Activity

Sevilla - Presa de Alcalá del Río

Download

Trail photos

Photo ofSevilla - Presa de Alcalá del Río Photo ofSevilla - Presa de Alcalá del Río Photo ofSevilla - Presa de Alcalá del Río

Author

Trail stats

Distance
30.74 mi
Elevation gain
213 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
213 ft
Max elevation
82 ft
TrailRank 
51
Min elevation
10 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 36 minutes
Coordinates
11356
Uploaded
October 15, 2021
Recorded
October 2021
Be the first to clap
Share

near Santa Justa Y Rufina-Parque Miraflores, Andalucía (España)

Viewed 159 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofSevilla - Presa de Alcalá del Río Photo ofSevilla - Presa de Alcalá del Río Photo ofSevilla - Presa de Alcalá del Río

Itinerary description

Fue en la década de los 80 cuando utilizaba estos recorridos para ir hasta Burguillos y/o Castiblanco de los Arroyos en épocas veraniegas, con la bici de carretera. Mucho ha llovido desde entonces y décadas después he vuelto a recorrer estos tramos para ver como han cambiado con el paso del tiempo. De hecho, puedo decir que han mejorado las vías de comunicación por carretera, así como el aumento de las zonas urbanizadas.

Aunque el recorrido es muy fácil de hacer, ya que prácticamente son rectas y nulas de desniveles, su dificultad radica principalmente en este hecho, la gran mayoría del recorrido es por carretera y en algunos tramos su densidad es alta, por lo que hay que tener presente varias consideraciones a la hora de realizar el recorrido.

- El tramo de carretera A-8006, comprendido entre la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR EMASESA) de San Jerónimo y la rotonda que se une a la carretera A-8079, última rotonda de La Algaba, el arcén es amplio y además está catalogado como carril bici. Es fácil circular por el mismo.

- El tramo de carretera A-8006, desde la última rotonda de La Algaba hasta Alcalá del Río, su arcén es algo menor, pero en perfectas condiciones.

- El acceso al Parque El Majuelo se puede realizar por tres puertas, la principal que está abierta según su horario de apertura/cierre, y las dos auxiliares, donde puede que alguna de ellas, o ambas, estén cerradas, por lo que es posible que tengamos que deshacer el camino tras llegar a alguna de ellas.

- Al salir del Parque Las Graveras y girar a la derecha para ponernos en dirección a Sevilla, según la ruta realizada, llegaremos a una rotonda en la cual se unen las carreteras A-8007, A-8001 y A-8005, pues bien, la carretera que nos llevará de retorno desde esta rotonda hasta Sevilla es una vía de alta circulación, sobre todo de vehículos pesados, por lo que el arcén está en varios tramos bastante sucio con tierra y grava, que unido a que este arcén es bastante estrecho su tránsito es todo un reto en materia de seguridad.

- Por último indicar, y me he sorprendido por ello, que en los tramos de carretera por los que he tenido que circular, más del 97% de los vehículos que me adelantaban, independientemente si eran ligeros o pesados, respetaban la distancia lateral de seguridad. Como anécdota diré que un camión me dio un aviso acústico que venía por detrás y me iba a adelantar, para mí, esto era algo completamente normal en la década de los 80 y parte de los 90, donde los camioneros reducían la velocidad, avisaban con un toque de claxon y se movían a la izquierda de la vía para continuar su camino, auténtico respeto al ciclista en una época donde no existía ninguna ley de circulación al respecto.

Waypoints

PictographBridge Altitude 0 ft
Photo ofPresa Alcalá del Rio Photo ofPresa Alcalá del Rio Photo ofPresa Alcalá del Rio

