Activity

Puntos de Referencia - Parte III

Download

Trail photos

Photo ofPuntos de Referencia - Parte III Photo ofPuntos de Referencia - Parte III Photo ofPuntos de Referencia - Parte III

Author

Trail stats

Distance
2.02 mi
Elevation gain
46 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
56 ft
Max elevation
77 ft
TrailRank 
47
Min elevation
-5 ft
Trail type
One Way
Coordinates
62
Uploaded
May 6, 2017
Recorded
May 2017
Be the first to clap
Share

near San Jerónimo, Andalucía (España)

Viewed 643 times, downloaded 0 times

Trail photos

Photo ofPuntos de Referencia - Parte III Photo ofPuntos de Referencia - Parte III Photo ofPuntos de Referencia - Parte III

Itinerary description

Los caminos de trashumancia que unen y recorren los lugares tradicionales del pastoreo español se denominan vías pecuarias o “cabañeras”, estos caminos son utilizados por los pastores y ganaderos que llevan el ganado caprino, ovino y bovino a los mejores pastos, a los puertos o zonas de pastos de alta montaña o zonas más llanas, así mismo, son canales de comunicación ya que son rutas llanas y rectas.
En España están consideradas de dominio público las vías pecuarias cuya titularidad la ejercen las Comunidades Autonómicas, una protección jurídica que las hace únicas en Europa.

Su régimen jurídico está regulado por la Ley 3/1.995 de vías pecuarias, que define las vías pecuarias como rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. En el artículo 3.1.d de la Ley 3/1.995 sobre la actuación de las Comunidades Autónomas se encuentra uno de los fines marcados por dicha ley: “Asegurar la adecuada conservación de las vías pecuarias, así como de otros elementos ambientales o culturalmente valiosos, directamente vinculados a ellas, mediante la adopción de las medidas de protección y restauración necesarias”, pero lo cierto, es que en numerosas ocasiones no se respeta el ámbito legal y las vías pecuarias se convierten en caminos asfaltados o urbanizados, e incluso, son acotados por vallas o cerramientos, impidiendo su tránsito.

El tránsito ganadero asociado a las vías pecuarias puede ser:

• ESTANTE o LOCAL, utilizado por las cabañas comunales que no salen del municipio.
• TRASTERMITANTE, los rebaños traspasan (transterminan) el término jurisdiccional de sus municipios y pasan a utilizar dehesas de pueblos vecinos. Normalmente son recorridos inferiores a 100 km.
• TRASHUMANTE, el de los grandes desplazamientos semianuales, donde las cabañas en invierno, debido al frío y la nieve que reduce la superficie de los pastos en el norte, se dirigen a los invernaderos del Sur de Castilla, Andalucía, Extremadura, Valle del Ebro y Levante. En verano, retoman el camino, volviendo a las montañas del norte de España (agostaderos).

En la actualidad las vías pecuarias sirven también para otros propósitos:

• AGROPECUARIOS - Tránsito del ganado. (Han de estar libres y expeditas) - Comunicaciones agrarias.
• MEDIOAMBIENTALES - Fomentar la biodiversidad. - Intercambio genético de las especies faunísticas y florísticas. - Movilidad territorial de la vida salvaje. - Mejora y diversificación del paisaje rural.
• PÚBLICOS - Uso público. - Actividades compatibles (esparcimiento ciudadano, senderismo, cicloturismo, cabalgadas, etc.).

Desde el punto de vista legal la anchura, trazado, existencia y nombre de una vía pecuaria se efectúa en el acto administrativo de clasificación. Los márgenes que limitan las vías pecuarias son legalmente establecidos en el procedimiento administrativo de deslinde, y su materialización en el terreno, mediante hitos de naturaleza permanente (mojón), se realiza en el acto administrativo de amojonamiento.

El Código civil y la Ley 3/1.995 definen la denominación y anchura máxima que puede tener una vía pecuaria. En algunos tramos puede tener anchos mayores como consecuencia de la existencia de otras superficies pecuarias adjuntas (por ejemplo descansaderos, abrevaderos), en otros casos puede tener anchos menores como consecuencia de su vida administrativa.

• CAÑADA: aquella vía cuya anchura no exceda de los 75 metros.
• CORDEL: cuando su anchura no sobrepase los 37,50 metros.
• VEREDA: las vías cuya anchura no sea superior a los 20 metros.
• COLADA: su anchura se determina en el acto de la clasificación.

Estas son las anchuras legales en la actualidad, si bien hasta la Ley 22/1.974 sus anchuras eran algo mayores al venir referida su equivalencia con las varas castellanas (75.22, 37.71 y 20.89 m respectivamente).

Además de las vías pecuarias propiamente dichas, existían unos elementos adicionales que completaban y asistían a esta red de caminos ganaderos:

• Descansaderos: ensanchamiento de la vía pecuaria en donde los rebaños podían descansar o pasar la noche.
• Abrevaderos: podían ser pozos con pilones o bien se hacían coincidir con el paso de arroyos, ríos o lagunas.
• Majadas: lugar en donde los rebaños pasaban la noche.
• Mojones o hitos: señalización del itinerario de las vías pecuarias.
• Puertos reales: lugares en los que se cobraban los impuestos a la corona.
• Contaderos: pasos estrechos en los que poder contar fácilmente las cabezas de ganado. Podían ser puentes o estrechamientos del camino.
• Puentes: algunos de ellos servían de contaderos.
• Chozos: viviendas de los pastores trashumantes durante su estancia en los “extremos”.
• Casas de esquileo.
• Lavaderos de lana.
• Sociedades ganaderas.
• Ermitas mesteñas.
• Ventas de trashumancia.
• Carteles indicadores de vía pecuaria.

