Activity

Sevilla - Vado Arroyo De Los Molinos - Estatua en Ribera del Guadaíra

Download

Trail photos

Photo ofSevilla - Vado Arroyo De Los Molinos - Estatua en Ribera del Guadaíra Photo ofSevilla - Vado Arroyo De Los Molinos - Estatua en Ribera del Guadaíra Photo ofSevilla - Vado Arroyo De Los Molinos - Estatua en Ribera del Guadaíra

Author

Trail stats

Distance
32.14 mi
Elevation gain
833 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
833 ft
Max elevation
85 ft
TrailRank 
55
Min elevation
-58 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 27 minutes
Coordinates
11399
Uploaded
January 1, 2020
Recorded
January 2020
Be the first to clap
Share

near La Paz-Las Golondrinas, Andalucía (España)

Viewed 720 times, downloaded 9 times

Trail photos

Photo ofSevilla - Vado Arroyo De Los Molinos - Estatua en Ribera del Guadaíra Photo ofSevilla - Vado Arroyo De Los Molinos - Estatua en Ribera del Guadaíra Photo ofSevilla - Vado Arroyo De Los Molinos - Estatua en Ribera del Guadaíra

Itinerary description

La intención era realizar el camino entre Sevilla y la localidad de Guillena empleando el camino de Mozárabe de la Vía de la Plata, pero me encontré con un muro, o mejor dicho un vado, el vado del Arroyo de los Molinos, a escasa distancia de la llegada a Guillena, no es extraño que me haya tenido que dar la vuelta o dar un rodeo al encontrarme este tipo de inconvenientes, sobre todo en épocas de lluvia, pero en este caso sí me llamó la atención este hecho al tratarse de una ruta utilizada principalmente por los peregrinos que van andando o en bici. Tras hacer algunas averiguaciones pude constatar que no es nuevo este problema, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Sevilla-Vía de la Plata llevan más de un lustro denunciando este paso ante las administraciones y reclamando que se construya una pasarela.

En abril de 2.010, el ayuntamiento de Guillena anunció un proyecto para la construcción de una pasarela, que en caso de lluvias, las personas pudiesen salvar el arroyo sin dificultad, me temo que esto se quedó en eso, un anuncio.

En 2.014 se hicieron unas obras de acondicionamiento del vado, estas obras consistieron en rellenar el vado con tierra y colocar un tubo de poco diámetro para que pasase el curso del arroyo. Pero desgraciadamente, cuatro gotas, y el curso natural del arroyo a provocado que desaparezca el relleno produciéndose un socavón.

Esto provoca que para continuar el camino haya que dar un rodeo, como dar la vuelta y desandar el camino y optar por la carretera N-630, o bien, dar el rodeo por la localidad de La Algaba y la localidad de Torre de la Reina. Eso sí, para los más audaces, a la derecha del vado, entre matorrales, se puede intentar cruzar el arroyo por una larga y estrecha viga de hierro a modo de “pasarela” improvisada.

En mi caso decidí dar media vuelta e intentar esta ruta en tiempos mejores, por lo que me dirigí hacia el encauzamiento del río Guadaíra, concretamente entre este encauzamiento y el barrio de Bellavista. En Google Maps se hace referencia a un punto denominado Estatua en Ribera del Guadaíra, he pasado en numerosas ocasiones tanto en bici como en carreras populares por este punto y nunca había visto nada fuera de lo normal. Cuando llegué a este punto me encontré una serie de estatuas talladas en madera, ya con evidentes síntomas de vandalismo, pero nada de qué representaban, quien las hizo, el motivo de este lugar, lo único que he podido averiguar es que son de 2.018 o anterior.

