Activity

Sevilla - Vuelta al cinturón de la Capital

Download

Trail photos

Photo ofSevilla - Vuelta al cinturón de la Capital Photo ofSevilla - Vuelta al cinturón de la Capital Photo ofSevilla - Vuelta al cinturón de la Capital

Author

Trail stats

Distance
32.19 mi
Elevation gain
486 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
486 ft
Max elevation
95 ft
TrailRank 
54
Min elevation
-29 ft
Trail type
Loop
Time
3 hours 11 minutes
Coordinates
11077
Uploaded
May 4, 2021
Recorded
May 2021
Share

near San Diego, Andalucía (España)

Viewed 555 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofSevilla - Vuelta al cinturón de la Capital Photo ofSevilla - Vuelta al cinturón de la Capital Photo ofSevilla - Vuelta al cinturón de la Capital

Itinerary description

Los Fenicios, vikingos, romanos, árabes, cristianos, entre muchos otros, han pasado por la ciudad de Sevilla dejando su huella en la fisonomía urbana, lo que la ha convertido en una de las ciudades más históricas de España. Tras distintas modificaciones que se han producido en la historia, Sevilla, en la actualidad se divide actualmente en 11 distritos formados por 108 barrios según la división oficial de barrios del Ayuntamiento de Sevilla.

Esta ruta es una vuelta a la ciudad de Sevilla pasando por los distritos y barrios que forman el cinturón exterior de la capital.

El recorrido no tiene dificultad en lo que se refiere a la altimetría aunque su longitud asciende a unos 51 kilómetros.

Inicio de la ruta:

Distrito Norte - El punto situado más al norte de la ciudad de Sevilla cuenta con algunas de las rondas de tránsito más importantes.

El recorrido comienza en la entrada principal del Parque de Miraflores, entre las barriadas de San Diego y Las Naciones-Parque Atlántico-Las Dalias, en dirección norte dejamos a un lado Las Almenas para llegar hasta la barriada de Pino Montano, todo ello por el interior del parque, es en esta barriada donde dejamos el parque para dirigirnos a la siguiente barriada, Valdezorras y a continuación entrar en Aeropuerto Viejo.

Desde el punto PRP1 (Punto de Riesgo Peligroso) hasta el punto PRP2 se realiza por carretera, y aunque el tráfico rodado es bajo, hay que tener especial atención ya que no existe arcén. Abandonando el punto PRP2 nos metemos en el punto ROTP1 (Rotonda Peligrosa) con cuidado, para dirigirnos al siguiente distrito.

Distrito Este-Alcosa-Torreblanca - Es el más oriental de los distritos sevillanos y también con el que cuenta con mayor población. Este despegue demográfico se ha traducido en un lógico desarrollo constructivo, del que dan muestra los bloques de pisos de reciente edificación.

Ya dentro de la barriada Parque Alcosa-Jardines del Edén, abandonamos la carretera para entrar en el Parque Tamarguillo, con lo que durante varios kilómetros utilizaremos caminos y/o carril bici, salvo algunos pequeños tramos que serán por acera.

Dejando atrás esta barriada llegamos hasta la barriada de Torreblanca, originalmente denominada Torreblanca de los Caños.

Para enlazar con el siguiente distrito, iremos en busca del Sifón del Guadaíra, utilizar la vía verde Puerta de Alcalá de Guadaíra hasta el punto ROTP3, que pertenece al distruto Sur. No sin antes destacar que hay que tener especial atención entre los puntos ROT2 y PRP3, un tramo de carretera con circulación intensa y cuyos arcenes, aunque pequeños, están llenos de gravilla y restos de vidrios por distintos accidentes, o eso creo. Este tramo nos llevará hasta la tienda de Decathlon.

Distrito Sur - La Exposición Iberoamericana que acogió Sevilla en 1.929 sirvió para impulsar el proceso de urbanización en el actual distrito Sur a partir del barrio de El Prado-Parque de María Luisa.

Una vez llegado hasta el punto ROTP3, iremos en busca de la Comandancia de la Guardia Civil de Montequinto, contrario a lo que se puede creer, esta comandancia pertenece a Sevilla y no a Dos Hermanas, concretamente al distrito Sur, su código postal lo delata (41013). Este tramo que es por carril bici tendremos que dejarlo y utilizar una carretera sin arcén para ir en busca del siguiente distrito.

Distrito Bellavista-La Palmera - Es uno de los distritos más meridionales de la ciudad, limitando con el municipio de Dos Hermanas. De carácter eminentemente residencial, los barrios de Bellavista-La Palmera han crecido considerablemente en términos demográficos en los últimos años, lo que ha dado lugar a la puesta en marcha de nuevas promociones inmobiliarias. La zona está articulada por tres grandes avenidas (La Palmera, Jerez y Bellavista).

Cruzando Bellavista por las calles del sur llegamos hasta el Hospital de la Virgen de Valme, zona a partir del cual podemos utilizar el carril bici para llegar hasta el Cortijo de Cuarto. Desde este punto nos dirigimos hasta el Campus Palmas Altas para cruzar la SE-30 y llegar al barrio denominado El Cano-Los Bermejales, y desde este barrio al llamado barrio Sector Sur-La Palmera-Reina Mercedes, dejando atrás el Parque de Los Bermejales. Dirigiéndonos al Puente de las Delicias entramos en el siguiente distrito.

Distrito los Remedios - Una de las zonas más exclusivas de la ciudad, especialmente en el barrio que comparte nombre con el distrito. Presenta un gran número de edificios de comienzos del s. XX, cuando comenzó el gran desarrollo de este punto al oeste del Guadalquivir.

Del Puente de las Delicias y cruzando de nuevo la SE-30 por la pasarela PK13+750 dejamos atrás la barriada de Tablada. Continuando el recorrido para entrar en la barriada de los Remedios, concretamente entramos en el Parque de la Vega de Triana para cruzarlo en paralelo al río Guadalquivir, este tramo se considera administrativamente que está dentro del barrio de Triana Oeste.

