Activity

Argamasilla de Alba, ruta turismo

Download

Trail photos

Photo ofArgamasilla de Alba, ruta turismo Photo ofArgamasilla de Alba, ruta turismo Photo ofArgamasilla de Alba, ruta turismo

Author

Trail stats

Distance
3.11 mi
Elevation gain
3 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
3 ft
Max elevation
2,215 ft
TrailRank 
44
Min elevation
2,197 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 11 minutes
Time
one hour 50 minutes
Coordinates
767
Uploaded
May 29, 2020
Recorded
May 2020
Be the first to clap
Share

near Argamasilla de Alba, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 665 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofArgamasilla de Alba, ruta turismo Photo ofArgamasilla de Alba, ruta turismo Photo ofArgamasilla de Alba, ruta turismo

Itinerary description

Fundada por Diego de Toledo, hijo del Duque de Alba y prior de la orden de San Juan, Argamasilla podría ser ese "Lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme", es decir, la auténtica patria chica de Don Alonso Quijano.

Historia

Según Marín et al.(Harvard,2008), Argamasilla de Alba, o ‘Lugar Nuevo’ (así llamada en su segunda fundación), tuvo lugar hacia el año 1515 emplazándose cerca de Ruidera, en las proximidades de la Laguna del Cenagal, en la Dehesa de La Moraleja. Sin embargo, la proximidad del Alto Guadiana motivó su pronto despoblamiento debido a las fiebres palúdicas (fiebres tercianas) que generaban sus remansadas aguas. Así, en 1531, fue preciso establecer un nuevo emplazamiento que tampoco duró mucho tiempo (4 o 5 años) y por las mismas causas. Entonces, se ubicó aguas abajo del Estrecho y del castillo de Peñarroya, concretamente en las inmediaciones de los molinos de Santa María de Alva. Pero, definitivamente, a petición del concejo argamasillero, representado por Juan de Zúñiga, alcalde de Peñarroya a D. Diego de Toledo, que por aquel entonces era el Gran Prior de San Juan (1542) (el Duque de Alba), se trasladaron al ‘lugar nuevo’ actual, por reunir unas mejores condiciones de salubridad, y ser más provechoso por vivir más contentos y sanos sus habitantes.

Su singladura como ciudad importante no empezó hasta finales del siglo XVI. Un siglo más tarde, esta villa gozó de gran apogeo gracias, entre otras cosas, al establecimiento de bastantes familias moriscas, que venían emigrando después de los acontecimientos provocados por la rebelión de las Alpujarras. Estos nuevos vecinos aportaron todo su saber en técnicas de cultivo, riego y construcción.

En el siglo XVIII, a petición del infante don Gabriel (hijo de Carlos III), que por entonces era prior de la orden de San Juan, se construyó el Gran Canal de Priorato de San Juan. Este canal transcurre por el centro de la villa y en los comienzos del siglo XXI seguía en funcionamiento y estaba perfectamente cuidado.

En el siglo XIX, el infante don Sebastián de Borbón, también prior de la Orden, compró la casa de Medrano, el caserón en cuya cueva estuvo preso Cervantes por un tiempo y donde se supone que escribió su gran obra El Quijote. A partir de ese momento se destinó a actividades culturales.

Texto: Wikipedia

Monumentos

Iglesia de San Juan Bautista Juan de Ornero: Su construcción comenzó en 1542, continuando la obra el maestro cantero Juan de Rigos que la dejó sin concluir, hasta que en el siglo XVII se completa en parte y en el XVIII se remata con obras arquitectónicas y con ornamentación.

Casa de Medrano (cueva de Medrano): En los tiempos de Cervantes esta casa pertenecía a la ilustre familia lugareña de los Medrano y a principios del siglo XVII pasó a ser propiedad de un vecino llamado Juan Ginel. Era entonces un caserón manchego de dos plantas, edificado alrededor de un patio con corredor; tenía además otros patios y corrales y una cueva en dos niveles a la que se accedía a través del patio central. Según algunas tesis, estuvo preso Cervantes y dónde, según la tradición escribió su Quijote.

