Activity

Sevilla - Torrequinto - Montequinto - Bellavista

Download

Trail photos

Photo ofSevilla - Torrequinto - Montequinto - Bellavista Photo ofSevilla - Torrequinto - Montequinto - Bellavista Photo ofSevilla - Torrequinto - Montequinto - Bellavista

Author

Trail stats

Distance
33.48 mi
Elevation gain
1,115 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
1,115 ft
Max elevation
295 ft
TrailRank 
53
Min elevation
-52 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 35 minutes
Coordinates
11969
Uploaded
September 21, 2021
Recorded
September 2021
Share

near Santa Justa Y Rufina-Parque Miraflores, Andalucía (España)

Viewed 560 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofSevilla - Torrequinto - Montequinto - Bellavista Photo ofSevilla - Torrequinto - Montequinto - Bellavista Photo ofSevilla - Torrequinto - Montequinto - Bellavista

Itinerary description

Ruta bastante amena donde nos encontramos todo tipo de terrenos: asfalto, tierra, albero, tramos con gran densidad de baches, tramos realizados con cantos rodados y guijarros, subidas cortas y largas, así como las bajadas de iguales características, y sobre todo rotondas, de lo más variopintas, incluida una, que en el momento de realizar esta ruta, estaba en fase de terminación.

Si bien, el seguimiento de esta ruta es fácil, la he clasificado con la dificultad técnica de moderada debido principalmente a la gran diversidad de terrenos que se recorren.

En lo que se refiere a los edificios o estructuras visitadas, a la Torre Óptica de Quinto no pude acceder siguiendo esta ruta a pesar de haber caminos que sí se pueden observar a nivel de satélites, ya que se encuentra en un terreno de propiedad privada y está rodeada de una valla que impide su paso.

Waypoints

PictographMonument Altitude 0 ft
Photo ofTorre de Quinto

Torre de Quinto

Por las características de su estilo la atalaya parece edificada en la segunda mitad del siglo XIII en fecha muy próxima a la reconquista de la ciudad de Sevilla. Se halla actualmente aislada sin presentar señales de haber estado unida a la muralla; es casi cuadrada (7,25 x 7 m.) estando la mayor dimensión orientada aproximadamente de norte a sur y el espesor de sus muros construidos con tapial, es de 1,10 m. , siendo el más grueso el del norte por hallarse embutida en él la escalera. Tres sencillas impostas de ladrillo marcan al exterior la separación de las plantas y el borde del parapeto almenado. Se compone la torre de tres plantas; la inferior tiene su entrada por una estrecha puerta situada al costado oriental, formada por un doble arco rebajado delimitando una pequeña bóveda del mismo perfil abierta en el grueso del muro, conservando la quicialera de piedra y los huecos de la barra para atrancar la puerta interiormente. Esta puerta da acceso a un departamento cuadrado cubierto por bóveda octogonal de casquetes esféricos sobre una sencilla nacela que apea sobretrompas formadas por semibóvedas de aristas de perfil apuntado. A la derecha de la entrada y a 1,25 m. del piso se abre en el muro del norte la puerta, que da acceso a la escalera de la segunda planta, abierta en el espesor del muro y que se halla cubierta por cinco tramos de bóveda de aristas escalonados, haciendo después un recodo en ángulo recto para salvar, mediante cinco escalones, la altura que falta hasta el nivel de la segunda planta. En el espesor del muro de poniente, en la actualidad la puerta en que desembarcaba esta escalera está tapiada, habiéndose practicado otra entrada para utilizar la segunda planta en el muro del sur, que mediante un pasillo abierto en el espesor del mismo, la pone en comunicación con el piso alto del caserío. La segunda planta consta de otro departamento de las mismas dimensiones que el de la primera. En el muro de poniente existe en la actualidad un balcón, donde es probable que existiera originariamente una saetera. En el lado opuesto, es decir en el muro de levante, se abre un interesante ajimez, formado por dos arcos de herradura peraltados de torpe trazado. La organización de la escalera que desde esta planta lleva a la azotea, repite la disposición de la ya descrita en planta baja, salvo que el último tramo, más largo, no penetra en el grueso del muro. La azotea tiene paramento coronado por almenas encapuchadas y dos saeteras en cada uno de los cuatro lados, las cuales se abren bajo las almenas inmediatas a las de esquina. La altura total de la torre es de 13,18 m.

