertical en la propia ensenada para continuar la expansión por la rama de Monte Merín-Rucao y Simancas con la apertura del segundo y definitivo pozo, desplegando todo un conjunto de instalaciones e infraestructuras para la extracción y transporte del mineral, que en el caso de las minas de Llumeres tienen como particularidad, un singular emplazamiento de edificios y maquinarias junto al mar y otros puntos del territorio y sobre todo el desarrollo de los sistemas de transporte. Castillete del pozo y las instalaciones de Duro-Felguera en Llumeres, el año 1930. Castillete del pozo y las instalaciones de Duro-Felguera en Llumeres, el año 1930. Las instalaciones del Pozo Simancas comenzarían a construirse a partir de los años cuarenta, con la realización de un pozo vertical y el edificio que albergaba la casa de máquinas, casa de aseos, transformador, oficina, botiquín, lampistería y vivienda en el piso superior, aunque actualmente solo queda un depósito de agua de lo que en su día fue el emplazamiento del pozo Simancas. En 1958, la Duro-Felguera compraría las minas de “El Regueral” a los Urquijo y Cía – estos se habían hecho con la titularidad de todas las concesiones de la Sociedad Minas de Hierro y Ferrocarril de Carreño para crear en 1917 la Sociedad Anónima Ferrocarril de Carreño -, manteniéndolas abiertas hasta el año 1980. Las minas de “El Regueral” habían comenzado a extraer mineral de hierro en el año 1900, y en enero de 1909 quedaba inaugurada la línea férrea Aboño-Candás, con ramales a las minas de Coyanca, Piedeloro y Regueral, dando así salida al mineral de hierro hasta Aboño, donde se enlazaba con el Ferrocarril de Langreo, para situarlo finalmente en la factoría langreana de Duro – Felguera. Instalaciones de Duro-Felguera en la playa de Llumeres para el traslado del mineral de hierro por mar y aire, mediante el cable aéreo de 7,5 kilometros desde la mina hasta la estación del Ferrocarril de Carreño de El Regueral, el año 1930 Instalaciones de Duro-Felguera en la playa de Llumeres para el traslado del mineral de hierro por mar y aire, mediante el cable aéreo de 7,5 kilometros desde la mina hasta la estación del Ferrocarril de Carreño de El Regueral, el año 1930 En este escenario, sin olvidar las conexiones empresariales existentes entre los Urquijo y la Duro-Felguera desde el año 1906, dándose la circunstancia de que incluso la presidencia del consejo de administración de Duro-Felguera sería ostentada por Estanislao de Urquijo desde el año 1911, después de haber sustituido al último de los herederos de Pedro Duro, Antonio Velázquez Duro, la gerencia de la mina de Llumeres se había encontrado desde un principio con grandes problemas en su mina de hierro, siendo el más destacado la distancia existente entre la mina, ubicada en plena costa, y los altos hornos de La Felguera. Si a ello se añade que Gozón no disponía de ferrocarril, lo que impedía el traslado del hierro por el medio que la industria utilizaba de manera habitual, hubo que estudiar otras fórmulas alternativas para llevar el mineral de Llumeres a la localidad de la empresa gerente, y las conclusiones extraídas propiciaron que en 1906 se construyera el muelle en las inmediaciones de la mina para comenzar a transportar el material por mar hasta Gijón. Pero, tampoco aquello solucionaba definitivamente el problema, debido a las reducidas dimensiones del nuevo atraque, una instalación de madera formada por 50 pilotes, donde sólo podían entrar a cargar el mineral pequeños barcos de vapor con 30 toneladas, decidiéndose la empresa por la construcción del actual muelle de Llumeres, realizado con piedra caliza del Sobrerón, situando en su cabecera una tolva por donde se conducía el mineral a vapores de hasta 300 toneladas. Playa de Llumeres desde el área de recreo... Playa de Llumeres desde el área de recreo… Si bien la construcción en 1907 del muelle permitía la carga en barcos de mediano cabotaje con destino al Musel o San Juan de la Arena, para su posterior exportación al extranjero, principalmente a Inglaterra y Alemania, no sería hasta el año 1919 cuando, descartada por completo la idea de instalar el ferrocarril en el municipio de Gozón para transportar el mineral a La Felguera, se