Para ver más:

Puntos de Referencia - Parte I

Puntos de Referencia - Parte II

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofEsclusa de Sevilla, Puerta del Mar Photo ofEsclusa de Sevilla, Puerta del Mar Photo ofEsclusa de Sevilla, Puerta del Mar

Esclusa de Sevilla, Puerta del Mar

En 2.008 la Autoridad Portuaria de Sevilla publicó un Plan de Desarrollo para las infraestructuras y servicios del Puerto de Sevilla que contemplaba un nuevo acceso marítimo para permitir el acceso de buques de hasta 8,5 m de calado y 40 m de manga, con una nueva esclusa y un dragado de profundización del río. Para mantener el potencial comercial del puerto y albergar barcos de más de 20 metros de ancho fue precisa la construcción de una nueva esclusa. Esta fue demandada por la Autoridad Portuaria desde los años 90 y comenzó a realizarse en los años 2.000. La adjudicación de la obra de la nueva esclusa fue para F.C.C. CONSTRUCCIONES que inició los trabajos en julio de 2.005 y los finalizó en otoño de 2.010. Su inauguración se realizó el 25 de noviembre de 2.010, aunque no oficialmente recepcionada. Para su realización fueron necesarios casi diez años de estudio y cinco para su ejecución. Las dimensiones resultantes son de 432 metros de eslora, 32 de manga y 20 metros de altura máxima de muro. Medidas que la hacen situarse en quinto lugar de las más grandes del mundo además de ser una de las primeras en Europa. Su construcción tomó como ejemplo la de Amberes en Bélgica. El primer buque que navegó sobre su cuenco fue el portacontenedor turco Elbmarsch de 127 metros de eslora. En el Plan de Desarrollo se daba a conocer la necesidad de dragar el rio para aumentar su calado. El dragado suscitó la oposición de organizaciones ecologistas por su posible impacto negativo sobre el Parque Nacional de Doñana. El Ministerio de Medio Ambiente decidió constituir una comisión, la Comisión Científica para las Afecciones del Dragado del Río Guadalquivir, que publicó sus conclusiones en 2.010, oponiéndose al dragado de profundización:

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCampus Palmas Altas

Campus Palmas Altas

Con un coste aproximado de 132 millones de euros y albergando una superficie de 96.000 m2, de los cuales 47.000 m2 son oficinas y el resto de espacios verdes y equipamientos, el Campus Palmas Altas es un conjunto de siete edificios que forman la actual sede de la multinacional sevillana Abengoa y uno de los campus de la Universidad Loyola Andalucía. El conjunto fue diseñado por el arquitecto británico Richard Rogers junto a sus socios españoles Luis Vidal y Asociados. Fue inaugurado por los reyes Juan Carlos I y Sofía el 23 de septiembre de 2.009.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofPasarela Campus Palmas Altas

Pasarela Campus Palmas Altas

Construida por la sociedad Centro Tecnológico Palmas Altas (gestora de la sede central de la multinacional hispalense Abengoa) para conectar las instalaciones de Palmas Altas con el entorno urbano de Los Bermejales y así salvar el trazado de la autovía SE-30 entró en servicio en febrero de 2.012. La pasarela tiene una longitud de 80 metros y 3,20 metros de altura siendo sufragada íntegramente por Abengoa y, según un convenio suscrito entre las partes el 8 de noviembre de 2.010, es cedida al patrimonio municipal del ayuntamiento de Sevilla. La pasarela fue diseñada, al igual que la sede corporativa, por el arquitecto Richard Rogers y el estudio español Vidal y Asociados Arquitectos con una valoración de 1,5 millones de euros.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofAntigua Esclusa de Sevilla Photo ofAntigua Esclusa de Sevilla