Presa Alcalá del Rio

La localidad de Alcalá del Río está situada a 17 kms al norte de Sevilla capital, junto al río Guadalquivir en su margen derecha. Al parecer el origen de Alcalá del Río proviene de la era del bronce final. El pueblo se asienta en la actualidad sobre la antigua ciudad romana “Ilipa Magna”. En esta localidad se encuentra una de las presas más importantes construidas a partir de la Dictadura de Primo de Rivera, edificada probablemente sobre el emplazamiento de un dique romano, superponiéndose patrimonio histórico clásico e industrial en un todo. El edificio fue construido por el Ingeniero de Caminos Don Carlos Mendoza y Gimeno combinando los rasgos de las construcciones funcionales con una cierta monumentalidad que da al edificio el aspecto de una fortaleza. El autor de la presa sería años más tarde presidente de Mengemor, empresa que se fusionaría más tarde con Sevillana de Electricidad. Como obra de vanguardia fue la primera presa de compuertas que se construyó en España y también era novedoso el sistema de alineación recta. Se le pretendió dotar de un sistema de esclusas que permitiría la navegación hasta Córdoba, sistema que nunca llegó a funcionar. Hoy, destruidas en parte estas esclusas, se ha realizado en su lugar el arranque de la toma de agua para el abastecimiento de Sevilla en épocas de sequía. Además del muro de contención, la presa cuenta con un puente para el tráfico rodado, y sobre éste, otro puente de servicio para maniobras de la presa y de la central eléctrica. El conjunto y la central eléctrica fueron puestos en servicio en 1.931. Dentro de la central se hallan dos turbinas tipo Kaplan, ideales para un caudal grande y un salto pequeño, como es el caso de este conjunto y del curso bajo del Guadalquivir. Datos generales Tipo de presa: Gravedad Fase vida presa: Explotación Titular: ENDESA GENERACIÓN, S.A.- U.P.H. SUR Proyectista: C. MENDOZA Categoría riesgo potencial: C Fecha finalización obras: 31/12/1930 Usos infraestructura: Hidroeléctrico, riego, abastecimiento, regulación del caudal fluvial Usuarios infraestructura: ENDESA GENERACION, S.A.-U.P.H. SUR Datos técnicos Superficie de la cuenca hidrográfica (km2): 46.860 km2 Caudal punta avenida de proyecto (m3/s): 8.000 m3/s Cota coronación (m): 15 m Altura desde cimientos (m): 23 m Longitud de coronación (m): 205 m Cota cimentación (m): -8 m Cota del cauce en la presa (m): 2 m Volumen del cuerpo presa (1000 m3): 21,50 1000 m3 Superficie del embalse a NMN (ha): 580 ha Capacidad a NMN (hm3): 21 hm3 Cota del NMN (m): 10 m Número total de aliviaderos en la presa: 1 Regulación aliviaderos: Compuertas. Capacidad aliviaderos (m3/s): 8.000 m3/s

Photo ofDerrumbe Calle Photo ofDerrumbe Calle

Derrumbe Calle

El 23 de septiembre de 1.992, frente a la Plaza de Los Pescadores, el suelo se onduló y en nanosegundos, la carretera se desplomó como en las escenas de ciencia ficción de las pelis americanas. Una fuerza comenzó a tragarse la carretera a la velocidad del rayo y en dirección al autobús de línea de Castilblanco de los Arroyos a la capital, que salía de Alcalá del Río en ese momento. La pericia del conductor, José Manuel Silva, evitó que se despeñara el autobús de viajeros en Alcalá del Río. Para él no hubo nada de heroico, solo la reacción «lógica ante lo que pasaba». Lo que estaba pasando era que el Guadalquivir había ido comiéndose el terreno. Justo en el momento en el que este autobús, cargado con 50 personas, estaba pasando por allí, decidió dar esta última mordida que el asfalto no resistió. «Estaba hueca», dijo de la carretera, «y debajo se veía el agua embistiendo». Fueron segundos, frenó, abrió las puertas y le dijo a todo el mundo «que salieran rápidamente». La gente empezó a bajarse por ambas puertas, mientras el agujero crecía hasta que una señora, que bajaba por delante, casi cae al vacío. De un zarpazo la montó de nuevo y salió por detrás. La carretera quedó cortada. Tardaron cinco horas en poner el vehículo a salvo con una grúa. El tráfico se desvió por un puente que acababa de terminarse pero que estaba cerrado a falta de inaugurar. Un perito del Estado, que había inspeccionado poco antes la carretera, había afirmado que no estaba para caerse.

PictographRiver Altitude 0 ft
Photo ofDelfines desorientados Photo ofDelfines desorientados