Castillo de Peñarroya: Fortaleza medieval del siglo XIII situada a unos 12 kms. de Argamasilla en la carretera que se dirige a Ruidera. Fue castillo musulmán, conquistado después por las órdenes militares de Santiago y San Juan. Se conservan las ruinas del castillo, algo de su muralla y la capilla, que sirve como ermita o santuario de Nuestra Señora de Peñarroya, patrona de Argamasilla de Alba y de La Solana

Waypoints

PictographCar park Altitude 2,389 ft
Photo ofParquing  autocaravanas Photo ofParquing  autocaravanas

Parquing autocaravanas

PictographPark Altitude 2,210 ft
Photo ofParque

Parque

PictographPhoto Altitude 2,214 ft
Photo ofCanal de Peñarroya Photo ofCanal de Peñarroya

Canal de Peñarroya

PictographPhoto Altitude 2,210 ft
Photo ofEstatua

Estatua

PictographPhoto Altitude 2,209 ft
Photo ofPósito Photo ofPósito

Pósito

PictographPhoto Altitude 2,207 ft
Photo ofPlaza de España Photo ofPlaza de España

Plaza de España

Pza. España  Glorieta y estatuas Cayetano Hilario Conocida popularmente como “la Glorieta”, la Plaza de España está situada entre el ayuntamiento y la iglesia de San Juan Bautista, ofreciendo su sombra al visitante en el caluroso verano manchego. En sus jardines pueden observarse tres figuras del artista argamasillero Cayetano Hilario (1916–1997), que representan otros tantos personajes del Quijote: Dulcinea, Sancho Panza y el propio Don Quijote. Al otro lado de la calle, también puede contemplarse la figura de un segador de alfalfa, oficio tradicional muy común en otro tiempo, hoy desaparecido a manos de la mecanización. A la izquierda de la plaza, según se mira en dirección a la iglesia, una placa colocada sobre la farmacia nos recuerda el lugar en el que se encontraba la Fonda de la Xantipa, en la cual se hospedó Azorín durante su estancia en Argamasilla.

PictographPhoto Altitude 2,209 ft
Photo ofAyuntamiento

Ayuntamiento

PictographPhoto Altitude 2,209 ft
Photo ofFachada

Fachada

PictographPhoto Altitude 2,208 ft
Photo ofEstatua Dulcinea del Toboso Photo ofEstatua Dulcinea del Toboso

Estatua Dulcinea del Toboso

figuras del artista argamasillero Cayetano Hilario (1916–1997)

PictographPhoto Altitude 2,211 ft
Photo ofEstatua de Don Alonso Quijano Photo ofEstatua de Don Alonso Quijano Photo ofEstatua de Don Alonso Quijano

Estatua de Don Alonso Quijano

figuras del artista argamasillero Cayetano Hilario (1916–1997)

PictographPhoto Altitude 2,211 ft
Photo ofEstatua Sancho Panza Photo ofEstatua Sancho Panza

Estatua Sancho Panza

figuras del artista argamasillero Cayetano Hilario (1916–1997)

PictographPhoto Altitude 2,211 ft
Photo ofIglesia de San Juan Bautista Photo ofIglesia de San Juan Bautista Photo ofIglesia de San Juan Bautista