Antigua Esclusa de Sevilla

Durante siglos la ciudad de Sevilla ha sufrido riadas del rio Guadalquivir. Hasta no hace más de 70 años, cada invierno el rio solía salirse de su cauce inundando campos, calles y muelles. Para la defensa contra las riadas se tuvo que desviar el curso vivo del Guadalquivir, para lo cual, se proyectó la construcción de una esclusa en el sur y el aterramiento del cauce a la altura de Chapina. El proyecto se llamó Plan Brackemburry se basaba en la creación de una dársena portuaria de aguas estables y a su vez defender a la ciudad de las riadas. El proyecto se puso en marcha entre 1.927 y 1.953. Las obras vieron su final con la inauguración de la esclusa y el cerramiento de la dársena a la altura de Plaza de Armas, por lo que el rio se desvió por el nuevo cauce por la Vega de Triana que se unía a Gelves con el brazo de la Corta de Tablada. Así mismo Sevilla quedó protegida por un muro de defensa que rodea aproximadamente dos terceras partes de la ciudad y del que la esclusa formaba parte como elemento de defensa. En caso de riada la esclusa se cierra y con sus puertas de la banda de poniente se impide el paso de una avenida de agua hasta una elevación de 9 metros sobre el cero de Alicante. La esclusa es un recinto cerrado delimitado por compuertas que permiten a los barcos salvar los diferentes niveles existentes entre el rio y la dársena. Básicamente el barco se sitúa en el cuenco de la esclusa, entre las compuertas, se nivela el agua que se encuentra dentro del cuenco con respecto al rio o a la dársena, y finalmente con la apertura de la compuerta correspondiente el buque puede pasar. El desnivel suele ser de casi dos metros entre la pleamar y la bajamar del rio, mientras que la cota de la lámina de agua en el interior de la dársena está a cota fija para favorecer las operaciones portuarias. La esclusa se empezó a construir en 1.930 con un plazo de ejecución de 4 años, pero se dilató su construcción hasta 1.948 debido a los años de la II República (1.931-1.936), la Guerra Civil (1.936-1.939) y a los “años del hambre” (1.936-1.953). Su construcción se adjudicó a Vías y Riegos, la misma que levantó la Plaza de España (1.914-1.929) y la maquinaria se le encargó a la metalúrgica barcelonesa La Maquinista Terrestre y Marítima, la misma que desarrolló el puente de Alfonso XIII. La esclusa contaba con 8 metros de calado o profundidad, 24,30 metros de anchura o manga y 200 metros de eslora o longitud. La operativa para acceder o salir del cuenco se realizaba por puertas de dos hojas que funcionaban mediante el principio de los vasos comunicantes, es decir, el agua entraba o salía de forma natural a través de dos túneles, sin necesidad de bombeo. Con una demora de 15 años la esclusa se inauguró el 6 de agosto de 1.949, aunque su recepción oficial fue el 4 de diciembre de 1.951, siendo las primeras embarcaciones en pasar el velero Flaostaff Victory y el crucero Ciudad de Alicante. Tras 61 años en activo la esclusa fue jubilada en 2.010, año en que entró en funcionamiento su sucesora, la Puerta del Mar. Tras seis décadas de servicio a Sevilla y su puerto, estos no le rindieron ningún honor por su merecida jubilación, todo lo contrario, fue abandonada, saqueada y soterrada.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Corredor Verde Area Metropolitana de Sevilla, Fase I

Para consultar con más detalle este corredor verde, ver el siguiente enlace en Wikiloc: Corredor Verde Área Metropolitana de Sevilla. Fase I

PictographPark Altitude 0 ft
Photo ofParque Periurbano La Corchuela Photo ofParque Periurbano La Corchuela

Parque Periurbano La Corchuela

El acceso por carretera al parque se realiza por la carretera de Dos Hermanas a la Isla Menor, en las proximidades del Polígono Industrial Carretera de la Isla y por la Carretera de El Monte, desde Los Palacios y Villafranca. Situado entre los términos de Dos Hermanas y Los Palacios y Villafranca el parque está creado en torno a un pinar centenario con unas dimensiones cercanas a las 85 Ha, si se compara con el Parque de María Luisa de Sevilla que cuenta con 34 Ha, el Parque de la Corchuela es dos veces y media mayor que el Parque de Mª Luisa. Con esta superficie en La Corchuela se dan diversos ecosistemas dotando de gran valor natural a la zona y convirtiéndola en una isla de biodiversidad. En cuanto a la flora posee una zona de dehesa de encinas, un bosque silvestre de olivos y acebuches, un pinar centenario, cantuesos, lentisco, jara, monte bajo y arbustos diversos. Su fauna, es rica en especies de aves, abejarucos, búhos reales, milano negro, cernícalos, mochuelos, alcaudones, zorzales, jilgueros, abubillas, perdices, etc. Lo atraviesa el Arroyo Hornillos, albergando vegetación ribereña, destacando la presencia de álamos, sauces, tarajes o eneas. Debido a la afluencia de público a esta zona, el ICONA lo preparó para convertirlo en Parque Periurbano el 22 de febrero de 1.998, siendo incluido en la Red de Espacios Protegidos de Andalucía (RENPA) de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y considerado "Espacio Forestal de Interés Recreativo" en el Plan Especial de Medio Físico de la provincia de Sevilla. Los terrenos pertenecieron al Cortijo de la Corchuela del que se mantiene la plaza de tientas. Durante la Guerra Civil, fue un campo de trabajos forzados para presos políticos republicanos, (oficialmente denominados Colonias Penitenciarias Militarizadas), los cuales construyeron los 158 Km del canal de riego del Bajo Guadalquivir, conocido popularmente hoy día como el Canal de los Presos. Fueron los familiares de estos presos los que fundaron asentamientos, hoy día poblaciones, como Bellavista y Fuente del Rey. Otros campos de trabajo similares existieron en Los Merinales y El Arenoso y los familiares también crearon los poblados de Torreblanca, y Valdezorras en Sevilla; Quintillo en Dos Hermanas; y El Palmar de Troya en Utrera. Sobre esta parte de la historia, con muchas referencias a La Corchuela, trata la película documental Presos del Silencio, de los directores Mariano Agudo y Eduardo Montero. Entre los años 1.969 y 1.977, parte de la finca La Corchuela fue utilizada como refugio para alojar a familias sevillanas desahuciadas de sus casas por el estado ruinoso de las mismas. También a principios de la década de los años 1.960, tras las graves inundaciones que sufrió Sevilla, se utilizaron con el mismo fin los barracones que habían alojado a los presos en el campo de trabajo de Los Merinales.

