Activity

Donostia verde Centro

Download

Trail photos

Photo ofDonostia verde Centro Photo ofDonostia verde Centro Photo ofDonostia verde Centro

Author

Trail stats

Distance
5.89 mi
Elevation gain
292 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
292 ft
Max elevation
379 ft
TrailRank 
49
Min elevation
21 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 41 minutes
Time
2 hours 2 minutes
Coordinates
1611
Uploaded
February 7, 2023
Recorded
February 2023
Be the first to clap
Share

near Atotxa, País Vasco (España)

Viewed 52 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofDonostia verde Centro Photo ofDonostia verde Centro Photo ofDonostia verde Centro

Itinerary description

▪︎Paseo de Francia
▪︎Jardines de Araba
▪︎Plaza Centenario
▪︎Basoerdi
▪︎Miramar
▪︎Jardines de Ondarreta
▪︎Paseo de la Concha
▪︎Alderdi Eder
▪︎Paseo del Boulevard
▪︎Plaza Gipuzkoa
▪︎Plaza de Okendo

- La información de cada parque extraída de
'Verde San Sebastián - Guía de Parques y Jardines", impreso por el Ayuntamiento de San Sebastián en 2021.

- Es conveniente mirar las indicaciones de los "waypoints" (puntos significativos) del recorrido.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 164 ft
Photo ofLehendakari Leizaola

Lehendakari Leizaola

Jesús Maria Leizaola (Donostia, 7 de septiembre de 1896 - 16 de marzo de 1989) tomó el relevo de Aguirre. El que fuera Consejero de Justicia y Cultura fue nombrado Lehendakari en 1960, tras el fallecimiento de José Antonio Aguirre. El Lehendakari Leizaola desarrolló su labor en el exilio, fijó su residencia en París, desde donde llevó a cabo una ardua tarea para denunciar la dictadura y mantener la llama de la libertad y el autogobierno vasco. En 1979, tras 43 años de exilio pudo regresar a Euskadi, que en ese momento iniciaba la recuperación de la democracia y el autogobierno.  Su labor política la compaginó con inquietudes literarias e intelectuales. Hombre de una vasta cultura y conocimiento, fue autor de Literatura Vasca y de Estudios de poesía.

PictographPhoto Altitude 100 ft
Photo ofBailarinas-Homenaje a Iztueta de Basterretxea-fuente Wallace Photo ofBailarinas-Homenaje a Iztueta de Basterretxea-fuente Wallace Photo ofBailarinas-Homenaje a Iztueta de Basterretxea-fuente Wallace

Bailarinas-Homenaje a Iztueta de Basterretxea-fuente Wallace

Situado en la margen derecha del río Urumea, entre los puentes de Santa Catalina y María Cristina, es uno de los lugares con más encanto de San Sebastián. Presenta una doble alineación de árboles, en su mayoría fragantes tilos, que flanquean un alargado parterre de hierba sin ninguna composición floral. Espaciados sobre el césped pueden admirarse diferentes elementos ornamentales, como el conjunto escultórico de las Bailarinas Danzantes, las fuentes Wallace de fundición o la columna de hormigón rematada con una esfera, de la que antaño manaban unos chorrillos. Estos jardines, de inequívoco aire francés, permiten descansar en sus numerosos bancos o bien acomodarse en el pretil corrido adosado a la barandilla de hierro. Las fuentes Wallace nacieron en París. Cuentan que fue por iniciativa de un rico benefactor que se gastó un dineral para dotar a París de fuentes de la que estaba muy necesitada tras la nefasta guerra con Prusia que originó la rendición y caída de Napoleón III (1870). El filántropo Richard Wallace, no sólo pensó en proporcionar fuentes a París, sino que fueran además bonitas y económicas, y vaya que lo consiguió. Así se extendieron por muchas ciudades. Nuestras fuentes Wallace se compraron a finales del siglo XIX para situarlas en el sombreado Paseo de la Concha. En la actualidad hay tres que están en el Paseo de Francia, ahora sin servicio como fuente pero manteniendo su esplendor ornamental. Frente a la Estación del Norte, el paseo se abre en una plazuela de pavimento de grava en cuyo centro se sitúa una estética fuente de mármol. Apoyada sobre una doble taza circular, muestra una columna central desde la cual cae el agua. El cuerpo principal está ornamentado con guirnaldas de frutas y figuras de niños desnudos.