El recorrido continúa en paralelo al río dejando a la derecha la Isla de la Cartuja, para llegar a las inmediaciones del Estadio Olímpico. A partir de este punto, nos encaminaremos en paralelo con el cauce del Arroyo Tamarguillo para volver a entrar en el Distrito Norte, concretamente pasando por la barriada de San Jerónimo y llegar de nuevo hasta el punto PRP1, y de aquí al punto de origen para terminar la ruta.

Como información complementaria a la imagen que se ha añadido a esta ruta estos son los barrios que conforman los distritos:

1 - Barrios del distrito Bellavista – La Palmera:
Bellavista, Heliópolis, Elcano-Los Bermejales, Sector Sur-La Palmera-Reina Mercedes, Pedro Salvador-Las Palmeritas, Barriada de Pineda

2 - Barrios del distrito Casco Antiguo:
El Arenal, Encarnación-Regina, Alfalfa, San Bartolomé, San Lorenzo, San Gil, Museo, Santa Catalina, Santa Cruz, Feria, San Julián, San Vicente

3 - Barrios del distrito Cerro – Amate:
Amate, Juan XXIII, Los Pájaros, Rochelambert, Santa Aurelia – Cantábrico – Atlántico – La Romería, Palmete, El Cerro, La Plata

4 - Barrios del distrito Este – Alcosa – Torreblanca:
Colores-Entreparques, Torreblanca, Parque Alcosa-Jardines del Edén, Palacio de Congresos – Urbadiez – Entrepuentes

5 - Barrios del distrito Los Remedios:
Tablada, Los Remedios

6 - Barrios del distrito Macarena:
Santa María de Ordas-San Nicolás, Pío XII, La Barzola, El Carmen, Cruz Roja-Capuchinos, Villegas, Santas Justa y Rufina-Parque Miraflores, Los Príncipes-La Fontanilla, Begoña-Santa Catalina, Polígono Norte, La Paz-Las Golondrinas, La Palmilla-Doctor Marañón, Hermandades-La Carrasca, Macarena 3 Huertas-Macarena 5, El Torrejón, El Cerezo, Doctor Barraquer-Grupo Renfe-Policlínico, Retiro Obrero, Cisneo Alto-Santa María de Gracia, Campos de Soria, León XIII-Los Naranjos, El Rocío, Pino Flores, Las Avenidas

7 - Barrios del distrito Nervión:
Nervión, San Bernardo, Huerta del Pilar, La Florida, La Buhaira, La Calzada, San Roque, Ciudad Jardín

8 - Barrios del distrito Norte:
Barriada Pino Montano, Consolación, El Gordillo, Las Almenas, San Jerónimo, La Bachillera, Los Carteros, San Diego, Los Arcos, Las Naciones-Parque Atlántico-Las Dalias, San Matías, Aeropuerto Viejo, Valdezorras

9 - Barrios del distrito San Pablo-Santa Justa:
Árbol Gordo, La Corza, Las Huertas, San Carlos-Tartessos, San José Obrero, El Fontanal-María Auxiliadora-Carretera de Carmona, Santa Clara, Zodiaco, San Pablo A y B, San Pablo C, San Pablo D y E, Huerta de Santa Teresa

10 - Barrios del distrito Sur:
El Prado-Parque de María Luisa, Huerta de la Salud, El Porvenir, Giralda Sur, El Plantinar, Felipe II-Los Diez Mandamientos, Tabladilla-La Estrella, Bami, Tiro de Línea-Santa Genoveva, La Oliva, Avenida de la Paz, El Juncal-Híspalis, Las Letanías, Polígono Sur

11 - Barrios del distrito Triana:
Triana Casco Antiguo, Barrio León, El Tardón-El Carmen, Triana Este, Triana Oeste

Waypoints

PictographIntersection Altitude 48 ft

PRP1

Punto de Recorrido Peligroso

PictographIntersection Altitude 65 ft

PRP2

Punto de Recorrido Peligroso

PictographIntersection Altitude 66 ft

ROTP1

Rotonda Peligrosa

PictographPark Altitude 31 ft
Photo ofParque de Miraflores

Parque de Miraflores

Este parque con un total de 135 ha aproximadamente se divide en dos partes, Miraflores Sur y Miraflores Norte, con 90 ha la primera y 45 ha la segunda. La creación de este parque se realizó en dos momentos diferentes del tiempo. En un primer momento se llevó a cabo la realización de Miraflores Sur y posteriormente de Miraflores Norte. Existen numerosas evidencias arqueológicas de construcciones romanas y de yacimientos almohades posteriores así como vestigios de la época medieval que la sitúan como un área de abastecimiento agrícola propiciada por el paso del arroyo de Miraflores, llamado Tagarete a su paso por Sevilla. Aún se encuentra en pie la antigua hacienda o Cortijo de Miraflores con su torre musulmana edificada en los siglos XIV-XV sobre restos islámicos y diversas obras civiles como la alberca y el pozo-noria. La Finca de la Albarrana, otra construcción más al sur que las anteriores suministraba de agua al Hospital de las Cinco Llagas mediante un sistema de canalización a partir de una fuente-aljibe que data del siglo XIII y aún existe. Durante la construcción del parque se descubrió los cimientos originales del puente que cruzaba el Tagarete por esta zona, llamado Puente Alcantarilla. Según el PGOU de 1962 este zona estaba calificada como zona verde, pero lo cierto es que a partir de 1960 servía como escombrera ante el auge de la construcción y el secado y desvió del arroyo existente debido a los continuos problemas de inundación provocó un aumento en su utilización como escombrera. En 1983 un grupo de vecinos creó el Comité Pro Parque Educativo Miraflores para reivindicar esta zona como “zona verde”, y a partir de 1984 comenzaron las labores de adecuación del terreno y modelación topográfica dando lugar en 1987 la mayor zona verde de la ciudad. En 1996 fue reconocido como Bien de Interés Cultural. A partir de 1990 se constituyó una zona de huertos sociales denominada “Huerta de las Moreras” próxima al Cortijo de Miraflores ocupando una superficie de 12 ha aproximadamente. Con la construcción de la S-30 el parque quedó dividido en dos zonas con lo que la ampliación del parque quedó mermada. En 2008 la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir junto con la Gerencia de Urbanismo de Sevilla comienzan la remodelación de lo que llegaría a ser la ampliación del Parque Miraflores, quedando unidas la zona norte y sur en 2011 tras la tardía inauguración de una plataforma peatonal elevada sobre la S-30.