PictographRuins Altitude 0 ft
Photo ofTorre de los Herberos Photo ofTorre de los Herberos

Torre de los Herberos

La torre semiderruida es la llamada Torre de los Herberos, aunque anteriormente perteneció al término de Coria del Rio fue en el siglo XVI cuando fue incorporada al de Dos Hermanas. Siendo una torre atalaya de índole militar, tal vez indicativa de una mansión romana de Orippo y remodelada en el periodo almohade (siglo XII-XIII). Con una base cuadrangular de piedra de una altura de 1.6 metros la puerta de entrada estaba situada a una altura de 2.5 metros. Aunque era una torre militar también servía de vigilancia y de señalización ya que estaba situada en el meandro de la Merlina que el río Guadalquivir formaba en este punto, en el año 1.795 este meandro fue eliminado como resultado de una corta, hay que recordar que el curso actual del rio Guadalquivir no tiene nada que ver con el que tenía hace centenares de años. La denominación de Torre de los Herberos se cree que hacía referencia al antiguo cuerpo militar que estaba a cargo del cuidado y alimentación de los caballos y al enfrentamiento cuerpo a cuerpo con los contrarios propios de las huestes cristianas de las tropas de Fernando III en las que Sevilla fue tomada a los árabes. Fue en este lugar donde las tropas de Fernando III estaban asentadas antes del asedio a la ciudad de Sevilla, aunque después asentaron el campamento real en Tablada.

PictographRuins Altitude 0 ft
Photo ofCiudad de Orippo

Ciudad de Orippo

Las ruinas sobre las que se encuentra la torre de los Herberos es la ciudad de Orippo, el origen de Orippo se cree que recibe su nombre del río Ori/Ari/Uri que designa a un río de aguas arcillosas, en concreto, al río Guadalquivir, y la apertura del gran estuario del Lago Ligustino. El nombre se compone de dos elementos claramente indentificables. Ori- + Ip(p)o, de donde, Ori es el nombre del río, posible genitivo en -i más *ip(p)on que se encuentra difícil de identificar, tal vez 'torre' o 'promontorio'. La ciudad sería algo así como 'la torre del Ori' o 'el promontorio del Ori', entendiendo el Ori como el río Guadalquivir. El nombre Ori se relaciona etimológicamente con nuestra palabra orina. El origen del núcleo debe corresponder como en otros conocidos, a finales del Bronce. Pero es en la dominación romana cuando alcanza la cota urbanística de urbe. Se considera extraño que Orippo no recibiese una colonia romana como ocurrió en otros asentamientos romanos de su alrededor, como Hispalis, Osset, Searo, Lucurgentum, Callet, Ugia, Nabrissa..., posiblemente la importancia de su puerto había decaído como Caura a favor del de Hispalis. Aun así, la revitalización de la Vía Herculea por Augusto, con la construcción de la Vía Augusta, permitió el crecimiento del núcleo romano. De hecho Orippo se constituyó como “mansio” (mansión y/o punto de paso) obligada de los caminantes entre Gades-Roma. A 9 millas de Hispalis (Sevilla) y 24 de Ugia (Torres Alocaz, Utrera). Y aunque era la calzada más larga de Hispania con una longitud aproximada de 1.500 Km, que unía Cádiz con los Pirineos, hoy en día, la vía del antiguo camino que corría por la carretera de La Corchuela ha quedado olvidada. Ciudades por las que pasaba la Vía Augusta • Gades (Cádiz) • Portus Gaditanus (Puerto Real??) • Ad Portus (El Puerto de Santa María) • Asta Regia (Mesas de Asta, (Jerez de la Frontera) • Ugia (Torre Alocaz, Utrera) • Orippo (Dos Hermanas) • Hispalis (Sevilla) • Carmo (Carmona) • Obucla u Obúlcula (La Monclova, Fuentes de Andalucía) • Colonia Augusta Firma Astigi (Écija) • Adaras (La Carlota) • Corduba (Córdoba) • Iliturgi (Mengíbar, donde cruzaba el Río Betis (Guadalquivir) • Mentesa Oretana (Villanueva de la Fuente) • Saltigi (Chinchilla de Monte-Aragón) • Libisosa (Lezuza) • Ad Ello (Elda) • Carthago Nova?? (Cartagena) • Eliocroca?? (Lorca) • Sucro (Albalat) • Saetabis (Játiva) • Valentia (Valencia) • Saguntum (Sagunto) • Intybilis (La Jana) • Dertosa (Tortosa) • Tarraco (Tarragona) • Aquis Vocontis (Caldas de Malavella) • Gerunda (Gerona) • Narbonem (Narbona) Nota: Las ciudades como Barcino se accedía por vías secundarias. Se duda si pasaba por Híspalis (Sevilla), o se accedía mediante un ramal.