procedió a la instalación en 1921 de un cable aéreo de siete kilómetros y medio para dar salida al mineral extraído y su transporte hasta la estación del Ferrocarril de Carreño en El Regueral, del concejo de Carreño, donde se cargaba en tren para su traslado a la estación de Aboño, y de allí a los altos hornos de Duro-Felguera en la localidad langreana de La Felguera. A su vuelta, los mismos calderos que llegaban repletos del mineral de hierro – cada caldero tenía capacidad para 350 kilos – regresaban cargados de carbón que servía para el abono de una parte del salario de los mineros. Unos años más tarde, en 1922, la empresa Duro-Felguera adquiría nueva maquinaria para el pozo que le iba a permitir incrementar su producción en un 40 por ciento más, convirtiendo al pozo de Llumeres en la mina de hierro que más cantidad extraía en la década de los años veinte, llegando a superar las 100.000 toneladas anuales. Finalizada la guerra civil en 1939 y ante la escasez de productos siderúrgicos el estado interviene de forma directa en la producción de los mismos creando el 28 de julio de 1950 la Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA), dependiente del Instituto Nacional de Industria (INI). La factoría se situó en terrenos pertenecientes a los concejos de Avilés, Corvera, Gozón y Carreño, y entró en funcionamiento en 1956, inaugurándose el primer alto horno en 1957. Es decir, siendo una empresa estatal, y siendo España una gran productora de mineral de hierro, esta comenzó a abastecerse del mineral procedente del extranjero... Finalizada la guerra civil en 1939 y ante la escasez de productos siderúrgicos el estado interviene de forma directa en la producción de los mismos creando el 28 de julio de 1950 la Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA), dependiente del Instituto Nacional de Industria (INI). La factoría se situó en terrenos pertenecientes a los concejos de Avilés, Corvera, Gozón y Carreño, y entró en funcionamiento en 1956, inaugurándose el primer alto horno en 1957. Es decir, siendo una empresa estatal, y siendo España una gran productora de mineral de hierro, esta comenzó a abastecerse del mineral procedente del extranjero… No obstante, a pesar de las inversiones e innovaciones introducidas en las instalaciones mineras, así como a la apertura de nuevas explotaciones, siempre paralelas a la industrialización siderúrgica, la minería de hierro asturiana pudo suministrar y suministró la materia prima necesaria para la siderurgia de la región durante el periodo de 1860 a 1957, hasta la llegada de las modernas siderúrgicas integrales, caso concreto de la creación de ENSIDESA en la localidad asturiana de Avilés, allá por el año 1950, cuando la producción asturiana de hierro ya era incapaz de abastecer el incremento de la producción de hierro, teniendo que abastecerse, primero del mineral procedente de las “minas de Alquife” en Granada o las del “coto minero Vivaldi” de la Minero Siderúrgica de Ponferrada en la provincia de León, entre algunas de las explotaciones repartidas por la geografía española, y más tarde del extranjero. Es preciso señalar al respecto, que la escasa producción de hierro en Asturias vino determinada fundamentalmente por la dispersión de los yacimientos, de los cuales el de Llumeres fue el más importante de todos, aportando un cuarenta por ciento del mineral de hierro de la región. "Les Cases de la Mina" construidas por Duro-Felguera en Bañugues para los mineros del Pozo Llumeres “Les Cases de la Mina” construidas por Duro-Felguera en Bañugues para los mineros del Pozo Llumeres Sin embargo, refiriéndose al gran problema que planteaba la vivienda en todas las zonas mineras de la cuenca central, tratándose de una empresa tan paternalista como Duro-Felguera, habría que esperar al año 1962 para la construcción de la barriada de Llumeres, con 64 viviendas para los trabajadores de la mina, muy cerca de la playa de Bañugues, conocidas por “Les Cases de la Mina”, las cuales acabarían vendiéndose a particulares, debido a los pocos trabajadores que habían optado a su ocupación debido, principalmente, al cese de actividades que se venía barruntando para la explotación minera. Así llegamos a la fecha del 14 de