PictographPark Altitude 72 ft
Photo ofParque Tamarguillo

Parque Tamarguillo

Sevilla es la capital española con mayor número de metros cuadrados dedicados a zonas verdes. Quien dude de esa afirmación es porque no ha disfrutado del Parque Guadaira, en sus distintas fases, el Infanta Elena o el que nos ocupa, el Parque Tamarguillo. Este parque se encuentra en el distrito Este-Alcosa-Torreblanca de. Por él pasan los arroyos del Tamarguillo y de la Ranilla. Fue finalizado en 2010. Desde un punto de vista ecogeográfico, el arroyo de la Ranilla conecta al este con el parque Infanta Elena, mientras que el Tamarguillo supone un eje fundamental en la red de espacios libres de Sevilla, algunos de ellos incluidos en la Red Natura 2000: el parque de Miraflores, el parque de San Jerónimo, el parque del Alamillo, el enclave denominado isla Tercia y el Guadalquivir, punto de su desembocadura y Lugar de Importancia Comunitaria. Con 97 hectáreas de extensión, este espacio brinda un infinito abanico de posibilidades para el esparcimiento, el ejercicio físico o el contacto más directo con la naturaleza. El acceso se realiza a través de las seis puertas situadas en la avenida de Séneca, que discurre en paralelo al parque y que, durante el verano, permanecen abiertas desde las 8 horas hasta medianoche. Se caracteriza por tener una disposición «horizontal» con lo que existe una vasta red de carriles y caminos conectados entre sí. Asímismo dispone de pista de skateboard, zona de fittnes, zona de esparcimiento canino, zona de picnic con unas treinta mesas. Además de los servicios habituales que suele ofrecer un espacio verde de estas características, en éste también converge la tradición. Por una parte, en la presencia del Cortijo de San Ildefonso, lo único que existía cuando lo que ahora es parque no era más que una escombrera. Esta hacienda, anexa a la Oficina de Nuevas Energías, presumiblemente albergará, en un futuro cercano, un centro de formación en antiguos oficios. Por otro, en el extenso eucaliptal, en la zona más al este, donde se puede encontrar un abrevadero y un retablo cerámico en honor al Inmaculado Corazón de María, lugar donde se produce el culmen de una romería que, cada último domingo de septiembre, peregrina hasta allí con su simpecado desde el barrio de Torreblanca. La proximidad con respecto al Aeropuerto de San Pablo, y, especialmente, del aeródromo militar, con el que prácticamente linda, ofrece una curiosa atracción que brinda este parque, contemplar el despegue y aterrizaje de aviones. En torno a la plaza se sitúa el anfiteatro, con capacidad para 200 personas. Es el escenario de las diversas representaciones y actividades que comprende el programa “El Parque, para disfrutarlo”. Muy cerca se encuentra el área de juegos infantiles, un lugar donde los más pequeños pueden descargar toda la adrenalina a través de elementos como el rocódromo, adaptado a la envergadura infantil, o la tirolina. O aprender los misterios de la física en el Laberinto musical, que transmite sonidos a través de largos tubos de metal subterráneos; tocar un xilófono gigante o usar los pies para hacer sonar unos timbales. La fauna se completa con aves migratorias, con liebres y conejos, e incluso con caballos. Nos referimos a los que posee la «Asociación Paso a Paso», que trabaja la rehabilitación de niños con autismo a través de la equinoterapia en un terreno del parque cedido expresamente por el Ayuntamiento hispalense. Aunque no sea algo exclusivo del Tamarguillo, este parque presenta unas 350 parcelas destinadas a huertos sociales. Entre ellas llama la atención una, por su colorido a base de molinillos multicolor, y por estar perfectamente adaptada a la discapacidad de sus hortelanos. Sobre la base de excavaciones, estudios paleobotánicos y a que es posible reconstruir el pasado a partir de los diferentes estadios de sucesión ecológica, se ha podido determinar la riqueza de la zona que permitió el asentamiento de numerosos pueblos desde la prehistoria. El yacimiento más importante data de época hispanorromana y corresponde a una villa próxima a la Vía Augusta. Aprovechando los recursos naturales que ofrecen las márgenes del arroyo, se dio un asentamiento estable, planificado y consolidado en el tiempo que, además, presenta un buen estado de conservación como constatan los registros arqueológicos. En 2.008 se aprobó en el PGOU el trazado de la autovía SE-35 en esta zona. La obra afectaría a los yacimientos arqueológicos, a los diversos hábitats y al uso que se hace del parque de manera considerable.

PictographPark Altitude 75 ft
Photo ofAquopolis

Aquopolis

Estas instalaciones acuáticas fueron inauguradas en el año 1.988 pero con el nombre de Guadalpark que pertenecía al grupo Parques Reunidos, a lo largo de los años ha ido cambiando de manos y por supuesto de nombre hasta llegar a la actualidad donde se le conoce como Aquopolis Sevilla. Comprende una extensión de unas 20 hectáreas estando rodeado de zonas verdes.