Iglesia de San Juan Bautista

Iglesia de San Juan Bautista La iglesia de San Juan Bautista (S. XVI) se presenta como inconclusa a los pies, no se sabe bien la causa, aunque posiblemente la principal fuera por la falta de recursos o de subvención por parte de la Orden de San Juan. Este hecho nos ha legado un espacio original a la vez que muy interesante para estudiar y comprender las formas constructivas de este tipo de iglesias. Ocupa en planta el tramo de la nave central entre dos potentes torres y el primer tramo de las naves laterales y la central, aproximadamente un tercio de la iglesia original. Podemos observar que la construcción alcanzó hasta el arranque de los arcos y la cubierta. Las labores de consolidación y restauración llevadas a cabo en el año 2003, nos han aclarado de manera significativa el proyecto de alzado de los pies de la iglesia. Entre las torres, el espacio de la nave central se presenta compartimentado en dos pisos, cuya función sería un coro elevado sobre una bóveda estrellada. El coro tendría su acceso a través de la torre lateral izquierda, donde aún encontramos el proyecto de puerta. Posiblemente al exterior encontraríamos un vano que iluminaría este espacio. En el piso bajo se formaría un zaguán a modo de entrada, que daría paso al espacio rectangular de la nave-salón. Los restos conservados nos presentan una unidad decorativa y constructiva con lo realizado en el interior. El mismo sistema de soporte, de elementos sustentantes. Sólo podemos ver diferencias en los materiales de construcción: piedra caliza en el muro, sillares en los pilares y finalmente el ladrillo en el inicio de los nervios y arcos formeros. Todo ello nos lleva a la conclusión de esa falta de recursos a que anteriormente hacíamos mención. En la actualidad este espacio tan singular es utilizado eventualmente como auditorio. La iglesia de San Juan Bautista se comenzó a construir en 1542 por Juan de Ornero. En 1587 la obra es encomendada al maestro cantero Juan de Rigos, quien la debía finalizar en seis años. Sin embargo, por razones desconocidas quedó inconclusa en lo que debía ser su entrada principal, cuya estructura, columna y arcos hemos podido contemplar en el Descubierto. La iglesia de San Bautista se incluye en el grupo de iglesias “columnarias”, tipología que aúna la tradición gótica con los aires renovados del renacimiento italiano. En planta se presenta como un rectángulo de 58 metros de longitud por 20 de anchura, dividido en tres naves, la central doble de ancha que las laterales. Su planta inicial incluía dos torres gemelas, pero sólo se construyó una en la parte inconclusa hasta la cornisa, rematada finalmente hasta sus 36 metros actuales en 1913. En alzado, los elementos sustentantes son los pilares circulares que dan lugar a la tipología de “columnarias”, pilares circulares sobre zócalo, basa, fuste liso y capitel con faja decorativa de vegetación espinosa propia del siglo XVI, donde se recogerán los distintos nervios de las bóvedas. Una de las características de estas iglesias es que las tres naves se alzan a la misma altura. A este tipo de alzado se le denomina “iglesias de nave de salón”, que contribuyen a crear una sensación de espacio mayor o de mayor monumentalidad. En los siglos XVII y XVIII, la iglesia es completada con nuevas adiciones: capillas laterales, enlosado y dos magníficos canceles con tallas de la efigie y escudos familiares del príncipe Emmanuel Filiberto de Saboya, Prior de la Orden de San Juan. El templo debió contar con obras artísticas de considerable valor, pero sufrió dos saqueos, uno en 1808 cuando se apoderaron del pueblo las tropas napoleónicas, y otro en 1936, durante la Guerra Civil. Aun así, la iglesia de San Juan Bautista encierra importantes obras de arte. Así, podemos admirar el cancel renacentista donado en 1588 por Emmanuel Filiberto de Saboya, a través del cual hemos accedido al interior del templo. Contiene un medallón central a manera de busto como si de una medalla  se tratara.

PictographReligious site Altitude 2,207 ft
Photo ofIglesia de San Juan Bautista

Iglesia de San Juan Bautista

podemos admirar el cancel renacentista donado en 1588 por Emmanuel Filiberto de Saboya, a través del cual hemos accedido al interior del templo. Contiene un medallón central a manera de busto como si de una medalla  se tratara, que representa al príncipe. En la capilla situada a la derecha del altar mayor se encuentra el Cristo de la Merced o Cristo de la Buena Muerte. Proveniente del convento de los Mercedarios esta talla de madera noble del siglo XVII posee gran valor artístico. Perteneciente a la Escuela Andaluza, se trata de una obra manierista de potentes proporciones clásicas y una equilibrada carnación que mueve al espectador a un dialogo entre la talla y quien la contempla