Delfines desorientados

Este suceso ocurrió el 18 de junio de 1.993. Ni los más ancianos pescadores de Alcalá del Río recuerdan un hecho similar. Los biólogos tampoco encontraron una explicación al sorprendente suceso. Una pareja de delfines fueron capaces de remontar el Guadalquivir a lo largo de unos 100 kilómetros, hasta quedar atrapados junto a la presa. Algunos vecinos habían advertido a comienzos de aquella semana la presencia de los animales. El miércoles fueron finalmente localizados en las orillas del río, en una zona de apenas tres metros de profundidad. Técnicos de la Agencia de Medio Ambiente y el Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla estudiaron la difícil situación de estos mamíferos marinos. La única alternativa, tratándose de una especie protegida, era una compleja operación de rescate. Durante todo el día se trató de localizar en alguna capital costera a un experto en estos cetáceos para organizar su regreso al mar. Basilio, que a pesar de su nombre es un delfín hembra de unos 250 kilogramos y 2,5 metros, regresó a alta mar sano y salvo, después de una operación de rescate que comenzó a las siete y media de la tarde, junto a la presa del río, en Alcalá del Río (Sevilla) y finalizó a medianoche frente a la costa de El Puerto de Santa María (Cádiz), el otro delfín supo encontrar sólo el camino de vuelta al mar. El rescate, coordinado por un equipo de la Agencia de Medio Ambiente (AMA) de la Junta de Andalucía, se desarrolló ante más de un millar de personas. Algunos estaban esperando desde primera hora de la mañana para contemplar el espectáculo. Los biólogos no se explican por qué el cetáceo se adentró tanto en un río con agua de escasa calidad y cuyo nivel de salinidad es bastante inferior al del mar. Según José Carlos García, que fue profesor del laboratorio de Biología marina de la Universidad de Sevilla, quien participó en el rescate, el cetáceo, un delfín mular Tursiops truncatim, presentaba cortes y laceramientos en una aleta dorsal, en el hocico y en la aleta caudal, aunque ninguno de ellos era grave. "La única explicación de la presencia de este delfín en un lugar tan alejado de su hábitat es que se desorientó". El biólogo explicó que el animal no estaba en condiciones de remontar el río por sí mismo y habría muerto de permanecer unos días más junto a la presa. La presencia del mamífero en la ribera de Alcalá del Río se convirtió desde el principio en una atracción para los vecinos de la localidad, que desde principios de los años sesenta no habían tenido la oportunidad de contemplar un espectáculo similar. Según el biólogo Javier Castroviejo, antaño, los delfines como los esturiones abundaban en el Guadalquivir hasta que la desecación de las marismas y la alteración del cauce del río destruyó su hábitat.

PictographFlora Altitude 0 ft
Photo ofJardines de Winthuysen Photo ofJardines de Winthuysen

Jardines de Winthuysen

En el año 1.931 la Sociedad Canalización y Fuerzas del Guadalquivir encargó a Javier de Winthuysen el ajardinamiento del conjunto de la central hidroeléctrica. El proyecto comprendía los jardines que rodeaban la Central, un jardín provisional y un jardín principal además de los jardines, huertas y frutales para las casas de los trabajadores y, al otro lado de la carretera, un jardín a base de arbolado. El jardín principal, testigo de este proyecto, muestra una planta cuatripartita, inscrita en un rectángulo. Destaca el estanque, y en su centro un pedestal con inscripciones conmemorativas coronado por un ancla romana encontrada en el río. Rodeándolo, un mosaico de guijarros, inspirado en la historia de Ilipa Magna. Las hermosas piezas cerámicas que adornan los bancos, canalillos, y piletas las realiza la Fábrica de Cerámica de Manuel García Montalván, en Triana. Diversas zonas de plantaciones se distribuyen por el jardín formando macizos y arriates en trazados geométricos. Javier de Winthuysen da por finalizado el proyecto en 1.934. Actualmente, cuenta con una superficie aproximada de 3 062 m². El conjunto ambiental que crea con las construcciones lo convierte en un valioso jardín histórico, parte de un notable paisaje industrial. De carácter andaluz, además de su trazado y el espacio de la glorieta con surtidor, bancos y arcos de cipreses, es la plantación, el tratamiento del agua y el uso de la cerámica y guijarros. El jardín principal es de planta rectangular con su eje mayor paralelo al río. Un gran estanque de planta cuadrada y elevado domina la composición. De él parten cuatro caminos que forman una cruz latina. En el extremo inferior hay dos ejes secundarios perpendiculares al río, uno lleva a la entrada y el otro organiza una glorieta. Interpreta (como Forestier) el trabajo del jardín tradicional andaluz a partir de la idea original de dos caminos que se cruzan con una fuente en medio y bancos alrededor, exagerando en importancia el espacio central, aumentando su tamaño y reforzando su geometría. El agua es protagonista y corre desde la plataforma del estanque, a través de los cuatro caminos importantes, en canalillos abiertos que llevan a los surtidores del extremo y de la glorieta. En el año 2.005 el alcalde de Alcalá del Río, Juan Carlos Velasco, y el presidente de la Fundación Sevillana Endesa, Jaime Ybarra, suscribieron un convenio para la cesión a esta localidad de los Jardines de Winthuysen, propiedad de la compañía. En un comunicado, Sevillana Endesa señaló que con esta firma ha cedido a los habitantes de Alcalá del Río durante un periodo de 30 años los jardines de la central hidroeléctrica. El acuerdo recoge además la alusión directa a la responsabilidad del Ayuntamiento para realizar las tareas de jardinería y adecentamiento necesarios para su uso. También será tarea del Consistorio la delimitación de la zona cedida del resto de la central hidroeléctrica y todas aquellas intervenciones necesarias o legalmente exigibles, aunque se exime la parte de daños derivados a consecuencia de las intervenciones.