PictographPhoto Altitude 126 ft
Photo ofMonolito árabe Photo ofMonolito árabe Photo ofMonolito árabe

Monolito árabe

Situado en la margen derecha del río Urumea, entre los puentes de Santa Catalina y María Cristina, es uno de los lugares con más encanto de San Sebastián. Presenta una doble alineación de árboles, en su mayoría fragantes tilos, que flanquean un alargado parterre de hierba sin ninguna composición floral. Espaciados sobre el césped pueden admirarse diferentes elementos ornamentales, como el conjunto escultórico de las Bailarinas Danzantes, las fuentes Wallace de fundición o la columna de hormigón rematada con una esfera, de la que antaño manaban unos chorrillos. Estos jardines, de inequívoco aire francés, permiten descansar en sus numerosos bancos o bien acomodarse en el pretil corrido adosado a la barandilla de hierro. Frente a la Estación del Norte, el paseo se abre en una plazuela de pavimento de grava en cuyo centro se sitúa una estética fuente de mármol. Apoyada sobre una doble taza circular, muestra una columna central desde la cual cae el agua. El cuerpo principal está ornamentado con guirnaldas de frutas y figuras de niños desnudos.

PictographPhoto Altitude 123 ft
Photo ofFuente de los tritones-puente M Cristina Photo ofFuente de los tritones-puente M Cristina Photo ofFuente de los tritones-puente M Cristina

Fuente de los tritones-puente M Cristina

Situado en la margen derecha del río Urumea, entre los puentes de Santa Catalina y María Cristina, es uno de los lugares con más encanto de San Sebastián. Presenta una doble alineación de árboles, en su mayoría fragantes tilos, que flanquean un alargado parterre de hierba sin ninguna composición floral. Espaciados sobre el césped pueden admirarse diferentes elementos ornamentales, como el conjunto escultórico de las Bailarinas Danzantes, las fuentes Wallace de fundición o la columna de hormigón rematada con una esfera, de la que antaño manaban unos chorrillos. Estos jardines, de inequívoco aire francés, permiten descansar en sus numerosos bancos o bien acomodarse en el pretil corrido adosado a la barandilla de hierro. Frente a la Estación del Norte, el paseo se abre en una plazuela de pavimento de grava en cuyo centro se sitúa una estética fuente de mármol. Apoyada sobre una doble taza circular, muestra una columna central desde la cual cae el agua. El cuerpo principal está ornamentado con guirnaldas de frutas y figuras de niños desnudos. El año 1893 se construyó una pasarela provisional de madera que permitiera el acceso directo desde el centro de la ciudad a la Estación del Norte, la plaza de toros o el velódromo. El puente definitivo fue inaugurado el 20 de enero de 1905, festividad de San Sebastián. El puente destaca por los cuatro obeliscos monumentales, ubicados en sus extremos, de 18 metros de altura y coronados por grupos escultóricos. Inspirado en el puente Alejandro III de París.

PictographPhoto Altitude 100 ft
Photo ofColegio San José Photo ofColegio San José Photo ofColegio San José

Colegio San José

Centro de detención de mujeres en 1936

PictographPhoto Altitude 84 ft
Photo ofJardines Araba y plaza Centenario Photo ofJardines Araba y plaza Centenario

Jardines Araba y plaza Centenario

Remodelado íntegramente en 2002, fue diseñado partiendo de las ideas y sugerencias aportadas por la ciudadanía durante un activo proceso de participación. Toda su masa arbórea, mayoritariamente tilos de gran porte, aparece distribuida por el perímetro. De esta manera, el espacio central, pavimentado con adoquines, queda totalmente despejado para ser dedicado al recreo y esparcimiento. Dispone de unos grandes tableros de ajedrez confeccionados con losas de piedra natural y varias áreas de juegos infantiles, entre las que destaca una torreta de dos pisos de altura con vertiginosos toboganes. Muy cerca, una gran pradera de césped permite el juego libre sobre un substrato natural. En su extremo norte, en el punto donde los jardines se unen con el paseo del Árbol de Gernika, se localiza la encantadora plaza del Centenario. Se trata de un entorno sombrío, debido al denso follaje de sus árboles, compuesto por parterres de formas curvadas y setos. En el centro se sitúa el conjunto escultórico dedicado a la reina María Cristina, erigido en 1918 por suscripción pública.