Marzo de 1967 cuando, siendo director del grupo minero de Llumeres el ingeniero asturiano Aurelio Fernández Escandón, se presentaba la solicitud ante la Delegación de Trabajo para proceder al paro definitivo de las instalaciones mineras, hecho que se producía el 14 de Abril de 1967, basado en las causas aludidas en el informe elaborado por los técnicos de Duro-Felguera, entre los que se decía literalmente: “que no es rentable continuar la explotación frente a la competencia de otros minerales de mayor calidad procedente de otras minas. Además, sus reducidas dimensiones hacen que la producción sea de 100 toneladas diarias, y para aumentarla serían necesarias reformas como el cambio de maquinaria de extracción y castillete, nuevos ensanches de embarque, ampliar instalaciones como casa de aseos, oficinas o talleres, instalar una planta de almacenamiento, clasificación y trituración del mineral, así como un nuevo sistema de comunicación entre el pozo y la estación del Regueral. Todas estas inversiones no se justificarían por la baja calidad del mineral. Las mujeres también trabajaron en la mina de Llumeres, paleando y cargando las tolvas de mineral durante agotadoras e inacabables jornadas laborales... Las mujeres también trabajaron en la mina de Llumeres, paleando y cargando las tolvas de mineral durante agotadoras e inacabables jornadas laborales… El porcentaje de fósforo, sílice y alúmina presente en el minera de Llumeres y que reduce su reductibilidad, hizo además que otras empresas como ENSIDESA o Industrial Asturiana no se interesaran por éste. El único cliente era Duro-Felguera, y en el mercado extranjero otras minas de hierro situadas en Brasil o Mauritania aportaban mineral de mayor ley, más baratos y con menor contenido en fósforo…” Con el documento en la mano, solo les faltó añadir que en esos países de Brasil y Mauritania existe una mano de obra esclava que desarrollan niños entre once y catorce años, tal y como se puede leer en los informes de la mismísima Organización Internacional del Trabajo (O.I.T), donde millones y millones de niños trabajan por esos mundos en situación absoluta de esclavitud, en una condiciones de ilegalidad, insalubridad y degradación, por otra parte una forma de trabajo muy practicada por la mismísima empresa de Duro-Felguera con los presos republicanos en los campos de concentración franquistas de los pozos Fondón, Mosquitera y San Mamés, allá por aquellos años de la “victoria”. _dsc2176_2-1 Oficinas de la Mina Llumeres, el año 2014. Tras el cese de la actividad en 1967 la mina se desmanteló, clausurándose los pozos verticales y las salidas de ventilación aunque conservando, dentro del paisaje protegido del cabo de Peñas, los edificios de la mina en un estado de ruina deplorable, donde sigue estando ubicado uno de los mayores yacimientos de hierro en Asturias que, tal como se recogían en los informes técnicos de la época, sus menas tenían gran valor en torno al 72 por ciento de metal. Sí, allí, en el mismo yacimiento donde realizaron labores mineras muchas mujeres, con categorías de peones mineros, debido a la falta de aquellos hombres que habían quedado por las fosas y las tapias de los cementerios durante aquella incívica guerra española. 29555684993_4a672116e4_b Sala de máquinas del pozo Llumeres (arriba) y almacén, talleres y vetuarios de la mina (debajo), el año 2014. Las instalaciones de Llumeres, en franco abandono y utilizadas como cuadras para el ganado, constan de almacén, aseos y vestuarios, casa de oficinas, edificio de clasificación de mineral, casa de la máquina de extracción, panadería y cargadero, y con fecha 13 de Febrero de 2008, la Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias acordó incluirlas en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias, en la categoría de Conjunto Histórico. ¡¡¡A buenas horas mangas verdes!!! Esperemos que la presencia del mineral de tamarugita, un mineral único en la Europa continental, aparecido recientemente en los acantilados de Llumeres, nos pueda aportar alguna luz dentro de la oscuridad en las abandonadas minas de hierro de Llumeres, auténtico icono de un pasado industrial íntimamente ligado a la historia de la región asturiana. ANTON SAAVEDRA