PictographPhoto Altitude 2,209 ft
Photo ofMural Photo ofMural

Mural

PictographPhoto Altitude 2,209 ft
Photo ofCasa Medrano Photo ofCasa Medrano

Casa Medrano

Este edificio de arquitectura moderna y funcional, aunque con rasgos inequívocos de la arquitectura manchega tradicional, cobija en su interior la famosa Cueva de Medrano o Cueva de Cervantes, lugar en el cual, según la tradición, estuvo preso Miguel de Cervantes y comenzó a escribir el Quijote. Entre sus dependencias, además de la cueva, podemos visitar una exposición del pintor valdepeñero Gregorio Prieto, compuesta por 17 obras de tema cervantino; un moderno corral de comedias con numerosos bustos de personajes del Quijote pertenecientes al escultor local Cayetano Hilario; la biblioteca municipal “Cervantes”; y la oficina de turismo. Se sabe que a comienzos del s. XVII la casa pertenecía a la influyente familia Medrano. Ser considerada como la cuna del Quijote suscitó un gran interés por esta casa desde sus primeros tiempos. Prueba de ello es que en 1862 fue adquirida por el Infante SebastiánGabriel de Borbón, prior de la Orden de San Juan, para fines culturales. Tras la muerte del Infante en 1875, la casa pasa a manos de la princesa viuda doña Mª Cristina de Borbón. En 1905, año del III centenario de la primera parte del Quijote, el edificio sufre un devastador incendio que prácticamente lo reduce a ruinas. Sobre éstas se reconstruye una edificación de una sola planta. En 1970 la casa pasa a propiedad municipal y es declarada Monumento de Interés Histórico-Artístico, hoy, Bien de Interés Cultural. En 1990, ante la situación de deterioro que sufre el edificio, se proyecta la rehabilitación que le otorga su actual apariencia. El nuevo edificio se inaugura el día 23 de abril de 1994, fecha conmemorativa de la muerte de Cervantes. Como hemos dicho, la importancia de esta casa radica fundamentalmente en su cueva. Esta humilde y rústica cueva es el lugar que la tradición identifica como la prisión en la cual Miguel de Cervantes concibió y empezó a alumbrar su inmortal Don Quijote de la Mancha, lo que la convierte en una suerte de “santuario laico” de nuestra literatura del Siglo de Oro. Esta antiquísima tradición se remonta a los mismos tiempos de Cervantes, quien a pesar de su voluntad de no “recordar” el lugar de la Mancha de su protagonista, indirectamente la ha alimentado con las alusiones a su propia prisión vertidas en el prólogo del libro: “Qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío, sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación”

PictographPhoto Altitude 2,206 ft
Photo ofMonumento a Avellaneda

Monumento a Avellaneda

Monumento a Avellaneda En el año 2014, Argamasilla de Alba conmemoró el cuarto centenario del Quijote apócrifo de Avellaneda con este monumento que reproduce la dedicatoria del libro. El escritor anónimo que se esconde tras el pseudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda dedica su falso Quijote, publicado en 1614, “al alcalde, regidores y hidalgos de la noble villa de Argamesilla de la Mancha, patria feliz del hidalgo caballero Don Quijote de la Mancha”, y sitúa explícitamente a su protagonista en esta localidad. Curiosamente, aunque Cervantes en su segunda parte del Quijote, publicada un año después, desautoriza y contradice diversos particulares del Quijote de Avellaneda, nunca llega a desmentir este dato. El apócrifo de Avellaneda constituye así otro de los argumentos más sólidos y significativos para que Argamasilla de Alba sea considerada por gran parte de los especialistas como el “lugar de la Mancha”.

PictographPhoto Altitude 2,207 ft
Photo ofPósito La Tercia Photo ofPósito La Tercia Photo ofPósito La Tercia