PictographPhoto Altitude 97 ft
Photo ofRetoño Árbol de Gernika Photo ofRetoño Árbol de Gernika

Retoño Árbol de Gernika

Jardines Araba y plaza Centenario Remodelado íntegramente en 2002, fue diseñado partiendo de las ideas y sugerencias aportadas por la ciudadanía durante un activo proceso de participación. Toda su masa arbórea, mayoritariamente tilos de gran porte, aparece distribuida por el perímetro. De esta manera, el espacio central, pavimentado con adoquines, queda totalmente despejado para ser dedicado al recreo y esparcimiento. Dispone de unos grandes tableros de ajedrez confeccionados con losas de piedra natural y varias áreas de juegos infantiles, entre las que destaca una torreta de dos pisos de altura con vertiginosos toboganes. Muy cerca, una gran pradera de césped permite el juego libre sobre un substrato natural. En su extremo norte, en el punto donde los jardines se unen con el paseo del Árbol de Gernika, se localiza la encantadora plaza del Centenario. Se trata de un entorno sombrío, debido al denso follaje de sus árboles, compuesto por parterres de formas curvadas y setos. En el centro se sitúa el conjunto escultórico dedicado a la reina María Cristina, erigido en 1918 por suscripción pública.

PictographPhoto Altitude 110 ft
Photo of'Estela' Ricardo Ugarte

'Estela' Ricardo Ugarte

Esta obra obtuvo el primer premio en la I Bienal de Escultura de San Sebastián (1969). Se instaló en los jardines de la Plaza del Centenario en octubre de 1969 y fue inaugurada oficialmente el 20 de enero de 1970.

PictographPhoto Altitude 130 ft
Photo ofEstación Plaza Easo

Estación Plaza Easo

PictographPhoto Altitude 138 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 264 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 284 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 261 ft
Photo ofBasoerdi Photo ofBasoerdi Photo ofBasoerdi

Basoerdi

Este espacio ocupa un recogido fondo de vaguada en forma de circo, que parte desde la calle Amara y asciende hasta el paseo de Beloka. Se trata de un parque  que puede recorrerse relajadamente por un camino adoquinado que desciende describiendo suaves curvas, o a través de los tramos de escaleras que las  enhebran. Diseminada por el terreno herboso puede encontrase una gran variedad de especies arbóreas, autóctonas y ornamentales, que aportan sombra y  frescor, tales como abedules, fresnos, castaños de indias, liquidámbares, catalpas, plátanos de sombra, hayas de hoja roja, abetos, secuoyas, paulonias, cedros… En la parte baja, inscrito en una rotonda de piedra, hay un magnífico ejemplar de roble, y frente a él, una alineación de curiosas palmeras que se ramifica desde un tronco común. El parque está presidido por tres esbeltos chopos que se yerguen desde la zona alta. En esta finca existió anteriormente un caserío denominado  Altxuene, aunque el lugar se conocía popularmente como Basoerdi o Basordi.

PictographPhoto Altitude 130 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 169 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 169 ft
Photo ofMiramar Photo ofMiramar Photo ofMiramar

Miramar

Este histórico parque está estratégicamente ubicado en una zona elevada, situada entre las playas de La Concha y Ondarreta, por lo que constituye un espectacular mirador sobre la bahía donostiarra. El palacio, de estilo “old english”, fue diseñado a modo de confortable casa de campo para albergar a la familia real durante sus estancias estivales, inaugurándose en el verano de 1893. El jardinero francés Pierre Ducasse fue el encargado de diseñar los jardines a su alrededor, que en la parte delantera descienden suavemente hacia el mar en una evocadora campiña, ideal para detenerse a admirar el paisaje. El resto del parque está constituido por prados, rodeados de alineaciones de árboles y salpicados de vistosos conjuntos florales, que se adaptan a la desigual orografía del terreno. El espacio está cerrado por un muro de piedra por el que, perezosa, trepa la hiedra, proporcionando refugio a pájaros y aves de pequeño tamaño. Los accesos al recinto también rezuman grandiosidad, con portales enrejados y edificios añejos destinados al cuerpo de guardia y portería.