Photo ofCruz de Montequinto Photo ofCruz de Montequinto Photo ofCruz de Montequinto

Cruz de Montequinto

La Cruz de Montequinto o también llamada La Cruz del Pueblo, aunque se desconoce su origen y su significado, la teoría más extendida de esta cruz es que fuera una Cruz de «término» también conocida como «humilladero». Las cruces de término son cruces de piedra situadas, generalmente, en las encrucijadas de caminos, en las entradas y salidas de pueblos, entradas a monasterios y como hitos para delimitar los términos o municipio, para indicar que aquel pueblo ya era cristiano durante y después de la reconquista, se les llamaba también «humilladeros» porque los viajantes se detenían en ellas a rezar una plegaria.

PictographRuins Altitude 0 ft
Photo ofTorre Óptica de Quintos Photo ofTorre Óptica de Quintos Photo ofTorre Óptica de Quintos

Torre Óptica de Quintos

La Torre óptica de Quintos se encuentra en la llamada Quinta de las Monjas, en el punto más alto de un extenso cerro de poca altura situado al este del núcleo de Montequinto, entre la carretera provincial SE-9019 y el kilómetro 4 de la carretera autonómica A-376, en el término municipal de Dos Hermanas. Se trata de la Torre Nº49 de la Línea 3 del Telégrafo Óptico de Mathé. Como todo el conjunto de la edificación de la que forma parte, se encuentra en ruinas; si bien la torre en sí es el elemento que se conserva en pie con la mayor parte de su estructura. La torre telegráfica ha creado el topónimo "torre de quintos" que se utiliza en la zona, sin saberse su origen. En mapas antiguos aparece claramente el topónimo "telégrafo". Durante la primera mitad del siglo XIX surgía en España el primer sistema de comunicación, el telégrafo óptico, que utilizaba líneas de torres o estaciones repetidoras telegráficas, situadas en sitios elevados, distantes entre sí dos leguas y media o tres, es decir, de 8 a 12 kilómetros. Desde estas torres los torreros, o empleados de Telégrafos, utilizando un catalejo podían verse y enviar mensajes codificados oficiales sobre cualquier temática que interesara al Estado. No era un sistema para particulares. El Director General de Caminos Manuel Varela Límia le encomendó al brigadier José María Mathé del Cuerpo de Ingenieros la puesta en marcha de su telégrafo instalándolo en unas torres fortificadas y la implantación de una red telegráfica óptica para toda España de 3 líneas: Madrid-Irún; Madrid-La Junquera por Valencia y Barcelona y Madrid-Cádiz. José Maria Mathé era consciente de que la red de telegrafía eléctrica estaba próxima y que la telegrafía óptica tenía poco futuro. Por tanto, a partir del momento en que comenzó a funcionar la línea de Cádiz, su trabajo estuvo dirigido a seleccionar y formar personas para establecer una verdadera red telegráfica nacional. El dispositivo telegráfico de Mathé consistía en una pieza móvil, el indicador, que podía ascender y descender libremente por el centro de un bastidor que tenía tres franjas oscuras, paralelas, separadas claramente entre sí. El indicador, mediante una polea o volante, podía tomar doce posiciones, diez de las cuales se hacían corresponder con los números de cero a nueve, y las otras dos se asignaban a funciones identificadas por las letras «X« (repetición) y ”m”, (error). Una posición decimotercera, consistente en esconder el indicador a la vista (la arriada), se empleaba para separar dos signos (que se denominaban por ello signos absolutos). Los mensajes que se transmitían se cifraban, en la estación telegráfica de origen y en la de destino se descifraban utilizando un diccionario, sólo los jefes de la estación término disponían de Diccionario Fraseológico. En cuanto a los torreros se limitaban a repetir la posición del telégrafo de la torre anterior sin conocer su significado. De la red de telegrafía óptica de España, prevista en 1.844, sólo se construyeron tres líneas de torres ópticas: - La primera, desde Madrid a Irún, pasando por La Granja, Segovia, Valladolid, Palencia, Burgos, Vitoria, Tolosa y San Sebastián constaba de 52 torres, entró en funcionamiento en 1.846 y dejó de prestar servicio en 1.855. - La segunda de Madrid a la Junquera, pasaba por Aranjuez, Ocaña, Albacete, Almansa, Valencia, Castellón, Peñíscola, Vinaroz, Tarragona, Barcelona, Gerona y Figueras. Se empezó a construir en 1.848, el tramo de Madrid a Valencia tenía 30 torres y entró en funcionamiento en 1.849. El tramo Valencia Barcelona con otras 30 torres no funcionó, sólo entró en servicio Tarragona-Barcelona, y el último tramo Barcelona-La Junquera tenía 18 estaciones telegráficas o torres. Los dos últimos tramos de la línea dejaron de transmitir mensajes en 1.853. La cabecera de línea estaba situada en el edificio de la Aduana, en la calle Alcalá y la terminal en Valencia en el convento de San Francisco, después plaza del Ayuntamiento. - La tercera desde Madrid a la Isla de San Fernando en Cádiz. Tenía 59 torres y pasaba por Toledo, Ciudad Real, Santa Cruz de Mudela, Bailén, Córdoba, Écija, Sevilla, la Carraca y San Fernando. Empezó a construirse en 1.849, aunque las primeras torres entre Madrid y Aranjuez habían empezado a funcionar dos años antes para comunicar la corte con los Sitios Reales, comenzó a funcionar en 1.850 y dejó de prestar servicio en 1.857. La cabecera de línea estaba situada en el convento de la Trinidad, sede del Ministerio de Fomento, y en Cádiz en la Torre Gorda, fortaleza que había utilizado el Coronel Hurtado para su telégrafo 50 años antes.