Pósito La Tercia

Pósito La Tercia Los pósitos son una institución fundada en la Baja Edad Media. Su principal actividad era la subvención del pan en años de carestía con el objetivo de garantizar su precio, así como el panadeo entre caminantes y pobres. A estas funciones se suma, a partir del s. XVII, la de préstamo de trigo o dinero entre los agricultores. Su máximo esplendor se produce a lo largo del s. XVIII, produciéndose su total desaparición a finales del s. XX. Los pósitos podían tener un origen público o privado. Este en el que nos encontramos, conocido como Pósito de la Tercia, es de origen privado. Al parecer, fue creado por doña Ana de Mondéjar, vecina de la localidad, con una dotación de 800 fanegas. Estuvo en uso hasta principios del s. XX y es muy probable que fuera alquilado como pósito municipal, al carecer la villa de edificio propio para ello hasta bien entrado el s. XVIII. El Pósito de la Tercia es un edificio rectangular realizado en mampostería. Presenta las esquinas reforzadas con sillares de travertino, dos plantas y techumbre con viguería de madera a cuatro aguas. Las jambas de las ventanas y de las puertas están realizadas en sillares igualmente de travertino. En la planta inferior presenta dos estancias rectangulares cubiertas con bóveda de aristas y en la superior un único espacio diáfano.  El suelo original era de barro cocido y las paredes se encontraban encaladas. Por ley, inicialmente el edificio estaba exento; ningún otro edificio podía estar adosado a él. Esto era así para facilitar su ventilación, evitar el riesgo de incendio e impedir posibles robos. Asimismo, el edificio se encuentra en alto por la necesidad de aislarlo frente a la humedad del subsuelo de la zona. Los trabajos de rehabilitación del Pósito, finalizados en 2011, han permitido documentar la existencia de varios conjuntos de grafitis en las paredes del edificio, ocultos bajo las sucesivas capas de cal y realizados con las técnicas del grabado y pintura. Su temática es variada, con presencia de elementos cruciformes, epigráficos, antropomorfos, zoomorfos, geométricos…, así como elementos de conteo. Entre los grafitis documentados, destaca por su interés, el conjunto de cruciformes formado por cruces potenzadas. En general, a este tipo de representaciones se le atribuye una funcionalidad mágico-religiosa, que en este caso puede estar asociada a un intento de proteger el grano guardado en su interior. En la sala izquierda de la planta baja podremos contemplar la reproducción de algunos de estos grafitis, así como varios paneles gráficos explicativos sobre la historia y funciones de los pósitos. También en la planta baja, en la sala de la derecha, se nos presentan diversos paneles y elementos explicativos de la tradición cervantina de Argamasilla de Alba. Entre los que caben destacar una reproducción del cuadro ex voto de don Rodrigo de Pacheco, cuyo original podemos visitar en la iglesia de San Juan Bautista. También resulta de gran interés la reproducción de la Carta Geográfica de los Viages de Don Quixote y Sitios de sus aventuras, mapa original de 1798 realizado por el dibujante Manuel Antonio Rodríguez según las observaciones históricas de  Juan Antonio Pellicer, bibliotecario del rey y miembro de la Real Academia de la Historia. Este mapa ilustra la edición del Quijote de Gabriel de Sancha (1797-1798). Y en él, Pellicer señala las tres salidas que hizo el ingenioso hidalgo. Todas ellas parten inequívocamente de Argamasilla de Alba, «patria de Don Quixote», tal como consta textualmente en la leyenda del mapa. Por último, la planta alta del edificio está íntegramente dedicada a sala de exposiciones, y contiene una muestra permanente de los certámenes de artes plásticas convocados entre 1997 y 2007 por la Asociación de los Académicos de la Argamasilla. Se trata de una interesante colección de obras mayoritariamente pictóricas con la firma de reconocidos artistas

PictographPhoto Altitude 2,206 ft
Photo ofEstatua Miguel de Cervantes

Estatua Miguel de Cervantes

PictographPhoto Altitude 2,207 ft
Photo ofBotica de 'Los Académicos ' Photo ofBotica de 'Los Académicos ' Photo ofBotica de 'Los Académicos '

Botica de 'Los Académicos '