PictographPhoto Altitude 176 ft
Photo ofMiramar Photo ofMiramar Photo ofMiramar

Miramar

Este histórico parque está estratégicamente ubicado en una zona elevada, situada entre las playas de La Concha y Ondarreta, por lo que constituye un espectacular mirador sobre la bahía donostiarra. El palacio, de estilo “old english”, fue diseñado a modo de confortable casa de campo para albergar a la familia real durante sus estancias estivales, inaugurándose en el verano de 1893. El jardinero francés Pierre Ducasse fue el encargado de diseñar los jardines a su alrededor, que en la parte delantera descienden suavemente hacia el mar en una evocadora campiña, ideal para detenerse a admirar el paisaje. El resto del parque está constituido por prados, rodeados de alineaciones de árboles y salpicados de vistosos conjuntos florales, que se adaptan a la desigual orografía del terreno. El espacio está cerrado por un muro de piedra por el que, perezosa, trepa la hiedra, proporcionando refugio a pájaros y aves de pequeño tamaño. Los accesos al recinto también rezuman grandiosidad, con portales enrejados y edificios añejos destinados al cuerpo de guardia y portería.

PictographPhoto Altitude 163 ft
Photo ofRichard Serra-Monja alférez Photo ofRichard Serra-Monja alférez Photo ofRichard Serra-Monja alférez

Richard Serra-Monja alférez

- Este histórico parque está estratégicamente ubicado en una zona elevada, situada entre las playas de La Concha y Ondarreta, por lo que constituye un espectacular mirador sobre la bahía donostiarra. El palacio, de estilo “old english”, fue diseñado a modo de confortable casa de campo para albergar a la familia real durante sus estancias estivales, inaugurándose en el verano de 1893. El jardinero francés Pierre Ducasse fue el encargado de diseñar los jardines a su alrededor, que en la parte delantera descienden suavemente hacia el mar en una evocadora campiña, ideal para detenerse a admirar el paisaje. El resto del parque está constituido por prados, rodeados de alineaciones de árboles y salpicados de vistosos conjuntos florales, que se adaptan a la desigual orografía del terreno. El espacio está cerrado por un muro de piedra por el que, perezosa, trepa la hiedra, proporcionando refugio a pájaros y aves de pequeño tamaño. Los accesos al recinto también rezuman grandiosidad, con portales enrejados y edificios añejos destinados al cuerpo de guardia y portería. - 'Five plates counter clockwise' del escultor estadounidense Richar Serra. Se trata de una instalación posminimalista de gran formato, integrada por cinco planchas de acero. - Nació en San Sebastián (1592) en el seno de una de las mejores familias vascas. A los cuatro años su padre la recluyó en el convento de San Sebastián el Antiguo, donde una tía suya era la priora y de donde escapó a los quince, tras ser víctima de un abuso sexual por parte de otra monja mayor que ella. Recorrió gran parte de España vestida de hombre y haciéndose llamar Alonso Díaz Ramírez de Guzmán o Francisco de Noyola, hasta embarcar con rumbo a las Américas. Allí fue soldado y debido a su valor fue ascendida a alférez, empleo del que nacería su sobrenombre. Mató en duelos y reyertas a muchos hombres, entre ellos a un hermano suyo. Cuando finalmente fue detenida en el Perú, tras una de sus peleas y le amenazaba el ajusticiamiento, pidió el amparo del obispo y le explicó que era mujer y que había escapado de un convento. Recibió del rey Felipe IV una pensión como premio a su valor. Viajó a Italia y obtuvo permiso del papa Urbano VIII para llevar siempre ropas de hombre. Viajó a México, donde instaló un negocio de arriería y vivió como hombre hasta su muerte (1650).

PictographPhoto Altitude 123 ft
Photo ofMiramar Photo ofMiramar

Miramar

Antiguas dependencias del Cuerpo de Guardia, que servían de portería y cuartelillo a los Miqueletes, popularmente llamados 'txapelgorris', encargados de la seguridad del palacio.