PictographPark Altitude 0 ft
Photo ofParque La Colina

Parque La Colina

El Parque de La Colina, como bien dice su nombre está situado sobre una colina de olivos. El proyecto de transformación a parque fue creado en 2.004 pero no se abrió al público hasta tres años después, cerrado antes debido a que se encontraba en un hábitat natural. El parque está situado al sureste del distrito, en la Avenida Condes de Ybarra. Poco se puede hablar de su origen histórico al ser tan nuevo, tan sólo que es una elevación del terreno. Antes de la construcción del distrito la mayoría de la superficie estaba cultivado por olivos, pertenecientes a diferentes fincas, una de ellas la famosa Hacienda de Quintos que dispone de una gran extensión de terreno, propia de una familia de terratenientes y en este momento a la Junta de Andalucía. En la construcción del barrio se respetó la colina donde se encuentra ubicado el parque, ya que era una zona difícil para urbanizar. En este proyecto han permanecido los ejemplares de olivo que caracterizan la fisonomía de la flora del terreno, y es que La Colina se levanta sobre un olivar que supera las siete hectáreas de superficie. Cuando se llevó a cabo el proyecto de transformación a parque se introdujeron más especies arbóreas para adornar el contorno y caminos. La mayoría de la superficie es de albero y los olivos se encuentran sobre un terreno un poco arcilloso. En esta colina antes de su transformación estaban instaladas unas antenas móviles que tras la apertura se eliminaron. Por ser el punto más alto de la zona se levanta también un depósito de agua que actualmente no funciona y solo sirve para la colocación de las antenas. Desde la colina se divisan unas vistas de Sevilla, la cornisa del Aljarafe, Dos Hermanas, la sierra de Morón y la sierra de Cádiz entre otras.

Photo ofTorrequinto Photo ofTorrequinto

Torrequinto

Urbanización perteneciente al término de Alcalá de Guadaíra.

PictographRuins Altitude 0 ft
Photo ofCortijo de San Ramón Photo ofCortijo de San Ramón Photo ofCortijo de San Ramón

Cortijo de San Ramón

Restos del ya desaparecido cortijo de San Ramón.