Waypoints

Photo ofMonasterio San Isidoro del Campo Photo ofMonasterio San Isidoro del Campo Photo ofMonasterio San Isidoro del Campo

Monasterio San Isidoro del Campo

Este monasterio fue fundado en el año 1.301 por Alonso Pérez de Guzmán conocido históricamente como “Guzmán el Bueno” y su esposa María Alonso Coronel en un lugar cercano a las ruinas de Itálica donde, según la tradición, fue enterrado San Isidoro de Sevilla ya que en este lugar existía una iglesia visigoda, y desde entonces ha estado bajo la administración temporal de diferentes órdenes religiosas, cistercienses, jerónimos ermitaños y Orden de San Jerónimo, que han dejado su impronta tanto en la construcción como en la decoración del recinto. En el año 1.432 los jerónimos ermitaños de Fray Lope de Olmedo sustituyeron a los cistercienses por disposición del duque de Niebla y llevaron a cabo una profunda reforma en el Monasterio que se reflejó en la vida monacal y sustancialmente en la decoración combinando las formas del gótico primitivo con algunos elementos de ascendencia almohade. A mediados del siglo XVI surge un foco religioso de carácter reformista en Sevilla, en el que participaron los frailes de este Monasterio, que llevó al encarcelamiento de varios monjes y a la huida de otros fuera de España, entre ellos Casiodoro de Reina, autor de la primera traducción de la Biblia a la lengua castellana, conocida como “Biblia del Oso”. Tras estos episodios Felipe II ordenó la fusión de la congregación con la Orden jerónima. En este monasterio fortaleza, que debido a su buena fábrica tenía elementos defensivos como remates almenados para tiempos difíciles, con doble iglesia, se yuxtaponen el estilo gótico con claras influencias del Languedoc y el mudéjar, en el que es visible la tradición almohade. Frente a la austeridad cisterciense, el monasterio jerónimo se decora con pinturas murales que conforman posiblemente uno de los conjuntos más notables de toda España. El Monasterio fue ampliándose y enriqueciéndose con los siglos, llegando a contar con una torre, una espadaña, cinco claustros y, junto a las dependencias monacales, la procuraduría, la hospedería y las instalaciones agropecuarias propias de estas instituciones que pretendían ser autosuficientes. En torno al Claustro de los Muertos se articulan las dependencias del núcleo medieval: iglesias, refectorio, sacristía, sala capitular, etc. Durante el Barroco, este núcleo medieval se transforma con retablos (destacan los dos expuestos al público de Martínez Montañés), sillería, nuevas pinturas murales y bóvedas de yeso. Sus propiedades eran muy numerosas e incluían la población de Santiponce, ubicada originariamente a orillas del Guadalquivir hasta que fue destruida por una riada en 1.603, que provocó el traslado de la población a las ruinas de Itálica, lo que dio lugar al actual asentamiento.

PictographMonument Altitude 8 ft
Photo ofToma Emergencia 2 EMASESA Photo ofToma Emergencia 2 EMASESA Photo ofToma Emergencia 2 EMASESA

Toma Emergencia 2 EMASESA

Las sequías han sido un fenómeno recurrente en el área de Sevilla y su zona de influencia donde en los últimos 25 años se han experimentado tres periodos prolongados de escasez de lluvias, los años 1.974/76, 1.981/83 y 1.992/95. Pero la falta de lluvia no es el único factor que determina una sequía. Desde el punto de vista del estudio de los riesgos naturales la sequía se define como: “un déficit de precipitaciones lo suficientemente intenso y prolongado como para generar impactos negativos sobre la sociedad que lo padece”. Con el fin de poder abastecer de agua a Sevilla y otras poblaciones en estos periodos, entre otras medidas, se emplean estas tomas de emergencia con el fin de obtener el agua del río Guadalquivir, o como ocurre en esta toma de emergencia, de las aguas del Rivera de Huelva. A principios de la década de los 80 se construyeron las Estaciones de Emergencia I Camas y II La Algaba que en su conjunto pueden llegar a proporcionar un caudal de 4 m3 por segundo. En la década de los 90 estas Tomas de Emergencia fueron dotadas de sendas plantas de ozonación con el fin de tratar el elevado grado de contaminación tanto en el Rivera de Huelva como en el Guadalquivir para permitir que estas aguas pudieran ser tratadas de forma eficaz en la ETAP El Carambolo. Por otro lado el proyecto Wall Art se inició en el primer fin de semana del mes de noviembre de 2.007 cuando cinco escritores de graffiti comenzaron a ocupar las paredes de las instalaciones de Emasesa El Carambolo. Estas cinco firmas de arte urbano dieron paso a cuatro equipos, que durante una semana trabajaron para convertir en museos callejeros dos grandes chimeneas de equilibrio de Emasesa, una de 60 metros de altura en las instalaciones de la Toma de Emergencia 2 La Algaba, otra de 40 metros en Camas y una tercera de 20 metros en San Juan de Aznalfarache, aunque esta última fue decorada por los miembros del jurado. En relación con la Toma de Emergencia 2 La Algaba el equipo de escritores de graffiti formado por Mugre (Sevilla), Belin (Linares, Córdoba) y Uno (Sevilla) rindieron su particular homenaje a la lucha libre con un dibujo que ocupa la cara Mérida de la Torre y en el otro lado un sugerente diseño de Den (Bilbao), Cade (Vitoria) y Fuck (Bélgica) siendo unos retratos sensuales con Sevilla de fondo. La torre de la Toma de Emergencia 1 Camas luce dos graffitis que protagoniza Alf, el protagonista de una serie televisiva.