PictographPhoto Altitude 94 ft
Photo ofCárcel Ondarreta-Zeharki Photo ofCárcel Ondarreta-Zeharki Photo ofCárcel Ondarreta-Zeharki

Cárcel Ondarreta-Zeharki

- Jardines de Ondarreta Situados a lo largo de la playa de Ondarreta, están diseñados como un conjunto simétrico de parterres geométricos dispuestos en torno a un paseo central en el que se abren glorietas circulares resguardadas de la brisa marina por setos vegetales. Las zonas de césped, bien delimitadas por un ornamentado canastillado de hierro, muestran diversos conjuntos florales de plantas vivaces y agrupaciones de dracenas y palmeras. Dispersos por los caminos y avenidas, entre bancos y fuentes, pueden encontrarse casi medio millar de los característicos tamarices, de tronco retorcido y flexibles ramas. En la glorieta central, rodeado por un conjunto de frondosas encinas, se sitúa el monumento a la reina María Cristina. Se trata de una estatua de bronce sobre un robusto pedestal de mármol blanco, trasladada en 1924 desde el conjunto escultórico del Centenario que estaba situado en Alderdi Eder. Próximo a las faldas de Igeldo, junto al Real Club de Tenis, se encuentra la pieza Zeharki, obra de José Ramón Anda y ganadora de la Bienal de Escultura de San Sebastián de 1982. - El Ayuntamiento de Donostia colocó en 2012 un monolito en el lugar donde estuvo la cárcel, entre el Club de Tenis y la rampa que desciende a la playa. Durante la Guerra Civil y el Franquismo miles de personas fueron encarceladas allí y fusilaron a cientos de ellas. Mediante el monolito, el Ayuntamiento quiere reconocer la lucha a favor de la justicia y la libertad de todas aquellas personas. La base del monolito está realizada con piedras (recuperadas por la Asociación Aranzadi en la playa de Ondarreta) que formaron parte de las paredes de la cárcel, para sacar del olvido aquella prisión que quisieron mantener escondida durante años. Fue abierta en 1890 como cárcel provincial. Mezclaron a todo tipo de presos y presas, comunes y políticos, hombres y mujeres, algunas de ellas con sus hijos e hijas; pero a partir de 1931, sobre todo, presos políticos. Encarcelaron a miles de personas, locales y de otras cárceles del Estado, en pésimas condiciones. A partir de la guerra civil, los franquistas torturaron a muchos de los presos políticos y fusilaron a cientos de ellos, hasta que en 1948 se cerró la cárcel y los reclusos fueron trasladados a la cárcel de Martutene. 

PictographPhoto Altitude 117 ft
Photo ofMaría Cristina

María Cristina

- Jardines de Ondarreta Situados a lo largo de la playa de Ondarreta, están diseñados como un conjunto simétrico de parterres geométricos dispuestos en torno a un paseo central en el que se abren glorietas circulares resguardadas de la brisa marina por setos vegetales. Las zonas de césped, bien delimitadas por un ornamentado canastillado de hierro, muestran diversos conjuntos florales de plantas vivaces y agrupaciones de dracenas y palmeras. Dispersos por los caminos y avenidas, entre bancos y fuentes, pueden encontrarse casi medio millar de los característicos tamarices, de tronco retorcido y flexibles ramas. En la glorieta central, rodeado por un conjunto de frondosas encinas, se sitúa el monumento a la reina María Cristina. Se trata de una estatua de bronce sobre un robusto pedestal de mármol blanco, trasladada en 1924 desde el conjunto escultórico del Centenario que estaba situado en Alderdi Eder. Próximo a las faldas de Igeldo, junto al Real Club de Tenis, se encuentra la pieza Zeharki, obra de José Ramón Anda y ganadora de la Bienal de Escultura de San Sebastián de 1982.

PictographPhoto Altitude 130 ft
Photo ofBesarkada-túnel Ondarreta Photo ofBesarkada-túnel Ondarreta Photo ofBesarkada-túnel Ondarreta

Besarkada-túnel Ondarreta

- Chillida a su amigo Ruiz Balerdi - Túnel de Ondarreta, MiramArt busca reproducir la sensación de sumergirse en el mar

PictographPhoto Altitude 136 ft
Photo of'Homenaje a Fleming' Chillida Photo of'Homenaje a Fleming' Chillida