PictographIntersection Altitude 61 ft

ROTP2

Rotonda Peligrosa

PictographIntersection Altitude 61 ft

PRP3

Punto de Recorrido Peligroso

PictographBridge Altitude 44 ft
Photo ofSifón del Guadaíra Photo ofSifón del Guadaíra

Sifón del Guadaíra

Es un paraje denominado hoy día como Puerta Verde de Alcalá de Guadaíra, una vía pecuaria que sirve de conexión entre el Descansadero de Trujillo y la Universidad Pablo de Olavide. El director general de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, Javier Giráldez explicaba en unas declaraciones en diciembre de 2.010 cuando se inauguraban las señales que reconocían el Canal de los Presos como Lugar de la Memoria Histórica, una gigantesca obra hidráulica de más de 158 kilómetros, desde Peñaflor hasta el embalse de Don Melendo, en el término municipal de Lebrija. “Este sitio se ha elegido a conciencia porque hay una imagen emblemática de una visita que hizo Franco a este lugar para revisar las obras del sifón”. A lo que Cecilio Gordillo añadía: “Este puente es una imagen simbólica no sólo porque aquí estuvieron trabajando varios centenares de presos sino porque también tuvo una repercusión política ya que fue uno de los espacios que visitó Franco antes de su puesta en marcha. Hay unas imágenes donde se ve que detrás de cada preso siempre hay un tricornio con un mosquetón sobre la cabeza, estaban perfectamente vigilados”, recalca este investigador. Gordillo revelaba asimismo que “hasta hace 6-7 años este puente era útil para los vecinos de Montequinto, que iban al polígono La Red sin tener que pasar por Sevilla y sufrir sus atascos”. Y es que desde esta ubicación privilegiada se avistan Palmete, Su Eminencia, Torreblanca o la Universidad Pablo de Olavide. Un lugar de “máxima significación porque ayudó al crecimiento de los pueblos por los que discurre el canal”, recalcaba Giráldez.

PictographIntersection Altitude 54 ft

ROTP3

Rotonda Peligrosa

Photo ofComandancia GC Montequinto

Comandancia GC Montequinto

En el año 2.012 se cumplieron 30 años de la inauguración del Acuartelamiento de Montequinto, sede de la Comandancia de la Guardia Civil de Sevilla. El 22 de marzo de 2.017 se celebró la inauguración de un monolito con placa conmemorativa bajo un mástil, en recuerdo a los guardias civiles y sus familiares víctimas de terrorismo.

Photo ofHacienda Villanueva del Pitamo

Hacienda Villanueva del Pitamo

Es otro ejemplo demostrativo de las múltiples funciones que llegaron a caracterizar a un considerable número de haciendas, que en absoluto podrían reducirse a la apostilla "de olivar. La entrada es arbolada, conduce al primer patio, que aparece pavimentado con grandes adoquines. A la izquierda de este patio se halla el señorío, edificio aterrazado de dos alturas, que alcanza tres en los miradores, rodeado de jardines. Junto al señorío se observa una torre de ladrillo desmochada y un gran arco que pudiera relacionarse con un primitivo molino aceitero. A continuación, una escalera conduce a un granero, con el tradicional suelo de madera. En el arranque de esta escalera hay un muelle donde se descargaban los sacos de grano. Al fondo del patio, como indica un azulejo, el "Molino de los Ángeles", una almazara hidráulica. De las instalaciones aceiteras industriales apenas quedan vestigios en la actualidad, utilizándose este ámbito como taller, al que se le ha añadido en la trasera una gran nave que sirve de casa de máquinas. El costado derecho del patio está ocupado por viviendas del personal. La vivienda más importante es la del capataz, situada en fachada y entre los dos patios, que conserva aún elementos originales. El segundo patio es de gran amplitud y está parcialmente empedrado. Cerrado por una tapia en su fachada, presenta dos portadas, una de ellas con una reja con la fecha de 1.878. A la izquierda hay, además de la ya referida vivienda del capataz, un almacén de aceitunas gordales, ya que la finca también se dedicó a la aceituna de mesa. Lo más llamativo de este patio es el gran tinao de bueyes. Aún conserva parte de los pesebres, dispuestos en dos filas con el correspondiente pasillo central para el pensaor. Este tinao no sólo acogió en su interior a bueyes y mulos, cuando el campo se mecanizó sirvió entonces para estabular a 400 vacas suizas, subsistiendo todavía parte de las instalaciones lecheras, como la base de un tanque para 10.000 litros de leche. En una parte de este gran tinao se instalaron asimismo depósitos para la salmuera de la aceituna, de los que aún quedan varios. A la derecha del patio se encuentra un pajar y unas cuadras de verano. Todavía, a continuación de este segundo patio, hay un sencillo corral ganadero cerrado por una tapia. El mismo carácter tiene el abrevadero que existe ante la fachada del patio de labor, ante el cual se encuentra la báscula. En cuanto a la historia de la explotación, se hace un interesante resumen en el Catálogo arqueológico y artístico de la provincia de Sevilla, donde se identifica la actual hacienda con la que el Repartimiento de Sevilla denomina Villanova Azaquilli, entonces perteneciente al término de Alcalá de Guadaíra y que el rey denominó Meneses. Contaba con 8.000 pies de olivo e higueral, una extensión de 970 aranzadas y fue otorgada a Don Gutierre Suárez. Otra interesante referencia indica que en 1.822 contaba con una extensión de 720 ha, momento en que era calificada como cortijo. A pesar de que su caserío debe tener un origen remoto, la configuración que presenta en la actualidad tuvo que adquirirla a finales del siglo XIX o principios del XX. El caserío, que destaca sobre una suave loma, abarca casi 2 hectáreas entre edificaciones y jardines. A día de hoy, además de continuar con la actividad agrícola, Hacienda Villanueva del Pítamo ofrece sus instalaciones para eventos y celebraciones.

Photo ofHospital Virgen de Valme

Hospital Virgen de Valme

Hospital de titularidad pública adscrito al Servicio Andaluz de Salud (SAS) fundado en marzo de 1.982 siendo un hospital de especialidades cuya universidad afiliada es la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla por lo que tiene una función asistencial y docente. Su nombre rinde homenaje a la Virgen de Valme, advocación mariana que da nombre a la romería homónima. Cuando se inauguró rápidamente se le conoció como el “hospital de especialidades” y fue el tercero de la ciudad de Sevilla tras el Virgen del Rocío y el Hospital Universitario Virgen Macarena.