PictographPark Altitude 0 ft
Photo ofParque El Majuelo Photo ofParque El Majuelo Photo ofParque El Majuelo

Parque El Majuelo

Recibe su nombre por el arbusto llamado majuelo o espino albar. El parque se encuentra ubicado aproximadamente a 1 km al este de la población, el camino que une El Majuelo con La Rinconada está adecuado para pasear, correr o ir en bicicleta. El parque el Majuelo está a disposición de los vecinos y vecinas desde junio de 2.018, luciendo impecable tras una serie de reformas que lo han modernizado y optimizado para el disfrute ciudadano ya que este parque data del año 2.001. El Ayuntamiento de La Rinconada ha sometido a una profunda remodelación la primera fase del parque El Majuelo, con el objetivo de modernizar el recinto y hacerlo más atractivo para la ciudadanía. Participaron en la realización del proyecto más de 200 personas; entre ellas alumnos de dos escuelas taller rinconeras, La Ribera I y La Ribera II, quienes llevaron a cabo la construcción del aula de la naturaleza y la reforestación de la ribera para evitar la erosión. Se inauguró el 12 de octubre, día de la Hispanidad, de 2.001; el acto inaugural tuvo lugar a las 11:00 horas de un día lluvioso, a pesar de lo cual asistieron más de 5.000 personas, siendo el evento presidido por el alcalde del ayuntamiento de La Rinconada. La escuela taller El Majuelo, situada dentro del parque, fue cerrada el 2 de diciembre del 2.012, tras dos años de actividad. Del mantenimiento y la vigilancia del parque se encargan personas discapacitadas, que se integran en un centro especial de empleo. Se ha restituido el embarcadero, con una inversión de casi 20.500 €; habiéndose creado el centro de actividades náuticas El Majuelo, dependiente del patronato municipal de deporte, para su aprovechamiento recreativo y deportivo, que desarrolla remo, piragüismo y pesca en las aguas fluviales. A las 9 hectáreas existentes de la reserva medioambiental se le proyecta añadir una ampliación hacia el sur de otras 12 Ha, unidas por el camino de la ribera, con un coste estimado de 461 millones de euros (3,6 milloes € según otras fuentes), que contará con 9.800 m² de paseos, a su vez, 1.600 m² serán dedicados para crear una grada panorámica junto al río habilitada para el desarrollo de espectáculos; el aparcamiento alcanzará las 515 plazas y se aumentarán hasta tres los accesos al parque. El proyecto igualmente plantea interconectarlo con otras zonas verdes del municipio a través de un corredor verde de 25 km. Con sus 21 Ha se convertirá en la zona verde más extensa de la comarca de La Vega. Hay dos tipos de vías, una es el paseo de ribera dividido a su vez en dos, para el carril bici y para caminar, y el segundo camino se utiliza para hacer deporte.

PictographPark Altitude 0 ft
Photo ofParque Las Graveras Photo ofParque Las Graveras Photo ofParque Las Graveras

Parque Las Graveras

A principios de diciembre de 2.014 y con un presupuesto de algo más de 2 millones de euros con cargo a Feder Integraverde y al Ayuntamiento de La Rinconada se convierte en el gran pulmón del municipio (15,4 hectáreas), sumándose a los más de 600.000 metros cuadrados de espacios verdes municipales. Dispone de una enorme lámina de agua (6,7 hectáreas) que permitirá realizar actividades deportivas en el medio acuático. También se destinan casi seis hectáreas a espacios libres, entre los que se encuentran zona deportiva, zonas de juegos, espacios multiusos, zona arbolada de descanso y merendero y paseos, juegos para niños, observatorios y zona de miradores, entre otras. Dentro de ese espacio también se contempla un jardín botánico y una explanada que podría acoger la celebración de eventos de distinta índole, lo que ampliaría la cobertura convirtiendo la nueva zona verde en un atractivo para toda la familia. Por último, se destinan 580 metros cuadrados a edificaciones, repartidos en dos pabellones, uno de los cuales alberga un centro deportivo, desde el que se accederá al muelle y embarcadero, pieza clave en la lámina de agua, y el otro se utilizará como cafetería y bar para los visitantes a las instalaciones, con la premisa de interferir lo menos posible en el lugar. Además de la propia actuación, el proyecto abarca cuestiones relacionadas con la mejora del acceso, tanto a la carretera A-8001, que comunica el núcleo de San José con La Jarilla, aparcamientos e itinerario de carril bici perfectamente comunicado con el del resto del municipio, así como acceso a la futura ronda sur. Asimismo, para seguridad de los ciudadanos, se ha regulado el acceso al parque con un semáforo y un paso de peatones.