'Homenaje a Fleming' Chillida

- Paseo de la Concha Este paseo ajardinado, que se extiende entre Alderdi Eder y el parque de Miramar, bordea la bahía en una deliciosa ronda para recorrer a pie o en bicicleta. Los bancos dispersos entre tamarices permiten una visión incomparable de la isla de Santa Clara, varada en el azul del mar. A los pies de su elegante barandilla, creada en 1916 por el arquitecto Juan Rafael Alday y convertida en seña de identidad de la ciudad, se extiende la concurrida playa de La Concha, cuyo acceso está flanqueado por dos obeliscos dotados de barómetro y reloj. En un extremo del paseo se encuentran los jardines de la plaza de Cervantes, presididos por una escultura de Don Quijote y Sancho, obra de Lorenzo Coullaut Valera. Se le ha añadido una peana de bronce, alegórica a la variedad de peces del Cantábrico, realizada por Zigor García. La Perla, el centro de talasoterapia ubicado a orillas del arenal, recuerda permanentemente el motivo por el que Isabel II eligió San Sebastián como ciudad balneario.

PictographPhoto Altitude 136 ft
Photo ofPaseo de la Concha Photo ofPaseo de la Concha

Paseo de la Concha

Este paseo ajardinado, que se extiende entre Alderdi Eder y el parque de Miramar, bordea la bahía en una deliciosa ronda para recorrer a pie o en bicicleta. Los bancos dispersos entre tamarices permiten una visión incomparable de la isla de Santa Clara, varada en el azul del mar. A los pies de su elegante barandilla, creada en 1916 por el arquitecto Juan Rafael Alday y convertida en seña de identidad de la ciudad, se extiende la concurrida playa de La Concha, cuyo acceso está flanqueado por dos obeliscos dotados de barómetro y reloj. En un extremo del paseo se encuentran los jardines de la plaza de Cervantes, presididos por una escultura de Don Quijote y Sancho, obra de Lorenzo Coullaut Valera. Se le ha añadido una peana de bronce, alegórica a la variedad de peces del Cantábrico, realizada por Zigor García. La Perla, el centro de talasoterapia ubicado a orillas del arenal, recuerda permanentemente el motivo por el que Isabel II eligió San Sebastián como ciudad balneario.

PictographPhoto Altitude 123 ft
Photo ofDon Quijote y Sancho

Don Quijote y Sancho

- Paseo de la Concha Este paseo ajardinado, que se extiende entre Alderdi Eder y el parque de Miramar, bordea la bahía en una deliciosa ronda para recorrer a pie o en bicicleta. Los bancos dispersos entre tamarices permiten una visión incomparable de la isla de Santa Clara, varada en el azul del mar. A los pies de su elegante barandilla, creada en 1916 por el arquitecto Juan Rafael Alday y convertida en seña de identidad de la ciudad, se extiende la concurrida playa de La Concha, cuyo acceso está flanqueado por dos obeliscos dotados de barómetro y reloj. En un extremo del paseo se encuentran los jardines de la plaza de Cervantes, presididos por una escultura de Don Quijote y Sancho, obra de Lorenzo Coullaut Valera. Se le ha añadido una peana de bronce, alegórica a la variedad de peces del Cantábrico, realizada por Zigor García. La Perla, el centro de talasoterapia ubicado a orillas del arenal, recuerda permanentemente el motivo por el que Isabel II eligió San Sebastián como ciudad balneario.

PictographPhoto Altitude 117 ft
Photo ofAlderdi Eder Photo ofAlderdi Eder Photo ofAlderdi Eder

Alderdi Eder

Es probablemente la estampa más típica de San Sebastián, abriéndose ante la fachada del Ayuntamiento y la bahía de La Concha. Aunque originalmente diseñado por Pierre Ducasse en 1885, es uno de los jardines históricos donostiarras que más variaciones ha experimentado. En la actualidad, su equilibrada disposición en jardines rectangulares y parterres geométricos cuajados de vistosos conjuntos florales sigue invitando al disfrute. Aunque las palmeras canarias destacan por su exuberancia, sin duda, los árboles más característicos son los tamarices de tronco retorcido, ramas flexibles y flores color rosa pálido. Esta especie, popularmente conocida como “tamarindos” aunque no guarda relación con aquel árbol centroafricano, fue introducida por su resistencia a los temporales, convirtiéndose en el emblema de la ciudad. Alderdi Eder también cuenta con un recoleto espacio con pérgolas, donde un grupo escultórico de leones parece custodiar el estanque azulejado con surtidor en forma de figura femenina y el busto del escritor José María Salaberría. Junto a la zona de juegos infantiles, un romántico tiovivo evoca los tiempos de la belle époque.