PictographBridge Altitude 0 ft
Photo ofPuente de Hierro Photo ofPuente de Hierro

Puente de Hierro

Es un puente basculante situado sobre el río Guadalquivir que comunica Sevilla, los barrios de Los Remedios y Tablada, con la localidad de San Juan de Aznalfarache, Barrio Bajo, se completa con dos viaductos de 540 metros el primero y de 270 metros el segundo realizados en hormigón armado para permitir el acceso al mismo durante las inundaciones de la vega durante las crecidas del río. El tablero mide 180 m de longitud por 10 m de ancho, y la estructura del puente, es de acero con uniones roblonadas. Un segmento del puente, puede bascular mediante un impresionante contrapeso para permitir el paso de navíos. Esta función, está en desuso desde hace muchos años, y no tiene utilidad desde 1.981, año en que se inauguró el puente Rey Juan Carlos I que está a unos 200 metros aguas arriba y más recientemente, unos 100 metros aguas abajo se construyó el puente para la nueva línea 1 del metro. En la actualidad tiene un único carril para el tráfico rodado en sentido Sevilla uniéndose con la autovía de circunvalación SE-30, después de la incorporación del puente Rey Juan Carlos I, el antiguo carril desde San Juan a Sevilla fue reconvertido en dos carriles bici, uno en cada sentido, al que se accede desde el Parque Vega de Triana, (Charco de la Pava), en la parte de Sevilla. El puente de San Juan, fue construido en 1.930, por la empresa de Barcelona La Maquinista Terrestre y Marítima que inició las obras el 2 de diciembre de 1.929, cuatro años después que el otro "puente de hierro" de Sevilla, el Puente de Alfonso XIII, actualmente desmontado, y como aquel, fue inaugurado por el rey Alfonso XIII. Prácticamente, hasta la construcción de los puentes de la Exposición Universal de 1.992, era el único puente que comunicaba el Sur del Aljarafe con Sevilla, con la Excepción del puente Rey Juan Carlos I en 1.981. La construcción del citado puente en 1.981, junto a los puentes de la Corta, del Patrocinio, y de la Reina Sofía descargó al puente de San Juan de una cantidad de tráfico muy importante. A inicios del Siglo XXI, el puente, mostró importantes fallos en su estructura, que requirieron trabajos de consolidación. El 16 de marzo de 2.007, A la espera de la Junta de Andalucía, se prohibió temporalmente la circulación de vehículos, reservándolo a peatones y ciclistas. El hecho de que este puente, este reservado a peatones y ciclistas, es un tanto extraño, ya que desemboca en la orilla de Sevilla en la autovía de circunvalación SE-30, obligando a dar un gran rodeo por el Charco de la Pava, aunque existe un proyecto de realizar una pasarela sobre la SE-30.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofEstación del Metro

Estación del Metro

Inaugurada el 2 de abril de 2.009 es la primera, o última, estación de la Línea 1 del metro de Sevilla dentro del término municipal de San Juan de Aznalfarache, en el Barrio Bajo. La estación está situada sobreelevada, a semejanza de las estaciones de Guadaíra y la de Pablo Olavide, y construida sobre un viaducto para salvar el curso del río Guadalquivir. A unos 100 metros aguas arriba se encuentra el Puente de Hierro que une San Juan con Sevilla en bici o peatonalmente. Dispone de accesos a través de escaleras estáticas y mecánicas, así como de ascensores. Cuenta con un aparcamiento anexo a la estación y junto a ésta existe un ascensor panorámico que conecta la cornisa del Aljarafe y el monasterio del Sagrado Corazón con la estación de metro.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofMonumento de los Sagrados Corazones Photo ofMonumento de los Sagrados Corazones

Monumento de los Sagrados Corazones

La construcción de este edificio/monumento comenzó en 1.945 y finalizó en julio de 1.949, se inauguró en noviembre de 1.948 siendo su administrador el Convento de la Visitación de las Salesas. En la barriada del Monumento, en San Juan de Aznalfarache se encuentra esta torre monumental dedicada al Sagrado Corazón de Jesús para albergar los restos del cardenal Segura y de sus hermanos. Se compone de una torre de ladrillo visto con detalles neomudéjares y barrocos en mármol blanco y de 8 metros de altura coronada por una estatua de Jesús obra de José Lafita Díaz. La torre con su escultura miden un total de 41 metros. Está situada en un patio semicircular de 75 metros de diámetro. El patio posee una columnata y da acceso a las dependencias del Convento de las Salesas, al Colegio de las Teresianas, a la Capilla del Perdón, a la Casa de Ejercicios y al Jardín de Betania con Hospedería. La torre está decorada con un crucificado, una Coronación de la Virgen y la Transfiguración de Jesús y tiene una puerta de acceso en su escalinata para acceder a la cripta subterránea. En la cripta subterránea se encuentra la capilla de San Pío X, donde se encuentra enterrada la familia Sánchez-Dalp. Además, hay otra capilla que corresponde a la viuda de Urcola. En el panteón del cardenal se encuentra una Virgen de las Misericordias de alabastro y la capilla está entornada con mármol rosa, gris y negro. En dicha capilla se encuentran enterrados los padres de Pedro Segura y sus tres hermanos, también se encuentran en dicha capilla los restos del propio Pedro Segura.

PictographBridge Altitude 0 ft
Photo ofPuente de Alfonso XIII Photo ofPuente de Alfonso XIII