En manos particulares, hoy podemos visitar este emblemático lugar cervantino por la gentileza de sus propietarios. En este lugar, Los académicos de la Argamasilla celebraban sus veladas cervantinas. Fue precisamente aquí donde se reunieron con José Martínez Ruiz, Azorín, cuando, con motivo del tercer centenario del Quijote, en 1905, éste visitó la villa. Azorín vino a La Mancha con el encargo de escribir una serie de artículos para el periódico El Imparcial. Se instala en Argamasilla, desde donde visita otros lugares cercanos: Lagunas de Ruidera, El Toboso, Campo de Criptana, Alcázar de San Juan… De sus crónicas nace el libro La Ruta de don Quijote, en el cual refleja magistralmente la psicología de nuestro pueblo, inclinándose por la naturaleza argamasillesca del héroe cervantino, y teniendo la firme convicción de que efectivamente éste y no otro es el lugar, patria chica de don Quijote. Así lo expresan sus palabras: “Don Quijote de la Mancha había de ser forzosamente de Argamasilla de Alba. Oídlo bien;   no lo olvidéis jamás: el pueblo entero de Argamasilla es lo que se llama un pueblo andante”. Los académicos de la Argamasilla emulan a aquellos que ideó Cervantes, y que aparecen como autores de varios sonetos y epitafios con los que concluye la primera parte del Quijote. Cervantes concibe una academia con la que tal vez quiso burlarse de estas instituciones tan en boga en la época, como se deduce, entre otras cosas, de los nombres burlescos que el autor dio a sus integrantes: Monicongo, Paniaguado, Caprichoso, Burlador, Cachidiablo y Tiquitoc. Los sonetos y epitafios de los Académicos de la Argamasilla constituyen sin duda uno de los más fuertes argumentos en favor de Argamasilla como Lugar de la Mancha, pues es el propio Cervantes quien de su puño y letra así lo afirma: LOS ACADÉMICOS DE LA ARGAMASILLA, LUGAR DE LA MANCHA, EN VIDA Y MUERTE DEL VALEROSO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, HOC SCRIPSERUNT (esto escribieron) Los Académicos de la Argamasilla siguen existiendo hoy en día como asociación cultural dedicada al estudio y a la defensa de nuestra tradición cervantina. Entre las actividades que organizan cabe resaltar los denominados Juicios Críticos Literarios, simulacros de procesos judiciales por los que, en tono jocoso, se “juzga” a relevantes personalidades del mundo de la cultura, a los cuales se llega a “condenar” a sufrir prisión en la Cueva, si acaso éstos no asumen que Argamasilla de Alba es “El Lugar de la Mancha”. Frente a la fachada botica podemos contemplar un busto de Azorín, obra de Cayetano Hilario

PictographPhoto Altitude 2,204 ft
Photo ofEstatua Azorín Photo ofEstatua Azorín

Estatua Azorín

PictographPhoto Altitude 2,207 ft
Photo of Bar Cine Viejo

Bar Cine Viejo

PictographPhoto Altitude 2,207 ft
Photo ofCanal del gran Prior

Canal del gran Prior

Canal del Gran Prior El Canal del Gran Prior es sin duda la obra más antigua ejecutada en el río Alto Guadiana. Parece ser que su primitiva traza, realizada por Fray Fernando Rodríguez, data del siglo XVI. Más tarde será el restaurador de Argamasilla de Alba don Diego de Toledo quien, encomendando la obra al famoso arquitecto Juan de Villanueva, emprenda la canalización definitiva que evitaría inundaciones y dotaría al lugar de un medio seguro de suministro hidrológico. Se trata de un proyecto de canalización para extender el riego en los terrenos situados entre Ruidera y Arenas de San Juan, aprovechando las aguas del Alto Guadiana, y así favorecer el desarrollo de estas tierras. Antiguamente, su cauce se encontraba jalonado por numerosos molinos de agua, algunos de los cuales estuvieron en uso hasta principios del s. XX. Con el paso del tiempo, estos molinos han ido desapareciendo, no quedando en la actualidad ninguno en pié. Con la construcción del embalse de Peñarroya, el canal cayó en desuso, siendo desmantelado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana en la década de los ochenta del s. XX. Hoy sólo quedan algunos testigos de su existencia, entre los que se encuentra este tramo rehabilitado que surca la población

PictographPhoto Altitude 2,202 ft
Photo ofCanal del gran Prior

Canal del gran Prior

PictographPhoto Altitude 2,203 ft
Photo ofEstatua El último adiós

Estatua El último adiós

PictographPhoto Altitude 2,202 ft
Photo ofAnochece

Anochece

Comments

    You can or this trail