Photo ofMontequinto

Montequinto

El Distrito de Quinto (Montequinto), cuyo nombre muestra el origen del mismo, es el segundo núcleo urbano más importante de Dos Hermanas. Según los antecedentes históricos discurría una antigua vía romana, cuya quinta piedra miliar o hito de distancia desde Híspalis (Sevilla), se encontraba aquí. Por esta razón, en las referencias geográficas romanas se denominaba este lugar “Quintus ab urbe lapide” (Quinta piedra desde la ciudad), posiblemente como entidad de población o parada donde reponer fuerzas los caminantes. Con la llegada de los árabes, se aprovecharían las tierras fértiles construyendo alquerías que con el tiempo darían lugar a las haciendas características de la zona. Según testimonios de la época visigoda, existía en el lugar un núcleo de población, que conservó la religión y el culto cristiano bajo la dominación árabe. Hasta tal punto es así, que las crónicas de los historiadores árabes que recogen los acontecimientos que ocurrieron en el año 844 aluden a que en la torre de la iglesia que existía en Quinto se acechaba la marcha de los invasores normandos, que fueron derrotados en los campos de Tablada. Por documentos del siglo XIV, se tiene constancia de que parte de las tierras de la Hacienda de Quintos pertenecieron a las monjas de San Clemente. Otros propietarios antiguos fueron Pedro Fernández Cansino, Caballero Veinticuatro de Sevilla y Pedro Enrique que vendió la finca a su tía Catalina de Ribera. La familia Ribera poseyó estas tierras durante varios siglos hasta que en 1.840 las adquirió la familia Ibarra. En 1.969, la finca rústica deja de serlo, con lo que se produce un cambio en la orientación de Quinto. Así, se aprueba un Plan Parcial de Ordenación denominado “Hacienda Grande de Quinto”, promovido por una serie de propietarios de tierras, que da lugar al nacimiento de la actual población. El referido Plan proyectaba la construcción de 17.000 viviendas, acometiéndose de inmediato la ejecución de las obras, que en estas primeras fases se desarrollaban a través de la empresa “Huartquin, S. A. Con la revisión del planeamiento urbanístico de Dos Hermanas por las corporaciones elegidas a partir de la Constitución de 1.978, el planeamiento de Quinto se adapta a las nuevas circunstancias de la legislación y a las necesidades de los tiempos. De este modo, el número de viviendas inicialmente prevista se reduce sustancialmente y comienzan a aparecer construcciones de menos altura y con más espacios abiertos. El distrito de Quinto creció exponencialmente creándose los siguientes núcleos: - Montequinto (Centro): conjunto de viviendas familiares, generalmente en bloque de pisos, que constituye el centro del barrio. Desde su arteria principal, la Avenida de Montequinto, confluyen algunas de las calles más destacables de Quinto. Cuenta con una estación del metro de Sevilla (Montequinto). - Condequinto: al otro lado de la A-376. El plan urbano de se basa en los chalets y adosados unifamiliares. Cuenta con una estación de metro de Sevilla (Condequinto) y en sus límites con el municipio de la capital de Sevilla hallamos la estación Pablo de Olavide. Cuenta con el popular Real Sevilla Golf y las villas de lujo que lo rodean. - Zona Av. Europa: es la zona de mayor crecimiento en los últimos años, coincidente con la construcción por parte de Bekinsa de decenas de residenciales como los "Paraísos" o el reciente "Edificio Metro Europa". Desde la zona baja de la Avenida de Europa, este núcleo se extiende hasta la zona alta de Quinto. El pulmón principal de Quinto, el Parque de los Pinos, se encuentra en la Av. Europa. - Los Cerros: limitando con la zona de Europa mediante la Calle París, vía que ha adquirido relevancia al confluir en ella múltiples servicios y escuelas. En Los Cerros hallamos la "Hacienda de Quinto", complejo perteneciente a la Junta de Andalucía. En este núcleo encontramos paradas del Metrobús eléctrico con Dos Hermanas y del interurbano con la capital. Los Cerros alterna viviendas unifamiliares con residenciales de pisos de reciente construcción. - Olivar de Quintos: la zona más alta de Quinto y limítrofe con Entrenúcleos, el nuevo distrito de Dos Hermanas que cuenta con cientos de proyectos de nueva construcción. La mayor parte de las viviendas son unifamiliares. Cuenta con su propia estación de metro (Olivar de Quintos) que es, además, estación terminal y un centro de salud (el segundo del distrito).