PictographWaypoint Altitude 231 ft
Photo ofCabo Peñas

Cabo Peñas

PictographWaypoint Altitude 225 ft
Photo ofCabo Peñas Selfie

Cabo Peñas Selfie

PictographWaypoint Altitude 228 ft
Photo ofCabo Peñas Selfie

Cabo Peñas Selfie

PictographWaypoint Altitude 262 ft
Photo ofCabo Peñas y Selfie Photo ofCabo Peñas y Selfie

Cabo Peñas y Selfie

PictographWaypoint Altitude 262 ft
Photo ofEl Burracu

El Burracu

Blog de Iván http://cantabriancoast.blogspot.com/2017/02/a-los-pies-de-cabo-penas-el-buracu.html El Buracu Al igual que al este de Cabo Peñas es relativamente sencillo bajar , al oeste la cosa cambia una barbaridad y las cosas como son, cuanto más complicado es el acceso más me motiva bajar , todo hay que decir, siempre dentro de un límite.Realmente en esta ocasión trataba de acceder a la denominada playa el  Sabín pero al encontrarme esta bajada no pude resistir  la tentación sobremanera por si desde aquí  y por el pedrero pudiera acceder a la anteriormente citada , cosa que una vez abajo se me antojo del todo imposible. Lo curioso del caso es que tiempo después descubrí que tanto el Buracu como el Sabín comparten al principio la misma  bajada y que en algún momento has de dejar la del Buracu a tu derecha. Para situar esta bajada lo más característico es localizar una cueva en el acantilado cosa no difícil si damos un breve paseo desde el faro hacia el oeste , una vez localizada nos fijaremos que allí donde termina en esquina el cercado, parte un camino que serpentea un poquito al principio y que luego sigue en fuerte pendiente ,de tal manera que si no fuera por una cuerda que esta anclada a la pared del acantilado resultaría imposible de bajar. Al principio la citada cueva nos queda escondida ,pero más abajo la volvemos a ver justo a nuestra izquierda y para acercarnos  sólo hay  que dejar el sendero de bajada y ascender en dirección a ella. Al final el esfuerzo  sin duda merece la pena  pues la oquedad enmarca perfectamente el Cabo Peñas y el islote La Gabierona , que es el punto roca más septentrional de toda Asturias. El mayor problema viene en el momento de abandonarla pues la pendiente es muy fuerte y es toda  de piedra suelta, así que por mi seguridad eché culo a tierra a la vez que  "frenaba" con pies y manos.                                                                   Una vez cogido de nuevo el sendero este nos llevara en fuerte pendiente al Buracu, ya abajo comprobamos que se trata de una pequeña y pedregosa cala  cerrada por dos pequeñas puntas , la del este La Cazona y la del oeste  La Taya .Al oeste no tendremos la más mínima vista pero al este tenemos perfectamente visible La Gabierona  , una vista a  nivel de mar del famoso Cabo Peñas y que sin duda pocos habrán disfrutado.

PictographWaypoint Altitude 235 ft
Photo ofEl Castro o Pinfanero

El Castro o Pinfanero

PictographWaypoint Altitude 81 ft

escaleras unos 30 metros

Existe una alternativa que no requiere empujar la bici, pero como es un tramo corto, preferí ir por las escaleras de apenas 30 metros.

PictographWaypoint Altitude 300 ft

Faro Cabo Peñas

PictographWaypoint Altitude 262 ft
Photo ofCabo y Faro Peñas

Cabo y Faro Peñas

https://elblogdeacebedo.blogspot.com/2017/03/el-cabo-penas-es-belleza-tambien.html El blog de Acebedo: EL FARO DEL CABO PEÑAS El Cabo Peñas de Asturias está situado en el concejo de Gozón. Está compuesto por roca cuarcita armoricana con una marcada resistencia a la abrasión. Coronado por el Faro de Cabo Peñas que es el más importante y de más alcance del litoral asturiano y que desde 1852 es luz y guía de marinos. Esta última linterna fue adquirida en la Exposición Universal de Barcelona de 1929. Con anterioridad a 1852 se señalizaba con fuego, quemando troncos en una pantalla de piedras que iluminaba la noche en Peñas e indicaba el camino de vuelta a casa a los marineros. Esto también se hacía en las cercanías de los puertos como en Candás y en Luanco. Hoy en día el proceso está automatizado e informatizado, no siendo necesaria la manipulación diaria, pero si una continua supervisión que garantice su funcionamiento, especialmente cuando los temporales y las tormentas azotan la rasa costera, poniendo a prueba tanto los propios sistemas del faro como el suministro eléctrico y las comunicaciones. Actualmente, en la planta baja del faro de Peñas se ubica el Centro de recepción de visitantes e interpretación del medio marino de Peñas (MEMAP), configurado por cinco salas: Sala de los faros: historia de los faros y vida de los fareros.Sala de las tormentas y galernas: simulación de una galerna.Sala del hombre y el mar: relación ancestral del hombre con el mar, la pesca, la religión, etc.Sala de la biodiversidad marina: especies marinas del entorno de Peñas. La ventana de Gozón: principales recursos turísticos del concejo de Gozón. También resultan interesantes las maquetas a escala de tiburones, ballenas y cachalotes. El centro ha sido galardonado con la Bandera Azul en el año 2006 y 2007; y con el distintivo temático por la Información y Educación Ambiental en 2007. Desde la peña la Gaviera (a 94 metros) se puede divisar Cabo Vidio e incluso Cabo Busto hacia el oeste, y la Punta del Castro, Punta de la Narvata, Punta el Aguión, Punta la Vaca, y Punta de Tazones hacia el este. FUENTE: AMAYA P. / WIKIPEDIA http://www.senderismoenasturias.es/cpenas.htm El Cabo Peñas. Paisaje Protegido. Flora y fauna.