PictographBridge Altitude 13 ft
Photo ofConducto sobre el Rivera de Huelva Photo ofConducto sobre el Rivera de Huelva Photo ofConducto sobre el Rivera de Huelva

Conducto sobre el Rivera de Huelva

Esta conducción es propiedad de la empresa de aguas Aljarafesa, aunque el antiguo puente de fábrica de ladrillo es de titularidad de la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía (Delegación Provincial de Sevilla), y es la arteria principal que suministra de agua a la localidad de La Algaba. Al ser una tubería de fibrocemento de un diámetro de 500 mm y que ya fue reforzada parcialmente con fundición dúctil del mismo diámetro, quedó obsoleta con el paso del tiempo, de tal forma que con el plan de mejora en el abastecimiento de agua a los municipios de Mairena del Aljarafe, Palomares del Río, Umbrete y La Algaba del año 2.015 se procedió al refuerzo de esta arteria. Con el refuerzo previsto se pretende garantizar el caudal y la presión para el consumo previsto en el horizonte de 2.040. Esta arteria tiene una longitud de 4,8 Km y se plantearon dos alternativas, continuar con el refuerzo en su tramo final de 2.136 metros en fundición dúctil por la misma margen que la antigua conducción en fibrocemento, o bien, continuar el refuerzo de este tramo final por la margen derecha de la carretera, contraria a la de la antigua conducción de fibrocemento, manteniendo ésta última tan solo para caso de avería o emergencia. De ambas alternativas se optó por la segunda.

PictographRiver Altitude 31 ft
Photo ofVado Arroyo de los Molinos Photo ofVado Arroyo de los Molinos Photo ofVado Arroyo de los Molinos

Vado Arroyo de los Molinos

El Arroyo de los Molinos es un afluente del río Rivera de Huelva.

PictographMonument Altitude 28 ft
Photo ofCortijo de Gambogaz Photo ofCortijo de Gambogaz