Puente de Alfonso XIII

Allá por 1.911, se proyectó este puente levadizo, su emplazamiento era oblicuo, entre los muelles de Tablada y las Delicias, establecido por el trazado ferroviario, en lugar de estar en perpendicular respecto al eje del canal,. Por otro lado, sus hojas móviles tampoco podían abatirse hasta los 80 grados originales, por lo que las embarcaciones que accedían rio arriba a los muelles se veían limitados, lo que provocaba que este puente se convirtiera en un estorbo para la navegación. Diseñado por el ingeniero José Delgado Brackenbury fue construido entre 1.919 y 1.926 por la empresa Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona. Era un puente de estructura metálica con perfiles de acero. El espacio por donde pasaban los buques, el vano central, tenía 56 metros de manga, aunque esta medida era más reducida por el incompleto cierre de sus tableros. Los mecanismos de sus hojas basculantes se accionaban con motores eléctricos. El puente en su totalidad medía 169,42 metros de largo por 11 de ancho, quedando 8 para la calzada y 1,5 para las aceras. Tenía un carril para cada sentido más una vía férrea que aprovechaba el mismo tablero, por lo cual, se debía cortar la circulación cuando lo usaba algún tren. El primer barco que atravesó fue el crucero de la Armada Argentina ARA Buenos Aires el 26 de abril de 1.926 y el último la patrullera española Laya el 13 de febrero de 1.998. Durante más de 60 años permitió el paso de innumerables buques de todo tipo y sobre sus tableros, de generaciones de sevillanos. Con el paso de los años el puente se fue quedando obsoleto. Aprovechando la Exposición Universal de 1.992 se decidió un sustituto, el puente de las Delicias, quedando el antiguo para uso peatonal. Pero, finalmente, en 1.992 fue cerrado incluso a los peatones. En 1.998 su estructura fue cortada y sus pilares dinamitados, la intención era trasladarlo a San Jerónimo y situarlo como pasarela peatonal, debido a su elevado coste se abandonó esta idea permaneciendo olvidado sobre el muelle de las Delicias. En 2.003 acabó siendo trasladado por la avenida de las Razas en una operación nocturna hacia su nuevo emplazamiento, la antigua desembocadura del rio Guadaíra, donde permanece oxidándose y dormido a la orilla de su rio, viendo pasar los barcos que llegan a la ciudad que le defenestró. Cuenta con 90 años (hasta 2.003), de los cuales 18 los ha pasado desmontado y 13 marginado entre Heliópolis y la dársena del Batán.

PictographPark Altitude 0 ft
Photo ofParque Antiguo Cauce del Guadaíra

Parque Antiguo Cauce del Guadaíra

El estilo del parque es del tipo lineal, ya que recorre el antiguo cauce del Río Guadaíra. Su inauguración data del 9 de julio de 2.014. De ser una zona bastante degradada pasó a ser un espacio verde aunque no esté terminado del todo. Debido a la amplitud del mismo está dividido en 8 zonas por orden consecutivo siendo su composición la siguiente: Zona 1- en esta zona se han realizado movimientos de tierra lo que le ha dado un aspecto ondulado en la parte centro y sur, respecto a la parte norte forma un desnivel en altura que da conexión con un carril bici, el cual cruza este espacio y que conecta con el parque de los Bermejales y la pasarela del Campus de Palmas Altas. Zona 2- al igual que las zonas 1, 3 y 4 es una zona lineal que no está delimitado por cerramiento alguno, solamente se encuentra delimitada por las carreteras que las bordean parcelas o edificios aledaños. Zona 3- de igual utilización que la zona 2, pero a diferencia de esta se encuentra una de las dos zonas de esparcimiento canino. Zona 4- en esta zona se encuentran algunas máquinas para ejercicios. Zonas 5 y 6- ya estas zonas como las zonas 7 y 8 se encuentran valladas con un cerramiento tipo Expo´92 Zona 7- en este espacio se encuentra un parking y una zona de huertos, la Plaza del Agua y la balsa que desde ella se alimentan las bombas de riego. Zona 8- es la otra zona donde se encuentra la segunda zona de esparcimiento canino, la torre del molino considerada de interés cultural y también se encuentra la otra balsa de agua.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCentro Formación SAMU Photo ofCentro Formación SAMU Photo ofCentro Formación SAMU

Centro Formación SAMU

Este centro formativo está ubicado en Gelves por la excepcional situación estratégica del municipio, con una perfecta conexión tanto con Sevilla como con la cornisa del Aljarafe. La escuela cuenta con un total de 17.000 metros cuadrados en los que se encuentran las instalaciones para el desarrollo docente. Aulas, despachos, biblioteca o zonas de taller que pueden ser similares a la relación de espacios de todo centro formativo. La gran diferencia se encuentra en la zona de exteriores, donde podemos encontrar áreas de rescate en altura, rescate en áreas confinadas y área de atención a múltiples víctimas. Además de la flota de vehículos que mora en la superficie de prácticas: varias unidades de UVI móvil, una unidad de rescate quirúrgico, vehículos de intervención inmediata o de logística sanitaria, entre otros, así como un autobús articulado y turismos dedicados exclusivamente a la simulación de accidentes de tráfico. La Escuela de Emergencias está habilitada para impartir dos ciclos de formación profesional de grado medio de la familia de Sanidad y un ciclo correspondiente a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, que serían las titulaciones concretas de Técnico de Emergencias Sanitarias, Auxiliar de Enfermería y Técnico de Atención Sociosanitaria. Además, en Gelves se imparten cursos de especialización en emergencias y máster de la Universidad de Sevilla en urgencias, emergencias, catástrofes y acción humanitaria.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofCementerio Gelves Photo ofCementerio Gelves

Cementerio Gelves

Este cementerio se encuentra situado al oeste de la localidad de Gelves. En su interior existe un panteón subterráneo que forma una iglesia, construido a expensas de los ascendientes de dicha iglesia; entre esos restos figuran los de D. Pedro Ñuño Colou de Portugal y Castro, que fue virrey de México. Se dividen en dos zonas, con nichos en el perímetro configurando un eje de recorrido que se convierte en una calle rodeada de cipreses. Encontrándose nichos de forma paralela a la calle principal. El cementerio se encuentra rodeado por una tapia alta, con caballete de teja. El acceso se realiza por una pequeña fachada recta partida sobre pilastras. Tras una ampliación se han ordenado las agrupaciones de nichos. Se ha colocado una placa conmemorativa en la que pone: “Siendo alcalde presidente del Ayuntamiento de esta ciudad D. Antonio Moreno Pérez y cura párroco D. Juan de Dios González Gálvez, se efectuó la ampliación y reforma de este cementerio, obra que pudo llevarse a cabo gracias a la generosidad de D. Pedro Ciaurriz Benítez que donó los terrenos necesarios. Para ellos. Gelves, año 1.956”. La sepultura más antigua data del año 1.878.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofAntena Comunicaciones Gelves

