Activity

Via Verde Las Cañadas. Puerto Real. Minimalista

Download

Trail photos

Photo ofVia Verde Las Cañadas. Puerto Real. Minimalista Photo ofVia Verde Las Cañadas. Puerto Real. Minimalista Photo ofVia Verde Las Cañadas. Puerto Real. Minimalista

Author

Trail stats

Distance
8.99 mi
Elevation gain
154 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
236 ft
Max elevation
226 ft
TrailRank 
43
Min elevation
54 ft
Trail type
One Way
Time
one hour 16 minutes
Coordinates
897
Uploaded
August 26, 2015
Recorded
August 2015
Be the first to clap
Share

near Puerto Real, Andalucía (España)

Viewed 1747 times, downloaded 20 times

Trail photos

Photo ofVia Verde Las Cañadas. Puerto Real. Minimalista Photo ofVia Verde Las Cañadas. Puerto Real. Minimalista Photo ofVia Verde Las Cañadas. Puerto Real. Minimalista

Itinerary description

El Parque de las Cañadas está situado en la provincia de Cádiz.

Comienza esta ruta en Puerto Real. El Corredor se sitúa entre grandes Parques Naturales como el de la Bahía de Cádiz y el del Complejo Endorreico de Puerto Real, declarado Reserva Natural.

Durante su recorrido discurre por distintos paisajes como son zonas de pinar, de cultivos y también por zonas un poco más antropizadas. La ruta parte junto a la Pinaleta de Derqui, concretamente al lado de una antigua noria del siglo XVIII y restos de hornos romanos en el yacimiento arqueológico de la Finca del Almendral.

Comenzamos cogiendo el corredor de la vía verde de las Dos Bahías.

A 200 metros pasamos bajo la Autovía A-4, a continuación tendremos a nuestra izquierda el Cerro de Ceuta y la laguna de los Barreros, y un kilómetro más tarde cruzamos la carretera A-408 (CA-2012) junto a la venta El Caminero.

En menos de dos kilómetros (km 3) llegamos al primero de los cruces de Cañadas. Seguimos recto, por un carril casi llano entre pinos y matorrales. En el km 5 de nuestro recorrido, llegamos al Pinar de la Dehesa de las Yeguas. Sin haber abandonado este se llega al segundo cruce, con la Cañada Real del Camino Ancho (la más importante de Puerto Real que funciona de eje vertebrador del resto al discurrir de norte a sur).

Cogemos el desvío a la derecha por el citado Camino Ancho y continuamos por este camino entre pinares. Volvemos a atravesar la carretera de Paterna. Al llegar al límite de la Finca El Flamenco (antes de llegar a la Cachona) volvemos a girar a la derecha hacia el Oeste en busca del Hospital de Puerto Real.

Pasamos junto al hospital y sin dejar la via verde giramos hacia el norte paralelos a la A-4 para llegar finalmente al mismo paso inferior que habíamos dejado atras.

La ruta finaliza al lado de la citada Noria en la Finca del Almendral.

Mas información de esta via Verde aqui:

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/corredorVerde/mostrarFicha.do?idCorredor=36

Waypoints

PictographWaypoint Altitude -32,805 ft

A-44

PictographIntersection Altitude -32,805 ft
Photo ofCamino Ancho

Camino Ancho

PictographWaypoint Altitude -32,805 ft

Finca El Flamenco

PictographProvisioning Altitude 0 ft

Venta El Caminero

PictographArchaeological site Altitude -32,805 ft
Photo ofNoria. Yacimiento Arqueologico El Almendral

Noria. Yacimiento Arqueologico El Almendral

El Yacimiento de El Almendral Lo primero que observamos, son dos momentos de ocupación humana bien diferenciados en el conjunto arqueológico de El Almendral: uno relacionado a una finca rústica, la denominada casa de Autrán, que según documentación archivística, alcanzamos a fechar a mediados del siglo XVIII, englobando junto a esta edificación, la noria cuya funcionalidad parece estar ligada a un molino aceitero (la documentación hace referencia a una molineta) y dos hornos/ladrilleras y otro momento, anterior, relacionado a un alfar romano. Será en la noria donde se proyecten los trabajos arqueológicos y de restauración del Taller de Empleo El Almendral. En los años centrales del siglo XVIII el constructor naval y director del Arsenal de la Carraca, Ciprián Autrán, vecino de Puerto Real, adquiere varias fincas olivareras en las cercanías del núcleo urbano de Puerto Real. En esta enorme finca construye una cortijada, en el lugar que desde entonces tomará el nombre de Cerro de Cautrán o Pago de Autrán (lo que hoy se conoce como El Almendral). La funcionalidad de la finca estaba ligada a las labores agrícolas y a la producción aceitera, no estaríamos hablando, por tanto, de la residencia de la familia Autrán. Junto a esta construcción se levantó una noria (hay que resaltar como el tipo de aparejo de la noria no difiere con el de la finca) con unas dimensiones considerables(diámetro de 11,30 m. y altura entre 3,26 y 5,50 m.). Sin entrar en detalles evolutivos (los trabajos de este taller de empleo irán encaminados a clarificar en este sentido), se compone de un vaso principal y de 14 contrafuertes levantados para la sujeción de dicho cilindro