Cortijo de Gambogaz

El cortijo de Gambogaz o Campogaz figura en el Repartimiento una vez con el nombre de Cambohat y otra con el de Gambugaz identificándose como una alcarria en el término de Sevilla a la que el rey puso por nombre Lafiza. Ocupa un privilegiado emplazamiento, en el pago homónimo entre Camas y el casco histórico de Sevilla, del que sólo lo separa y a la vez lo une el río Guadalquivir. Esta especial y "urbana" localización, a la que se accede directamente desde Camas, produce un agudo contraste entre el ancestral pasado agrícola que representa su caserío y la centenaria historia de la finca y el presente tecnológico de su entorno inmediato, caracterizado por la presencia del vecino recinto de la Exposición Universal de 1992. El núcleo del caserío es irregular, configurado por paulatinas agregaciones. Aunque cuenta con restos más antiguos, se sospecha que en gran medida debe su disposición actual a la iniciativa de Vázquez, que debió adaptarlo a su moderno concepto de la agricultura. Se articula en torno a dos grandes sectores sucesivos, de señorío y labor, distribuidos en torno a sendos patios, con todo el conjunto rodeado de una alta tapia, de claro carácter defensivo. Precisamente esta cuestión, la de la seguridad en el campo, fue una de las preocupaciones que sabemos tuvo Vázquez, algo muy propio del convulso siglo XIX español. El señorío se distribuye en la actualidad en dos espacios que configuran el primer ámbito del caserío, contando con una monumental portada rematada por espadaña. Así, a la izquierda se encuentra la vivienda señorial y la almazara, mientras que a la derecha se hallan las dependencias del casero y la administración. El señorío, rodeado por un amplio jardín, es de tres alturas, en parte acabadas por terrazas y rematado por un amplísimo mirador. De la almazara destaca la torre de contrapeso, de planta rectangular con terminación de chapitel coronado por tres almenas, muy semejante al de una vieja almazara en ruinas que sobrevive en el barrio bajo de San Juan de Aznalfarache. Junto al jardín aún se conserva la vieja solera del molino de Gambogaz, así como numerosas tinajas de la bodega de aceite. La otra mitad de este ámbito es de menor importancia arquitectónica, pero su función administrativa le da un gran relieve, siendo en este lugar donde se pagaba a los trabajadores, que llegaron a sumar más de 50 familias. El patio de labor, que se encuentra tras el ámbito de la almazara y el señorío, es mucho más sencillo y se encuentra notablemente transformado. En la actualidad estos dos sectores están radicalmente separados al corresponder a propiedades distintas. La zona de labor cuenta con su propio acceso al campo y con diversas dependencias como una vaquería, la vivienda del capataz, el almacén de productos químicos, así como un moderno silo de uralita junto a otro más antiguo de dos alturas. En torno a este núcleo del caserío se disponen numerosas y variadas edificaciones, como dos complejas zahúrdas o una pequeña casa de máquinas. La variedad de dependencias que se acaba de mencionar no hace más que evidenciar la multifuncionalidad de la explotación, que además de olivarera y cerealista tuvo una importante presencia ganadera, especialmente vacuna y porcina. Así, la leche de las vacas de Gambogaz era vendida en Sevilla por dos lecheros hasta no hace demasiados años. Todavía hay quien se acuerda del carro pintado de blanco tirado por una mula que llevaban. Por último, no se puede terminar la referencia a la finca sin recordar que en las labores más sencillas de su actividad ganadera comenzó a trabajar muy niño el que luego se convertiría en uno de los grandes toreros del siglo XX, Curro Romero, de forma que el mito se entrelaza en Gambogaz con la historia. Gambogaz es sin duda una de las mejor documentadas y más paradigmáticas explotaciones agrícolas de toda Andalucía por su significativa historia, que se remonta a la Edad Media. Fue una alquería musulmana que quedó reflejada en el Repartimiento de Sevilla, en el que se dice que tenía 200 aranzadas y 10.000 pies de olivar e higueral y fue dada íntegramente a D. Mícer, heredando también en ella a su hermano Niculoso. Formó en un primer momento parte del enorme patrimonio del Cabildo de la catedral de Sevilla, pasando en el siglo XV a manos del vecino monasterio cartujo de Santa María de las Cuevas, que contaba con numerosas e importantes propiedades agrícolas. En ese momento Gambogaz tenía, además de las 200 aranzadas referidas, otras 100 procedentes de 15 hazas situadas también en Camas, contando entre todas tanto con olivar como cereal y viña. Fue gracias a la decidida política de concentración de fincas llevada a cabo por la Orden de San Bruno como la finca adquirió su gran entidad, que se mantuvo inalterada hasta que fue desamortizada en el siglo XIX. En el momento de su desamortización que, por cierto, se hizo sin la preceptiva publicación en los correspondientes boletines oficiales, la finca estaba dedicada mayoritariamente al cereal, contando, no obstante, con una considerable superficie de olivar. Fue comprada en 1.851 para don Antonio María de Orleáns, duque de Montpensier, por Manuela Gutiérrez. No obstante, pasó de inmediato al hijo de esta última, Ignacio Vázquez y Gutiérrez, contando entonces con 525 ha. La trascendental figura de Ignacio Vázquez, magistralmente estudiada por François Heran, es clave en el entendimiento de la burguesía agrícola sevillana y, en general, de la modernización del campo andaluz en el siglo XIX. Este personaje, abogado y alcalde de Sevilla en 1.840, fue en su época el mayor contribuyente de la ciudad, sólo superado por el duque de Osuna. Los diferentes procesos de desamortización que le tocaron vivir le permitieron levantar un verdadero imperio agrícola a lo largo del Guadalquivir, que llegó a estar formado por 118 fincas, las cuales sumaban más de 6.000 ha. El epicentro desde el que se dirigía este considerable patrimonio fue precisamente Gambogaz. Ignacio Vázquez renovó por completo el viejo concepto del gran propietario andaluz, rentista y absentista, dirigiendo sus numerosas explotaciones directamente y con una inusual y fina inteligencia. Verdadero pionero de la agricultura contemporánea, fue fundador y presidente del sevillano Círculo de Labradores y Ganaderos y el primero en importar utillaje para la mecanización de las labores agrícolas. También fue pionero en la aplicación de innovadoras técnicas agrícolas, llegando incluso a planear la creación de una Escuela de Agricultura, con sede en esta finca. Mención especial merece la estrategia sucesoria ideada por Vázquez para, una vez desaparecidos los mayorazgos, mantener su imperio territorial unido. Ello se refleja en su minucioso testamento verdadero alarde de "ingeniería" jurídica de más de mil páginas en el que Gambogaz fue dividido en tres partes: las tierras oleícolas, casi 100 ha, pasaron a su viuda, configurándose así una hacienda a la que se le denomina de la Candelaria por el nombre de su propietaria, doña Candelaria Rodríguez Vázquez; el hijo pequeño, don José Vázquez, recibió las mejores tierras cerealistas, el cortijo por excelencia, que mantuvo su secular denominación de Gambogaz y, por último, la hija soltera, doña Manuela Vázquez, recibió la residual haza de la Cruz. Después de la guerra civil española, la ciudad de Sevilla regaló la propiedad de la finca al general Gonzalo Queipo de Llano, en manos de cuyos herederos aún se encuentra, dividido no obstante su caserío en varias propiedades. La densa historia de Gambogaz no es el único aliciente del conjunto, al que hay que sumar el de su imponente caserío, que en la actualidad conserva sus hitos constructivos fundamentales.