Photo ofCortijo de Cuarto

Cortijo de Cuarto

El Cortijo de Cuarto se encuentra al sur del término municipal de Sevilla, muy próximo al de Dos Hermanas. Con el nombre de Cuarto nos referimos a una histórica edificación también conocida como Cortijo Viejo de Cuarto, ya que con posterioridad se levantaron en sus proximidades el Cortijo Nuevo y la Escuela de Agricultura. Estas dos edificaciones nunca han estado al servicio de explotaciones agrícolas. En cualquier caso, los tres edificios forman en la actualidad un variopinto conglomerado dedicado a la enseñanza de la agricultura. El origen del Cortijo de Cuarto, entre la historia y la leyenda, se remonta al final de la Sevilla islámica, cuando según la tradición en este lugar el rey Fernando III el Santo fijó el campamento del cuarto cuerpo del ejército con el que conquistó la ciudad, lo que explica el nombre de la zona y de la explotación. Lo que no resulta discutible es la referencia que del mismo aparece en el Repartimiento de Sevilla, en la que se dice que «Quartos» contaba con 3.000 pies de olivar y 1.160 aranzadas. La huella fernandina está todavía vigente en el caserío, que cuenta con una torre defensiva, almenada y con troneras, que es el elemento más antiguo del cortijo. Su planta cuadrada tiene 10 m de lado y en alzado cuenta con dos alturas. Igualmente en las cercanías hay otros lugares fernandinos, como la ermita de la Virgen de Valme y la Fuente del Rey, que da nombre a un pago próximo. No obstante, en la finca hay restos anteriores, como un mojón romano, que evidencia el privilegiado emplazamiento de la explotación y sus excelentes comunicaciones. Por otra parte, Julio González indica que era frecuente la denominación de las fincas con un ordinal, en clara referencia a piedras miliarias, en este caso cuartus. En el Repartimiento, la alquería musulmana de Quartos fue entregada por Alfonso X el Sabio en 1.253 al Concejo hispalense. Luego, en fecha incierta de la Baja Edad Media pasa a la familia Zúñiga y poco después a los Ponce de León, condes de Arcos y señores de Marchena. Está documentado que en esta época fue una villa, que en el siglo XV se despobló en favor de la cercana Dos Hermanas. En 1.522 Cuarto pasó a pertenecer al hospital de la Resurrección de Utrera, fundación de los referidos Ponce de León. La herencia que lo adscribía a la aludida institución caritativa hacía alusión a su casa e torre e palomar e viña. Sus tierras serían arrendadas, como era habitual en este tipo de instituciones. La propiedad y el uso de la finca fueron muy discutidos a lo largo de la historia, debido al interés que sobre ella siempre tuvo Dos Hermanas, que consideraba que la finca era del común nazareno. De igual forma, la presencia de la ermita junto al caserío de la finca ha ocasionado diversos litigios históricos. En 1.940 la Diputación Provincial de Sevilla expropió al referido hospital la finca y este amplio pago que tradicionalmente había pertenecido al término municipal de Dos Hermanas pasó al de Sevilla. Estos cambios se debieron a que en el año 1.937 la Diputación decidió crear una granja-escuela de agricultura, para lo cual primero arrendó Cuartos, decidiendo poco después hacerse con su propiedad mediante expropiación. La finca contaba entonces con 503 ha y a partir de ese momento el caserío empezó a ser transformado. En cuanto al caserío antiguo, está en la actualidad configurado en torno a dos patios. El primitivo es el que cuenta en la fachada con la maciza torre defensiva ya referida, único elemento que recuerda sus remotos orígenes. Al dedicarse en la actualidad a otros fines sus primitivas dependencias han sido transformadas y rehabilitadas. No obstante, aún son reconocibles las cuatro crujías que cierran el espacio central, aunque sus usos y circulación hayan variado radicalmente. A este primer patio se añadió en la década de los 50 el segundo, que cabría denominar de cuadras, ya que cuenta con numerosos boxes, aún en uso. La Diputación construyó este ámbito para potenciar la «industria» del caballo en Sevilla y en la actualidad son instalaciones de la ANCCE. Destacan los dos miradores de los extremos, que siguen los modelos tradicionales. En el entorno hay diversos cercados para la doma de los caballos.

PictographFlora Altitude 26 ft
Photo ofCorredor Ecológico del Encauzamiento del Rio Guadaíra

Corredor Ecológico del Encauzamiento del Rio Guadaíra

En colaboración con los ayuntamientos de Sevilla y Dos Hermanas y bajo la supervisión del Área de Parques y Jardines del ayuntamiento hispalense, la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (EMASESA) creo un corredor ecológico en el encauzamiento del río Guadaíra, el cual discurre en paralelo al Polígono Industrial de la Carretera La Isla, la estación depuradora de Emasesa El Copero (EDAR Copero), la laguna Fuente del Rey, el Cortijo de Cuarto y Palmas Altas. Estas labores se han centrado en una mejora ambiental del entorno del encauzamiento del Guadaíra, entre el puente de la carretera de El Copero y el puente de la autovía A4-E5, la conexión entre el encauzamiento del río Guadaíra y la barriada de Bellavista, y la conexión entre el encauzamiento del río y el barrio de Los Bermejales con una inversión de casi 128 mil euros y en un plazo de 3 meses por parte de Emasesa, estas son cifras publicadas en los medios en junio de 2.019, si bien, estas cifras discrepan con las recogidas en el proyecto de actuación presentado por Emasesa con fecha de redacción de noviembre de 2.018, Nº de expediente 206/17 y Nº de proyecto 069/18, donde se cifra por una cantidad de 204.564,84€ con el I.V.A. incluido y un plazo de ejecución de 10 semanas. Esta actuación se centró principalmente sobre tres zonas. Zona 1: Entorno del encauzamiento del río Guadaíra entre el puente de la carretera de El Copero y el puente de la autovía A4-E5 donde se localizan caminos de servicio que ya existían en ambos márgenes del río así como taludes exteriores de la plataforma de dichos caminos. Estos terrenos son de Dominio Público Marítimo Terrestre. Además, se realizaron actuaciones en una parcela de 9.16 hectáreas entre el encauzamiento del río Guadaíra, el Arroyo de las Culebras y la autovía A4-E5. Zona 2: Conexión entre el encauzamiento del río Guadaíra y el Barrio de Bellavista, concretamente entre la calle Alonso Sánchez de Huelva y el tramo restaurado por la Confederación del Guadalquivir en el margen izquierdo del encauzamiento. Esta conexión se realiza por terrenos de Cuarto cuyo titular es la empresa pública Sevilla Activa SAU. Zona 3: Conexión entre el encauzamiento del río Guadaíra y el Barrio de los Bermejales. Esta conexión se centra entre el paso inferior de la línea del ferrocarril del Puerto de Sevilla y el tramo restaurado por la Confederación del Guadalquivir en el encauzamiento ya que actualmente existe un acceso en buen estado desde Los Bermejales hasta el paso inferior del ferrocarril. Todas las actuaciones se localizan en el margen derecho del río Guadaíra y en el entorno de la EBAP Guadaíra.