Photo ofJavier Winthuysen Losada Photo ofJavier Winthuysen Losada

Javier Winthuysen Losada

Nacido en Sevilla el 30 de marzo de 1.874 y fallecido en Barcelona en 1.956 y siendo su familia paterna de origen neerlandés, desarrolló dos actividades en paralelo, la pintura y el diseño de jardines. Durante sus primeros años de juventud en Sevilla le surgió su vocación de pintor, donde frecuentaba los estudios de los pintores José Arpa Perea y Gonzalo Bilbao. Se le diferencian dos épocas: la sevillana inicial (dedicada a jardines y paisajes andaluces) y la mediterránea tras la Guerra Civil. Completó su formación en el Ateneo (intimando allí con Juan Ramón Jiménez). De esa época data la fundación con Paco Bertendona, Antonio Lozano y otros amigos de la "Escuela Libre de Bellas Artes de Sevilla", y su amistad con el círculo paisajístico de Alcalá de Guadaíra. En 1.903 viajó por primera vez a París, donde entró en contacto con el impresionismo francés y el postimpresionismo. Conoce allí a Santiago Rusiñol, al que más tarde encontrará de nuevo en Aranjuez. En 1.912, de nuevo en París, expuso en el Salón de los Independientes y en el Salón de Otoño. En 1.915, se instaló en Madrid, donde Joaquín Sorolla, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez le introducirían en la Institución Libre de Enseñanza. Después de la Guerra Civil Española, Winthuysen desarrolló su obra pictórica entre Barcelona e Ibiza, caracterizándose sus paisajes por una luminosidad mediterránea de acuerdo con su teoría "ambientalista" anotada en sus memorias, publicadas en 2.005, y otros escritos. Tras su muerte, buena parte de su obra fue donada a las siguientes instituciones: Reina Sofía, Museo de Bellas Artes de Sevilla, Museo de Bellas Artes de Valencia, y el Museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás. El diseño de jardines la heredó de su padre, concejal del Ayuntamiento de Sevilla con competencia en materia de jardines. Su labor se dirigiría, fundamentalmente, a la arquitectura de los jardines y la distribución del espacio para la creación de paisajes. Trabajó en la recuperación y creación de diversos jardines españoles, entre ellos: Jardines de la Moncloa, Jardín de Abadía, Jardín de Monforte en Valencia, Parador de Ciudad Rodrigo, Parador de Aranda de Duero, Jardines de San Segundo en Ávila, Jardín Botánico de Zaragoza, Universidad Laboral de Gijón o el de la residencia del escritor Salvador de Madariaga en la antigua Colonia del Viso. De todos ellos se conserva excelente documentación en el Real Jardín Botánico de Madrid. Tras la Guerra Civil Española se instaló en el barrio de Les Corts, en Barcelona, con su segunda mujer María Héctor y sus hijas Beatriz y Teresa. Recuperó su nombramiento republicano de Inspector de Jardines bajo la nueva administración con el Marqués de Lozoya. Su labor se centró en la recuperación de parajes naturales como el Lago de Bañolas, el Palmeral de Elche o el Lago de Sanabria. Su libro "Jardines de España-Castilla" (1.930) contiene los planos y fotografías de estudios realizados y creación de jardines neoclásicos.

Photo ofPuerta 1

Puerta 1

Puerta de acceso al parque. Normalmente se encuentra cerrada.

PictographDoor Altitude 0 ft
Photo ofPuerta 2

Puerta 2

Puerta de acceso al parque que corresponde a la ampliación realizada en el Parque El Majuelo. Desconozco cual es el horario de su apertura, pero imagino que corresponderá con el propio de la entrada principal al parque.

Comments

    You can or this trail