Antena Comunicaciones Gelves

Esta antena se encontraba fuera de servicio desde hacía años. Situada en el conocido como monte Cebollino, a la altura de la calle José Luis Montero, su silueta era reconocida desde varios kilómetros a la redonda, y aunque pesaba sobre ella una petición de derribo desde el año 2.013, en febrero de 2.017 se dio la noticia de que tiene los días contados. La fecha de su desmontaje está muy próxima, según el Ayuntamiento de Gelves, después de que el recurso interpuesto por Vodafone haya sido rechazado por vía administrativa. Los trabajos se harán de forma subsidiaria cuyo coste deberán asumir Vodafone, France Telecom España y Telefónica Móviles España, ya que son las propietarias de las instalaciones. En mayo de 2.017 culminó definitivamente el desmontaje de la antena.

PictographWaypoint Altitude 0 ft

Corredor Verde Area Metropolitana Sevilla, Fase II

Para ver una descripción completa de este corredor, ya que la ofrecida por los organismos oficiales es errónea en varios puntos, consultar en este enlace de Wikiloc: Corredor Verde Área Metropolitana de Sevilla. Fase II

PictographRiver Altitude 0 ft
Photo ofRio Guadalquivir Photo ofRio Guadalquivir Photo ofRio Guadalquivir

Rio Guadalquivir

El río Guadalquivir ha tenido una larga historia desde la más remota antigüedad, y ha pasado por diversos nombres. Hasta su desembocadura (muy diferente a la actual) llegaban navegantes, cuyas narraciones nos muestran la historia del mismo, como las de fenicios y griegos que buscaron en él materias primas como la plata y el estaño, atraídos por la riqueza fluvial cuyo centro estratégico era Tartessos. En el 3.000 a. C., el Guadalquivir desembocaba en el golfo atlántico, algo más abajo de Sevilla, a la altura de lo que es ahora Coria del Río. El golfo era un lago el “Lago Ligustinus”, que se comunicaba con el mar entre varias islas. Una de ellas era Tartessos. Posteriormente estas islas se unieron entre sí, quedando una sola desembocadura de 1 km de anchura. El río no supuso una barrera defensiva contra las invasiones sino todo lo contrario, una línea de comunicación, receptora de numerosas civilizaciones que han ido forjando nuestra historia. - Época romana: Los romanos llegaron a España el año 207 a. C. con el propósito de combatir a otro pueblo: Cartago, pero el recorrido a orillas del Betis (como ellos llamaron al río), les hizo pensar en la conquista de España. Por la derecha del río encontraron tierras con riqueza metalíferas, y por la izquierda los campos eran muy ricos en vinos y aceite sobre todo. El Betis era por tanto, un auténtico camino de riqueza para la España romana y la Bética. - Época árabe: Los árabes lo llamaron en principio "Río de Córdoba", pero este nombre dejó paso a otro más sencillo y lógico, "El Río Grande", “Wad al-Kabir” en árabe, que traducido es el nombre que permanecería para siempre, Guadalquivir. - Época de la Reconquista: Tras la batalla de Las Navas de Tolosa, los árabes empiezan a replegarse en el río, y Fernando III a tomar Andalucía. En 1.248 y tras dominar el Guadalquivir, conquistaron Sevilla. Los reyes de Castilla se enamoran de Andalucía, y es en nuestras ciudades donde quieren vivir y morir. - Época de los Descubrimientos: España descubrió y conquistó América formando el Imperio más poderoso de la época. Y es en Sevilla, en su puerto, donde tiene lugar el comercio con América y el desembarco en el Guadalquivir de todas las riquezas que traían, convirtiéndose en la ciudad más importante de España y del mundo. - Invasión francesa: Napoleón aconseja la ocupación de Andalucía diciendo: "Esta operación terminará la cuestión de España. Os reservo esta gloria". En Bailén en 1.808, es todo el valle del Guadalquivir quien acaba con los franceses. Y en 1.868, en el puente de Alcolea, sobre el Guadalquivir, se libró la batalla que salvó a Andalucía de los franceses. - El siglo XIX fue de cambios y progresos, entre otros la máquina de vapor. Al aplicarse a los barcos, podían hacer la travesía entre Triana y Bonanza, por el Guadalquivir, en la mitad de tiempo. También en la cuenca media, tomaron gran impulso las industrias harineras y el refinado del aceite. - En el siglo XX se fundó la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, para un mejor provecho del río, tuvo lugar en Sevilla la Exposición Iberoaméricana en 1.929, y el vuelo del hidroavión "Plus Ultra" que constituyó una de las mayores proezas de la aviación. Obras en el Guadalquivir Las obras para facilitar la navegación del Guadalquivir han consistido, fundamentalmente, en la supresión de las numerosas curvas que antes existían en la parte alta de la ría, mediante la apertura de cauces artificiales o cortas. Con esto se consiguió acortar la longitud a recorrer por los barcos y se facilitó la navegación al no obligar a las embarcaciones a pasar por trayectos en curva, muchas veces cerradas, donde además se sedimentaban los arrastres, con la consiguiente pérdida de calado. Por orden cronológico estas cortas han sido: , 1.795: La corta Merlina, situada frente a Coria del Río, que, con una longitud de seiscientos metros, evitó un torno de diez kilómetros. , 1.816: La corta Fernandina o de Borrego, efectuada aguas arriba de la Isla Menor, que sustituyó, con un trazado de 1.600 metros, el recorrido de dieciséis kilómetros que tenía el cauce natural. , 1.888: La corta de Los Jerónimos, que con una longitud de seis kilómetros seiscientos metros ahorraba trece kilómetros respecto al cauce primitivo. Las tierras comprendidas entre este cauce y la corta realizada, arrebatadas también a la Isla Menor, pasaron a formar parte de lo que se conoce como la Isla Mínima. , 1.926: La corta de Tablada, entre Sevilla y la Punta del Verde, tiene una longitud de seis kilómetros y en ella están enclavados los muelles actuales y las instalaciones del puerto. Con esta obra se suprimieron los codos de las Delicias, Tablada y Punta del Verde y se acortó el cauce del río en cuatro kilómetros. Tras el corte de Chapina, construido años después, esta zona se convirtió en una dársena que quedó fuera del cauce vivo del Guadalquivir. La corta de Tablada tuvo una gran importancia, ya que se creó, un nuevo puerto, con ochocientos metros de longitud, y el puente basculante de Alfonso XIII. Esto hizo que la mayor parte del tráfico marítimo de la capital se organizara en los nuevos muelles, de mejores características, alejándolos así del Paseo Colón y permitiendo el embellecimiento de este lugar. , 1.949: Terminación de la esclusa de la Punta del Verde, al sur, y ejecución del tapón de Chapina, al norte, con inmediatas ventajas de tipo portuario. Su fin era evitar la inundación de los muelles y la paralización de las operaciones durante las avenidas, al quedar todas las instalaciones dentro de la dársena. , 1.971: Corta de la Punta del Verde que, a diferencia de la anterior, no es recta, sino un arco de circunferencia de dos kilómetros de radio. Tiene una longitud de tres kilómetros y sólo en su parte final la navegan los barcos. Favorece la navegación en épocas de riadas al suprimir el codo tan acusado que formaba allí el río a la salida o entrada de la esclusa. Además, esta obra mejoró el desagüe del Guadalquivir en Sevilla, y, por consiguiente, las condiciones de seguridad de la población y la Vega. Todas las cortas realizadas entre 1.795 (Merlina) y 1.981 (La Cartuja), han alterado significativamente el cauce histórico del Guadalquivir y por ello, el ecosistema, sin efectos negativos aparentes. La propia naturaleza ha regenerado el sistema hidráulico. Otra cosa a tener en cuenta son los efectos de la explotación abusiva de los acuíferos de las marismas y la contaminación industrial. Con estas construcciones y otras de menor entidad se ha conseguido que la distancia de Sevilla a la boca baja del brazo Este, que antes era de ochenta y un kilómetros haya quedado reducida a sólo treinta y seis, de los que casi dos tercios corresponden a los cauces artificiales de las cortas.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofEmbarcaderos Barcazas Coria del Rio Photo ofEmbarcaderos Barcazas Coria del Rio Photo ofEmbarcaderos Barcazas Coria del Rio