PictographWaypoint Altitude -32,805 ft

Hospital de Puerto Real

PictographIntersection Altitude -32,805 ft
Photo ofCarretera Paterna. A-408

Carretera Paterna. A-408

PictographTree Altitude -32,805 ft
Photo ofPinar de la Dehesa de las Yeguas

Pinar de la Dehesa de las Yeguas

Se encuentra junto a las marismas del río San Pedro, desecadas hace ya unos cuarenta años, de manera que hasta los años cincuenta era costero y actualmente está a más de cinco kilómetros del mar. Aunque con síntomas claros de degradación, la riqueza de especies que en él podemos encontrar es muy importante. El estrato arbóreo está compuesto casi exclusivamente por pino piñonero (Pinus pinea), acompañado de acebuches (Olea europaea variedad sylvestris), en general de porte arbustivo. Podemos encontrar varios pies de coscoja (Quercus coccifera) de porte casi arbóreo, aunque en general esta especie, muy abundante, tiene porte de arbusto bajo. Arbusto bajo muy característico en la Dehesa de las Yeguas es el mirto (Myrtus communis), que también podemos encontrar en ciertos puntos de la red de vías pecuarias de Puerto Real, pero no en otros pinares como Las Canteras o La Algaida. Al igual que en estos pinares podemos encontrar arbustos como el lentisco (Pistacia lentiscus), la sabina mora (Juniperus phoenicea subespecie oophora) y el labiérnago (Phillyrea angustifolia), éstos dos últimos bastante escasos Muy cercano a la conocida sabina pero aún más escaso en el área de la Bahía de Cádiz es el enebro de miera (Juniperus oxycedrus, subespecie oxycedrus). Quedan aún en la Dehesa de Las Yeguas varios ejemplares raquíticos, difíciles de localizar hoy día. Estos enebros, junto con los que hay en el Pinar de Los Ojuelos y en tramos vecinos de las Cañadas, tienen el valor de ser las únicas citas de este taxon, propio de suelos calcáreos del interior, en zonas del litoral. La jara pringosa (Cistus ladanifer) tiene en esta zona su única localización dentro de la Bahía de Cádiz. La familia de las jaras, arbustos muy característicos de la Península Ibérica, está bien representada con más de media docena de especies, aunque nos gustaría citar aquí una especialmente, endémica de los pinares costeros del Golfo de Cádiz. Es el Cistus libanotis cuyas hojas se parecen a las del romero, también presente. Tiene flores blancas, como la jara pringosa, el jaguarzo morisco (Cistus salvifolius) y el jaguarzo negro (Cistus monspelliensis), congéneres que la acompañan en el pinar. Con flores rosadas podemos encontrar la jara rizada (Cistus crispus). Al pie de algún jaguarzo blanco (Halimium halimifolium) se puede encontrar en ocasiones una extraña planta que vive a costa de él. Es la hipocístide (Cytinus hypocistis), y su aspecto es el de una cabezuela densa de flores de color rojo y amarillo brillantes que asoma a ras de suelo. Y nada más, pues no tiene hojas verdes, ni tallo, ni siquiera raíces, pues es parásita del jaguarzo blanco, extrayendo de las raíces de éste el alimento que necesita. Hay gran variedad de plantas aromáticas en la Dehesa de las Yeguas. Cuando hablamos de plantas aromáticas nos referimos sobre todo a las de la familia de las Labiadas, aunque haya otras de familias distintas que merezcan tal denominación. De las Labiadas, las más abundantes son el romero (Rosmarinus officinalis) y el cantueso (Lavandula stoechas). Pero queremos destacar especialmente al almoradux (Thymus albicans), una especie de tomillo tan escasa que figura en el Catálogo Andaluz de Especies de Flora Silvestre Amenazada y en el Catálogo General de Especies Amenazadas (estatal) como "en peligro de extinción". Es una planta aromática endémica de los pinares del litoral del Golfo de Cádiz y en la Dehesa de Las Yeguas podemos encontrarla con facilidad.

PictographTree Altitude -32,805 ft

Pinar de Derqui

Comments

    You can or this trail