Photo ofCampus Palmas Altas

Campus Palmas Altas

Con un coste aproximado de 132 millones de euros y albergando una superficie de 96.000 m2, de los cuales 47.000 m2 son oficinas y el resto de espacios verdes y equipamientos, el Campus Palmas Altas es un conjunto de siete edificios que forman la actual sede de la multinacional sevillana Abengoa y uno de los campus de la Universidad Loyola Andalucía. El conjunto fue diseñado por el arquitecto británico Richard Rogers junto a sus socios españoles Luis Vidal y Asociados. Fue inaugurado por los reyes Juan Carlos I y Sofía el 23 de septiembre de 2.009.

PictographBridge Altitude 25 ft
Photo ofPasarela Palmas Altas

Pasarela Palmas Altas

Construida por la sociedad Centro Tecnológico Palmas Altas (gestora de la sede central de la multinacional hispalense Abengoa) para conectar las instalaciones de Palmas Altas con el entorno urbano de Los Bermejales y así salvar el trazado de la autovía SE-30 entró en servicio en febrero de 2.012. La pasarela tiene una longitud de 80 metros y 3,20 metros de altura siendo sufragada íntegramente por Abengoa y, según un convenio suscrito entre las partes el 8 de noviembre de 2.010, es cedida al patrimonio municipal del ayuntamiento de Sevilla. La pasarela fue diseñada, al igual que la sede corporativa, por el arquitecto Richard Rogers y el estudio español Vidal y Asociados Arquitectos con una valoración de 1,5 millones de euros.

PictographPark Altitude 29 ft
Photo ofParque de los Bermejales Photo ofParque de los Bermejales

Parque de los Bermejales

Con una superficie de 136 ha se inauguró en 2006 siendo un buen ejemplo de restauración para uso público que ha contado con financiación comunitaria, como muchos otros lugares era una zona utilizada como vertedero ilegal, y con motivo de la Expo´92 se recuperó este terreno para utilizarlo como vivero. Se trata de un parque estilo inglés a aparentemente asilvestrado con una arboleda mediterránea que en pocas décadas será bosque. No hay apenas superficies duras sino caminos de albero y tierra, con una pequeña colina en su parte norte se han respetado los desniveles del terreno.

PictographBridge Altitude 47 ft
Photo ofPasarela Lagoh Photo ofPasarela Lagoh

Pasarela Lagoh

Construida y montada por la empresa sevillana Megusa (Metalúrgica del Guadalquivir), esta pasarela ciclo-peatonal fue inaugurada oficialmente el 26 de septiembre de 2.019 la cual une los barrios de Heliópolis y los Bermejales con el nuevo centro comercial Lagoh y con el punto inicial del recorrido denominado Corredor Verde del Área Metropolitana de Sevilla, Fase I que se encuentra bajo el Puente del Centenario. Se trata de una pasarela en forma de cajón de artesa y construida en acero ST355J2N que es el que se utiliza normalmente en la construcción de puentes metálicos. Su longitud es de 36 metros y con una anchura de 4,3 metros siendo su peso aproximado de 94 toneladas. La pasarela se ha diseñado en colaboración con la gerencia de Urbanismo y el área de Parques y Jardines con un presupuesto de un millón de euros. Llama tremendamente la atención la rapidez con la que se construyó esta pasarela ya que se comenzó en el mes de junio en las instalaciones de Megusa, ubicadas en los antiguos terrenos de Astilleros de Sevilla y se instaló en el mes de septiembre para su inauguración, el motivo de esta extrañeza es la siguiente: Pasarela PK13+750: en abril de 2.018 se puso en funcionamiento esta pasarela sobre la SE-30 que comunica el puente de hierro de San Juan Bajo con la Avenida de la Maestranza (antigua García Morato), elemento de comunicación para ciclistas y peatones reclamada desde hacía varias décadas y cuyo origen del problema se sitúa en el año 1.992, eso sí, aún quedan pendientes las comunicaciones ciclo-peatonales con el Parque Vega de Triana por un lado, y por el otro, comunicarlo con el carril bici ya existente en la avenida de Juan Pablo II. Corredor Verde del Área Metropolitana de Sevilla, Fase I: este corredor data de 2.010. Su punto inicial o terminación según vamos o regresamos, se encuentra bajo el Puente del Centenario y llamaba enormemente la atención que para acceder a este punto no existiera ningún tipo de acceso seguro ya que era por carretera en una zona industrial, de hecho había que saltar el bordillo de la acera, que además estaba en mal estado. Para acceder a este corredor lo más seguro era utilizar la pasarela de Abengoa y omitir el tramo desde dicha pasarela hasta el punto final del Puente del Centenario. Lo que me lleva a la siguiente reflexión. “Hay que montar un centro comercial, presupuestar y ejecutar las infraestructuras necesarias para su buena comunicación y en tiempo record independientemente de su coste al tratarse de un motor económico, ya que para otras infraestructuras de comunicación en beneficio de los ciudadanos que van a pie o en medios no contaminantes, como la bici, las excusas en su tardanza pueden ser: no hay presupuesto, es una obra muy compleja, depende de otros organismos públicos y/o ministerios, la titularidad de los terrenos donde se ubicaría es dudosa, no sería rentable debido a su escasa utilización, etc.”