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofRotonda Las Carreras de Caballos

Rotonda Las Carreras de Caballos

El municipio de Dos Hermanas tiene una población aproximada de 130.000 habitantes repartidos entre sus cuatro núcleos de población y cuenta con más de 100 rotondas. Sí, como lo oyes, más de 100 rotondas dispuestas con el fin de «ordenar el tráfico». Eso sí, lo que es innegable es que si te sacas el carnet de conducir en Dos Hermanas serás el mayor experto de la humanidad a la hora de enfrentarte a una rotonda, aunque tenga la envergadura de un dragón. «Una rotonda es como un semáforo o un bordillo, un recurso, no un monumento. Muchas han desvirtuado su función y obstaculizan la visión del conductor al servir de expositor del horror-vacui o la megalomanía de algunos políticos. Es como si a un semáforo lo vistieses de flamenca.» José Seguí, Premio Nacional de Urbanismo

PictographPark Altitude 0 ft
Photo ofLago de la Vida Photo ofLago de la Vida Photo ofLago de la Vida

Lago de la Vida

El espacio que se encuentra situado junto al lugar que acogerá en un futuro el Parque Tecnológico, en la zona de Entrenúcleos, y que se encuentra integrado por lagos, canales y cascadas junto a zonas ajardinadas, paseos y puentes peatonales, fue bautizado como 'El lago de la vida' en reconocimiento a los donantes de órganos y de sangre de la ciudad nazarena. Antes de la urbanización de esta zona se trataba de un espacio de escorrentías naturales, similar a un pequeño riachuelo, y en el que en épocas de lluvias se llegaban a formar algunas lagunas. Ésta fue, precisamente, la circunstancia que llevó al Estudio de Arquitectura de Dos Hermanas Dhen6, cuando recibió el encargo de realizar el proyecto, de ordenar y aprovechar esta zona para crear a lo largo de más de kilómetro y medio de longitud un espacio compuesto por lagos, canales y cascadas junto a zonas ajardinadas, paseos y puentes peatonales. Un espacio que hizo realidad en el año 2.013.

Photo ofASPACE

ASPACE

Es una asociación sin ánimo de lucro, declarada de Utilidad Pública, que desde sus inicios ha trabajado por mejorar la calidad de vida de las personas con Parálisis Cerebral y sus familias. Nace de la unión de un grupo de padres y familiares de personas con Parálisis Cerebral que deciden constituirse en asociación para mejorar la atención social y sanitaria que, por aquella época, recibían las personas con Parálisis Cerebral. Fruto de la labor de estos padres se funda el primer colegio público de educación especial para niños con Parálisis Cerebral, que desde 1.996 pasó a ser asumido por la Junta de Andalucía. Desde entonces el crecimiento de la asociación ha sido continúo, creando servicios de atención a la infancia, familias y organizando diferentes campañas y actos de sensibilización por diferentes espacios de la provincia.

Photo ofASAS

ASAS

Fue fundada en el año 1.976 como respuesta a la necesidad de un grupo de Personas con Diversidad Funcional Intelectual, y ser atendidos por profesionales cualificados en un contexto adecuado a sus necesidades. Primero se abre el Centro Ocupacional con la intención de atender en régimen de estancia diurna a estas personas; y posteriormente, en el año 1.994, se pone en funcionamiento la Residencia. En la actualidad se presta servicio a 120 Personas con Discapacidad Intelectual y/o del Desarrollo. A lo largo de estos años, la evolución y el crecimiento de la organización ha sido constantes, con excepción de los años 2.002 y 2.003 en los que sufrió una importante crisis institucional que a punto estuvo de hacerla desaparecer encontrándose a día de hoy entre una de las mejor gestionadas de toda Andalucía. Tras una larga etapa de más de 40 años y varios cambios de significado de sus siglas, entró en un proceso de “cambio de marca”. Las personas que forman los diferentes grupos de interés de la entidad, deciden que ASAS pase a llamarse ahora INCLUSIÓN ACTIVA. Además, el logotipo actual sustituye al de los 4 corazones rojos que lo habían definido durante tantos años.