PictographBridge Altitude 49 ft
Photo ofPasarela Lagoh Photo ofPasarela Lagoh Photo ofPasarela Lagoh

Pasarela Lagoh

Construida y montada por la empresa sevillana Megusa (Metalúrgica del Guadalquivir), esta pasarela ciclo-peatonal fue inaugurada oficialmente el 26 de septiembre de 2.019 la cual une los barrios de Heliópolis y los Bermejales con el nuevo centro comercial Lagoh y con el punto inicial del recorrido denominado Corredor Verde del Área Metropolitana de Sevilla, Fase I que se encuentra bajo el Puente del Centenario. Se trata de una pasarela en forma de cajón de artesa y construida en acero ST355J2N que es el que se utiliza normalmente en la construcción de puentes metálicos. Su longitud es de 36 metros y con una anchura de 4,3 metros siendo su peso aproximado de 94 toneladas. La pasarela se ha diseñado en colaboración con la gerencia de Urbanismo y el área de Parques y Jardines con un presupuesto de un millón de euros. Llama tremendamente la atención la rapidez con la que se construyó esta pasarela ya que se comenzó en el mes de junio en las instalaciones de Megusa, ubicadas en los antiguos terrenos de Astilleros de Sevilla y se instaló en el mes de septiembre para su inauguración, el motivo de esta extrañeza es la siguiente: Pasarela PK13+750: en abril de 2.018 se puso en funcionamiento esta pasarela sobre la SE-30 que comunica el puente de hierro de San Juan Bajo con la Avenida de la Maestranza (antigua García Morato), elemento de comunicación para ciclistas y peatones reclamada desde hacía varias décadas y cuyo origen del problema se sitúa en el año 1.992, eso sí, aún quedan pendientes las comunicaciones ciclo-peatonales con el Parque Vega de Triana por un lado, y por el otro, comunicarlo con el carril bici ya existente en la avenida de Juan Pablo II. Corredor Verde del Área Metropolitana de Sevilla, Fase I: este corredor data de 2.010. Su punto inicial o terminación según vamos o regresamos, se encuentra bajo el Puente del Centenario y llamaba enormemente la atención que para acceder a este punto no existiera ningún tipo de acceso seguro ya que era por carretera en una zona industrial, de hecho había que saltar el bordillo de la acera, que además estaba en mal estado. Para acceder a este corredor lo más seguro era utilizar la pasarela de Abengoa y omitir el tramo desde dicha pasarela hasta el punto final del Puente del Centenario. Lo que me lleva a la siguiente reflexión. “Hay que montar un centro comercial, presupuestar y ejecutar las infraestructuras necesarias para su buena comunicación y en tiempo record independientemente de su coste al tratarse de un motor económico, ya que para otras infraestructuras de comunicación en beneficio de los ciudadanos que van a pie o en medios no contaminantes, como la bici, las excusas en su tardanza pueden ser: no hay presupuesto, es una obra muy compleja, depende de otros organismos públicos y/o ministerios, la titularidad de los terrenos donde se ubicaría es dudosa, no sería rentable debido a su escasa utilización, etc.”