PictographPhoto Altitude 117 ft
Photo of'Oroimena'-Ayuntamiento-kiosko Photo of'Oroimena'-Ayuntamiento-kiosko Photo of'Oroimena'-Ayuntamiento-kiosko

'Oroimena'-Ayuntamiento-kiosko

- Paseo del Boulevard Se trata de un gran espacio peatonal que enlaza el área romántica de la ciudad con la Parte Vieja, y que tiene continuidad natural con los jardines de Reina Regente, elevados en su parte central sobre un estanque mediante unas escalinatas de piedra. En el Boulevard conviven con naturalidad el colorido de los conjuntos florales que adornan los parterres, con la frondosidad de los árboles que los jalonan, sobre todo plátanos de sombra, creando un relajante escenario que contrasta con la animación diaria. Frente al edificio del Ayuntamiento, originariamente el elegante Gran Casino, se encuentra el modernista kiosco de música, rodeado de arbustos ornamentales. La denominación de esta alameda es la traducción literal del término francés para baluarte, ya que ocupa el espacio donde estaba la antigua muralla que rodeaba la ciudad. De hecho, en el pavimento se ha indicado con losetas de color rojizo el trazado que seguían esas fortificaciones y su portal de acceso. Sus cimientos pueden apreciarse aún hoy en el interior del aparcamiento subterráneo. - 'Oroimena-memoria' monolito en recuerdo de las víctimas del terrorismo y la violencia.

PictographPhoto Altitude 133 ft
Photo ofPlaza Gipuzkoa Photo ofPlaza Gipuzkoa Photo ofPlaza Gipuzkoa

Plaza Gipuzkoa

Este singular espacio está ubicado en el centro mismo de la ciudad, rodeado de una plaza porticada. Los jardines fueron originariamente diseñados, en 1877, por Pierre Ducasse, y los arbustos, árboles y plantas ornamentales que se instalaron fueron traídas desde las fincas de Aiete y Cristina Enea, cedidas por los duques de Bailén y Mandas. Hoy, los jardines son un oasis lleno de encanto y romanticismo. En ellos conviven conjuntos florales y árboles singulares con elementos patrimoniales muy significativos como el monumento al músico donostiarra José María Usandizaga, obra de José Llimona, la placa en honor a Pierre Ducasse en el centenario de su  inauguración, la columna meteorológica o la mesa horaria. El área central está ocupada por un estanque, que dispone de una cantarina cascada, un elemento habitual en los jardines paisajistas de la época, y un pequeño  lago donde los cisnes y patos hacen las delicias de los más jóvenes de la casa. Un coqueto puentecillo de madera permite atravesar la corriente para acceder a la  otra zona de los jardines.

PictographPhoto Altitude 146 ft
Photo ofPlaza de Okendo Photo ofPlaza de Okendo Photo ofPlaza de Okendo

Plaza de Okendo

Estos elegantes jardines ocupan el espacio cuadrangular comprendido entre el Teatro Victoria Eugenia y el Hotel María Cristina. Está integrado por dos piezas separadas, aunque estéticamente relacionadas entre sí. La que se encuentra junto a la calle Okendo es un parterre de forma geométrica, con césped siempre bien cuidado y adornado con macizos florales que varían en cada época del año. En cada uno de sus cuatro vértices se yergue una esbelta palmera canaria. La que se encuentra más cercana al río Urumea tiene forma ovalada y alberga diferentes composiciones de flores, que enmarcan el monumento al Almirante Antonio de Oquendo. Inaugurada en 1894, la estatua está colocada sobre un alto pedestal, de manera que el almirante pueda contemplar el caserío Manteo, donde nació, situado en el barrio de Gros. El zócalo está adornado con escudos y blasones, y muestra unos bajorrelieves representando algunas de sus hazañas militares. En 1902 fueron inaugurados el teatro y el hotel aledaños. En la fachada de este último se pueden apreciar numerosos impactos de bala producidos durante la Guerra Civil, cuando se atrincheraron en él los militares sublevados.

PictographPhoto Altitude 136 ft
Photo ofVictoria Eugenia-Kursaal-M Cristina Photo ofVictoria Eugenia-Kursaal-M Cristina Photo ofVictoria Eugenia-Kursaal-M Cristina

Victoria Eugenia-Kursaal-M Cristina

Comments

    You can or this trail