PictographPhoto Altitude 0 ft
Photo ofRotonda El Pensador

Rotonda El Pensador

El bulevar Felipe González Márquez, que vertebra el parque tecnológico de Dos Hermanas, se inauguró en 2.011. Realizado con cargo a los fondos del Plan E y con un presupuesto final de más de 5,3 millones de euros, incluye unas áreas de ajedrez situadas en la glorieta central, a ambos lados de la escultura de El Pensador. La idea es representar mediante una escultura el conocimiento humano en el centro de la Ciudad del Conocimiento. El monumento de El Pensador fue diseñado por Don José Pedro Mora Fernández e inaugurado en 2.011. Esta fabricado con sólidos tubos de acero soldados y componen la silueta tridimensional de un jugador de ajedrez con unas dimensiones aproximadas de 15x15 metros. Sobre parte de un gran tablero como brotando del suelo, de pecho hacia arriba, emerge la figura que sujeta con su mano derecha la pieza del caballo. La mano izquierda con el codo apoyado sobre la superficie reposa sobre la barbilla del jugador que luce una pose pensativa, de ahí el nombre de El Pensador.

Photo ofHacienda de Quinto Photo ofHacienda de Quinto Photo ofHacienda de Quinto

Hacienda de Quinto

La Hacienda de Quinto puede considerarse como la hacienda más antigua de Dos Hermanas, resultado de la unión de tres cortijos colindantes: el de San Clemente o "de las monjas", perteneciente al Monasterio de San Clemente de Sevilla; el Cortijo Nuevo, del Cabildo Catedral de Sevilla; y el Cortijo Grande, cuyo propietario era el Duque de Alcalá. Prueba de su antigüedad son sus restos romanos, visigodos, árabes y posteriores hallados en sus alrededores y la cita del lugar de Quinto en el Itinerario de Antonino, del siglo II. Más tarde se cita en el reparto de Sevilla como alquería árabe, adjudicándose a Guilen Bec. En 1.284 se hace donación por parte de Alfonso X al Convento de San Clemente. En 1.490 se arrienda a D. Pedro Enríquez y Dª Catalina de Ribera, y en 1.503 pasa a su hijo Enríquez de Ribera. Asimismo existió un poblado en torno a este conjunto, contando con iglesia y pila bautismal hasta 1.690. En el Cortijo de San Clemente se encuentran los restos más interesantes, consiste en un recinto fortificado, casi trapezoidal, cuyo lado más pequeño corresponde al sur, del que subsisten trozos de muralla de hormigón de 1,80 m. de espesor, que sirve casi en su totalidad de apoyo a construcciones modernas, conservando mayor altura la muralla del lado oriental, que constituye la medianera entre los Cortijos San Clemente y Nuevo, quedando en cambio, pocos vestigios del muro en el lado oeste, aunque puede rastrearse su trazado. Dentro del recinto, hacia el ángulo suroeste, se encuentra lo más interesante del mismo, la torre fuerte que se conserva en perfecto estado. La estratégica posición de la alcarria y después lugar de Quintos, sobre uno de los antiguos caminos de acceso a Sevilla, justifica el que pudiera ser considerado como defensa avanzada de la ciudad en aquella dirección y explica la construcción de un recinto fortificado que puede llevarse a la época almohade. Aunque sobresale en el recinto la torre almenada del siglo XIII construida con fines militares, también destacan los molinos de aceite y la torre de contrapeso, así como tinajas y otras dependencias propias de las labores propias de las labores agrícolas desarrolladas en Quinto. Son interesantes dos azulejos que se conservan: uno de San Clemente, fechable en el siglo XVI, y otro con un escudo, fechado en 1.734. Junto a la hacienda existe una edificación monumental con arcos apuntados sobre pilares, posiblemente era un pajar o molino y almacén de aceitunas. Aún se conserva el molino con la viga.

Comments

    You can or this trail