Embarcaderos Barcazas Coria del Rio

El cruce del Guadalquivir como tal es una actividad centenaria para el pueblo de Coria del Río. Desde aquellos tiempos existían embarcaciones para el transporte de personas y vehículos, hablamos principalmente de jornaleros, es decir trabajadores del campo y la mayoría de los vehículos que cruzaban el río eran carros o carretas. La empresa Transportes Fluviales Coria, S.L. comenzó su actividad para acceder al término municipal de Dos Hermanas en el año 1.970 con la adquisición de la primera embarcación. En 1.972 una segunda embarcación fue adquirida, y en 2.008 fue adquirida otra embarcación con una capacidad de 120 personas y de 20 vehículos aproximadamente, según su tamaño, donde se suele emplear para vehículos y pasajeros en las horas punta, su puesta en funcionamiento se realizó en el año 2.010.

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofVereda del Arrecife

Vereda del Arrecife

Con 8.100 metros poseía idéntico trazado a la calzada romana de Orippo, la denominación de la Vereda del Arrecife procede del árabe donde arrecife equivale a camino. Este camino fue acondicionado relativamente hace poco tiempo como carretera secundaria (SE-9024), la cual sirve como comunicación entre la carretera SE-685 (Cañada Real de la Isla Menor) y la N-IV. En la actualidad existe un carril de tierra acondicionado para bicis y que forma parte del Corredor Verde Área Metropolitana de Sevilla. Fase I, y que a su vez da acceso al Parque Periurbano La Corchuela.

PictographIntersection Altitude 0 ft
Photo ofColada de Las Plateras

Colada de Las Plateras

Su trazado parte de la Barriada de Las Portadas y antes de unirse a la vía pecuaria del Arrecife, (Vereda del Arrecife), cruza el Canal del Bajo Guadalquivir, conocido también como Canal de los Presos. La Colada de Las Plateras es una vía pecuaria perteneciente al término municipal de Dos Hermanas (Sevilla). Su recorrido es completamente llano o de muy poca elevación, de hecho, si nos situamos sobre el puente que cruza la autopista Sevilla-Cádiz nos servirá como atalaya para ver incluso en los días buenos la Sierra de Grazalema en la lejanía. En la actualidad esta vía forma parte del Corredor Verde Área Metropolitana de Sevilla. Fase I.

Comments

    You can or this trail