PictographWaypoint Altitude 262 ft
Photo ofFaro y Ermita San Antonio

Faro y Ermita San Antonio

PictographWaypoint Altitude 27 ft
Photo ofSablera de Güelgues

Sablera de Güelgues

Sablera de Güelgues

PictographWaypoint Altitude 65 ft
Photo ofplayas luanco Photo ofplayas luanco Photo ofplayas luanco

playas luanco

PictographWaypoint Altitude 55 ft
Photo ofPerlora

Perlora

Punta Socampo, Perlora https://es.m.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Residencial_Perlora

PictographWaypoint Altitude 198 ft
Photo ofMinas de hierro de Lumeres

Minas de hierro de Lumeres

PictographWaypoint Altitude 277 ft
Photo ofPlaya Carnera

Playa Carnera

Playa Ferrero /Ferriru : El Picón y las Huelgas: Una vez hayamos disfrutado de tan magníficas vistas y ya a pie ,sólo dos cruces a la izda más adelante nos llevarán al sendero de bajada que en prolongado zigzag nos llevará sin dificultad casi hasta abajo.Llegados a un punto, el ancho sendero desaparece y tendremos que fijarnos en una cuerda que será la que nos permita bajar a tal playa .Cualquier persona con un mínimo de capacidad podrá descender a pesar de que la pendiente es fuerte y está caracterizada por piedra suelta.Sin duda, una vez hayamos bajado lo mejor es dirigirnos hacia el este y en dirección al Cabo Peñas pues allí está la zona más característica , protagonizada en todo momento por el llamado Picón. Para fotografiar tan peculiar roca lo mejor es no hacerlo con marea demasiado baja pues el lugar se convierte en un caos de roca. En cambio, sí que necesitaremos de una buena bajamar para acceder a otro aliciente de Ferrero: las cuevas de Las huelgas ,de las que aún sabiendo de su existencia percibí se encuentran un poco escondidas al estar tapadas por grandes bloques de rocas.Una vez se accede a ellas uno descubre que son varias las galerías que horadan este lugar , si bien la que más me gustó por su orientación es la primera que ví ,excelente marco de otras rocas de Peñas... ...ya só quedaba darle un tiempo de exposición más largo antes de dar vuelta sobre mis pasos. copiado de Iván: https://www.blogger.com/profile/06289393722152769251 ivanlperi@gmail.com

PictographWaypoint Altitude 173 ft
Photo ofPunta Taluxa

Punta Taluxa

PictographWaypoint Altitude 20 ft

tramo corto técnico Merendero Xigarito, Xivares

Creo que existe una subida/bajada alternativa (menos técnica), que hay que pasar por el merendero, pero como el portón estaba cerrado, no la cogí.

PictographWaypoint Altitude 218 ft
Photo ofVerdicio Photo ofVerdicio Photo ofVerdicio

Verdicio

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Playa_de_Verdicio El día que pasé por la playa, los prados colindantes estaba llenos de autocaravanas. ¡Impresionante! https://www.elcomercio.es/asturias/mas-concejos/policia-local-puede-20200720001531-ntvo.html

PictographWaypoint Altitude 76 ft

¿Camino Real Santiago?

hace años, me acuerdo que pasé por el tramo que indica con una flecha, pero también me suena que un tiempo más tarde estaba cortado por un argayo. Este día de agosto 2020, el camino pareció muy arreglado y limpio de malezas, pero no me atreví y seguí por asfalto.

Comments

    You can or this trail