PictographMonument Altitude 43 ft
Photo ofMonumentos Presos Franquismo

Monumentos Presos Franquismo

Un bloque de hormigón reciclado sirve como monumento y reconocimiento de la ciudad a los presos políticos que el régimen dictatorial usó como mano de obra forzada. El de Heliópolis fue uno de los 55 campos de concentración que hubo en Andalucía y por el que penaron unos 100.000 reclusos. Para la inauguración del primer monumento de tales características en Andalucía, una fecha clave: el 18 de julio de 2016, a 80 años del golpe de Estado militar y del inicio de la guerra civil española. Contó con la participación del historiador Nicolás Sánchez-Albornoz. Expreso fugado de Cuelgamuros, donde se levantaba el Valle de los Caídos, narró su testimonio cargado de "dramas humanos" y de cómo la dictadura usaba los destacamentos penales para sacar rendimiento económico. Iniciada en 1937, el incipiente régimen rebelde activó un campo de concentración junto al Puerto de Sevilla y el actual Parque Guadaíra y la avenida de Las Razas. Unos 250 prisioneros construyeron un colector de aguas residuales para mejorar una zona residencial edificada en la Exposición Universal de 1929. El colector sirvió para llevar fuera de la dársena del Guadalquivir las aguas llovedizas y residuales de la acomodada zona de Heliópolis y avenida de La Palmera, lo cual vino a significar una importante mejora en la higiene y salubridad del lugar, y corrigió los graves defectos estructurales de la apresurada urbanización de 1929. Fue la primera obra pública realizada por los presos del franquismo, en este caso a beneficio del Ayuntamiento de Sevilla La ejecución fue encargada a la empresa Entrecanales y Távora, germen de la actual Acciona. El plano del campamento tiene fecha: Burgos, 7 de julio de 1937. Y la idea, el mandato, parte de las autoridades golpistas de la ciudad encabezada por el general Gonzalo Queipo de Llano y el alcalde, Ramón de Carranza, además del Gobernador Civil, Pedro Parias, y el presidente de la Diputación, Joaquín Benjumea. El presupuesto de la construcción fue de 155.520,61 pesetas pero el coste final ascendió a 182.543,38. Cuando concluyeron las obras, ‘El Colector’ se convirtió en Prisión Habilitada de Heliópolis: 900 presos, procedentes del campo de concentración de Sanlúcar la Mayor, la inmensa mayoría provenientes del Levante y de Cataluña.

PictographBridge Altitude 7 ft
Photo ofPuente de las Delicias

Puente de las Delicias

Con una longitud de 108 metros fue construido por la empresa Dragados y la compañía Construcciones S.A. entre los años 1.988 y 1.990 y siendo diseñado por los ingenieros de caminos españoles Leonardo Fernández Troyano y Javier Manterola Armisén, su objetivo era sustituir al puente de Alfonso XIII de 1.929 para ser más funcional y moderno que el de los años 20. El puente debe su nombre a su proximidad con el Paseo de las Delicias y a los Jardines de las Delicias, ambos situados en la orilla este del río. En paralelo al Paseo de las Delicias discurre un muelle del mismo nombre donde atracan cruceros turísticos. Esto, unido al muelle del Club Náutico que se encuentra en la orilla oeste del río, favoreció que la infraestructura se realizara como un puente levadizo. Asimismo, en paralelo con este puente va un puente también levadizo empleado por el Puerto de Sevilla para el transporte de mercancías, que se construyó como parte del mismo proyecto. Ambos puentes están sostenidos por dos pilares blancos de baja altura y con un diseño similar al de una barca, en rememoración al antiguo puente de barcas de Triana que comunicaba Triana con el resto de Sevilla.

PictographBridge Altitude 33 ft
Photo ofPasarela PK+13K750

Pasarela PK+13K750

El martes 3 de abril de 2.018 se puso en funcionamiento la pasarela ciclista y peatonal sobre la SE-30 que une el puente de hierro de San Juan (sector sur de la comarca del Aljarafe) y la Avenida de la Real Maestranza Aérea aún rotulada como de García Morato (Sevilla), elemento de paso demandado desde hace varias décadas, un problema creado en el lejano 1992 por la construcción de carreteras para la que no se tuvieron en cuenta los enlaces peatonales y ciclistas con las distintas poblaciones del entorno de la capital andaluza. La pasarela cuenta con una longitud de 240 metros y un vano central de 58 metros entre pilas que salva el trazado de la SE-30 que separa la dehesa de Tablada de la trama urbana de la capital, La estructura elevada cuenta con dos rampas de acceso de hormigón armado de un 8% máximo de pendiente, con el objetivo de facilitar la accesibilidad a ciclistas y personas con movilidad reducida. El proyecto nació hace varios años, en la etapa de IU al frente de la Consejería de Fomento, si bien su primera licitación tuvo que ser anulada por errores administrativos y fue necesario promover una segunda. Las obras comenzaron en 2014, pero varias veces ha habido que modificar los términos del proyecto por motivos técnicos, lo que suscitó un conflicto entre Fomento y la adjudicataria, con lo que el contrato fue rescindido al poco. En la tercera licitación, la obra se adjudicó, en otoño de 2016, a UTE Acciona Infraestructuras/Construcciones Garrucho por 1.220.211 euros y los trabajos se reiniciaron en enero de 2017. El coste total se ha elevado a 1.677.000 euros. Se trata de una obra "Made in Andalucía": Construcciones Garrucho es una empresa gaditana, mientras la estructura tubular metálica que caracteriza a esta infraestructura ha sido fabricada en Utrera. El Ayuntamiento de Sevilla ha redactado ya la obra destinada a conectar la nueva pasarela con la red de carriles bici, a través de la avenida de Juan Pablo II. Esta actuación está lista para ser licitada una vez sea autorizada por el Ministerio de Defensa, que cuenta en la zona con sus instalaciones de Tablada. Además está pendiente de ser redactada la instalación de una vía ciclista que enlace la nueva pasarela y el carril bici del puente metálico de San Juan con el parque Vega de Triana y el Charco de la Pava, para lo cual será necesario la autorización del Ministerio de Fomento como titular de los terrenos afectados.