PictographTree Altitude 20 ft
Photo ofEstatua en Ribera del Guadaíra Photo ofEstatua en Ribera del Guadaíra Photo ofEstatua en Ribera del Guadaíra

Estatua en Ribera del Guadaíra

Lo único que he podido encontrar sobre este punto es que datan de 2.018 o anterior y evidenciar el vandalismo que existe sobre la zona.

Photo ofCartel Informativo Corredor Ecológico encauzamiento río Guadaíra Photo ofCartel Informativo Corredor Ecológico encauzamiento río Guadaíra

Cartel Informativo Corredor Ecológico encauzamiento río Guadaíra

En colaboración con los ayuntamientos de Sevilla y Dos Hermanas y bajo la supervisión del Área de Parques y Jardines del ayuntamiento hispalense, la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (EMASESA) creo un corredor ecológico en el encauzamiento del río Guadaíra, el cual discurre en paralelo al Polígono Industrial de la Carretera La Isla, la estación depuradora de Emasesa El Copero (EDAR Copero), la laguna Fuente del Rey, el Cortijo de Cuarto y Palmas Altas. Estas labores se han centrado en una mejora ambiental del entorno del encauzamiento del Guadaíra, entre el puente de la carretera de El Copero y el puente de la autovía A4-E5, la conexión entre el encauzamiento del río Guadaíra y la barriada de Bellavista, y la conexión entre el encauzamiento del río y el barrio de Los Bermejales con una inversión de casi 128 mil euros y en un plazo de 3 meses por parte de Emasesa, estas son cifras publicadas en los medios en junio de 2.019, si bien, estas cifras discrepan con las recogidas en el proyecto de actuación presentado por Emasesa con fecha de redacción de noviembre de 2.018, Nº de expediente 206/17 y Nº de proyecto 069/18, donde se cifra por una cantidad de 204.564,84€ con el I.V.A. incluido y un plazo de ejecución de 10 semanas. Esta actuación se centró principalmente sobre tres zonas. Zona 1: Entorno del encauzamiento del río Guadaíra entre el puente de la carretera de El Copero y el puente de la autovía A4-E5 donde se localizan caminos de servicio que ya existían en ambos márgenes del río así como taludes exteriores de la plataforma de dichos caminos. Estos terrenos son de Dominio Público Marítimo Terrestre. Además, se realizaron actuaciones en una parcela de 9.16 hectáreas entre el encauzamiento del río Guadaíra, el Arroyo de las Culebras y la autovía A4-E5. Zona 2: Conexión entre el encauzamiento del río Guadaíra y el Barrio de Bellavista, concretamente entre la calle Alonso Sánchez de Huelva y el tramo restaurado por la Confederación del Guadalquivir en el margen izquierdo del encauzamiento. Esta conexión se realiza por terrenos de Cuarto cuyo titular es la empresa pública Sevilla Activa SAU. Zona 3: Conexión entre el encauzamiento del río Guadaíra y el Barrio de los Bermejales. Esta conexión se centra entre el paso inferior de la línea del ferrocarril del Puerto de Sevilla y el tramo restaurado por la Confederación del Guadalquivir en el encauzamiento ya que actualmente existe un acceso en buen estado desde Los Bermejales hasta el paso inferior del ferrocarril. Todas las actuaciones se localizan en el margen derecho del río Guadaíra y en el entorno de la EBAP Guadaíra.

Comments

    You can or this trail