PictographPark Altitude 12 ft
Photo ofParque de la Vega de Triana Photo ofParque de la Vega de Triana Photo ofParque de la Vega de Triana

Parque de la Vega de Triana

Al norte de esta vega se creó en la década de 1.920 un asentamiento de chozas llamado Haza del Huesero. Muchos de sus ocupantes fueron realojados a lo largo de los años en barrios construidos en la segunda mitad del siglo XX, como el Polígono de San Pablo o el Polígono Sur. En 1.991 se procedió a la demolición total de esta barriada. En menor medida, permanecieron algunos asentamientos chabolistas. Pero este problema prácticamente desapareció en 2.009, cuando se desmantelaron. Entre finales del siglo XIX y principios del XX existía una venta conocida como El Charco de la Pava, al sur de la Vega, que daría nombre a este entorno. En la Venta del Charco de la Pava actuaron en los años 20 grandes artistas del flamenco local: Manolo Caracol, Rafael Ortega, Enrique el Almendro y otros. En la actualidad “El Charco de la Pava” se asocia popularmente con el mercadillo que allí se celebra habitualmente en unos terrenos próximos al otro lado de la carretera Sevilla-Merida-Badajoz. En los años 60 del pasado siglo, se proyectó en la orilla izquierda del cauce de la corta de la Vega de Triana, un parque forestal para dotar al arrabal de zonas verdes. La idea de convertir el Charco de la Pava en un gran parque nació de la propia Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, el proyecto ocupaba todo el territorio de la nueva zona liberada por el cauce de las cortas, aunque después no se hizo nada. Desaparecidas las chabolas e industrias instaladas en estos terrenos inundables fueron ocupados por instalaciones deportivas del Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento y durante la Feria de Abril como aparcamiento de vehículos. Localizada dentro de los terrenos se encontraba una finca que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir quiso expropiar, Villa Carmen. El Supremo anula dicha expropiación, dando la razón a los dueños del cortijo, la Confederación del Guadalquivir quería hacer obras para evitar inundaciones, pero después de cinco años sin ejecutarlas, la propiedad revierte a su dueño. En la actualidad dentro del parque se encuentra la finca que en su día la viuda fue autorizada a permanecer en el cortijo a cambio de un canon anual, el mantenimiento de la finca y el pago de los impuestos que correspondieran, y durante los últimos años ha destinado el terreno a diversas actividades, como la pernocta de las hermandades que hacen la romería de El Rocío y lugar de celebraciones de bodas y comuniones. El parque como tal figuraba en el Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla de 2.006 que fue promovido por el Ayuntamiento de Sevilla y la Confederación del Guadalquivir. Con una extensión de 80 hectáreas y un presupuesto de 17,5 millones de euros, fue inaugurado en octubre de 2.012. Con un muro de 8,5 metros sobre el nivel del mar que discurre en paralelo al rio, y el muro de defensa de 11 metros sobre el nivel del mar, el parque cuenta en su entrada con dos compuertas metálicas abatibles de más de 5 toneladas con el fin de evitar inundaciones en la población.

Photo ofHumilladero San Onofre Photo ofHumilladero San Onofre

Humilladero San Onofre

En el cruce de caminos formado por el antiguo camino real de Sevilla-Córdoba y la Senda que daba comienzo a la ruta de la Plata, se levanta este templete o humilladero en honor a San Onofre donde originariamente pertenecía a los terrenos del antiguo monasterio del mismo nombre en el barrio de San Jerónimo. Entendiendo como humilladero a un lugar devoto, marcado con una imagen o con una cruz sobre un pedestal que hay en la entrada de algunos pueblos y junto a ciertos caminos. Este monumento es puramente religioso levantado para afianzar más la fe y aliviar el espíritu. En su interior se encuentra la imagen de San Onofre debido a que al pasar los viandantes y viajeros se arrodillaban para pedir tener un buen viaje. Este tipo de construcciones eran muy comunes en Sevilla, hoy por hoy quedan este y el de la Cruz del Campo. Aunque data del siglo XV son muchas las leyendas que rodean a este templete. La primera su ubicación, se dice que se construyó allí porque fue allí donde Fernando III paró su caballo antes de entrar en Sevilla o que fue fin de las estaciones de un Vía Crucis, como ocurriera con el humilladero de la Cruz del Campo. También existe la idea que la construcción del mismo se debió a la llegada a Sevilla de los Reyes Católicos. Si bien, según publicó el historiador sevillano Arana de Valflora, parece probable que este humilladero y la que fuera la ermita aledaña estuvieran dedicadas a San Onofre por ser patrón de los tejedores, y que dicha ermita hiciera las veces de hospital para dicho gremio hasta que en 1.578 perdiera esa condición, a favor del de San Lázaro, dada la reducción que acomete el Cabildo ante los numerosos hospitales que había por entonces en la urbe hispalense. Su estilo es gótico mudéjar, con cuatro arcos apuntados, decorados y rematados por puntas de diamantes, en su interior tiene cuatro columnas que dan lugar a su cubierta de cuatro aguas, coronado por una cruz a modo de veleta, proveniente de las torres del monasterio de San Jerónimo. Tanto el templete como el santo cayeron en el olvido, integrándose en la edificación de una venta, la venta del Santo, perdiéndose la pista por entonces del San Onofre. En otoño del año 1.914 se derriba la venta y sale a la luz el templete y gracias a Miguel Sánchez-Dalp y Calonge, tras comprobar el estado tan deplorable en el que se encontraba, se le realizó una restauración, montándole la cruz en forma de veleta y un Sagrado Corazón de hierro fundido y patinado con una capa de pintura negra para su conservación, en lugar de San Onofre. Es esto lo que le da el apodo del Santo Negro. Tras el fallecimiento del que llegó a ser presidente del Ateneo de Sevilla, de nuevo el templete cayó en el olvido hasta que, durante las obras previas de la Exposición Universal de 1.992, se le dejó literalmente encajonado. Desde 2.004 el Ayuntamiento de Sevilla lo tenía declarado en ruina sin que nada se hubiera hecho para su recuperación. En la actualidad se encuentra rodeado por las vías del tren, la SE-020, el canal conocido como el Tamarguillo y la Carretera de Sevilla-Alcalá del Río con un difícil acceso, que ni siquiera existe una acera peatonal incluso desde el propio barrio de San Jerónimo. Fue restaurado por ADIF en 2.013 y siguiendo con el cometido de la propagación de la Fe.

Comments

    You can or this trail