Activity

Barcelona norte

Download

Trail photos

Photo ofBarcelona norte Photo ofBarcelona norte Photo ofBarcelona norte

Author

Trail stats

Distance
5.04 mi
Elevation gain
407 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
436 ft
Max elevation
623 ft
TrailRank 
42
Min elevation
246 ft
Trail type
One Way
Moving time
23 minutes
Time
2 hours 32 minutes
Coordinates
316
Uploaded
November 8, 2020
Recorded
November 2020
Be the first to clap
Share

near Eixample Esquerra, Catalunya (España)

Viewed 348 times, downloaded 4 times

Trail photos

Photo ofBarcelona norte Photo ofBarcelona norte Photo ofBarcelona norte

Itinerary description

Textos wikipedia

Waypoints

PictographPhoto Altitude 412 ft
Photo ofPlaza Gala Placidia, edicicio 'Autopistas'

Plaza Gala Placidia, edicicio 'Autopistas'

PictographPhoto Altitude 282 ft
Photo ofPasaje de Mulet Photo ofPasaje de Mulet

Pasaje de Mulet

Entrar en el pasaje de Mulet es adentrarse en un concepto de ciudad muy diferente de lo que vivimos. El vial une la calle Zaragoza con Vallirana y, como en el caso del pasaje San Felipe, queda delimitado por unas puertas que se cierran por la noche. En esta zona del Farró, estaba la finca de Can Regàs. El Ayuntamiento de Sant Gervasi de Cazuelas aprobó la urbanización en 1867, y el año siguiente Antoni Mulet y Orfila compró una pieza de la propiedad que daba a las calles Zaragoza y Vallirana. Abrió un pasaje en la parte central y comenzó a construir una veintena de casas a la inglesa, o sea, con un pequeño patio que daba al pasaje. Costó de vender las casas debido a la situación política del momento, la Revolución de Septiembre de 1868. Aun así, poco a poco, Mulet consiguió vender o arrendar las casas. Cada una de las casas ha tenido una historia particular que Pep Arisa nos explica detalladamente en un extenso e interesante artículo en Cosas del Farró, núm. 7. Algunos edificios se derribaron y se han hecho nuevos, de vecinos, como los 1 y 2, que dan a la calle Zaragoza. Muchas casas han tenido reformas a fondo, de épocas diversas, y algunas incluso lucen un estilo modernista y otras una arquitectura moderna. Seguramente, la que conserva el aspecto más originario es la número 13. Algunas han disfrutado de vida social, como la número 14, donde hubo antes de la Guerra la sede del Centro Autonomista Catalán de Sant Gervasi, o la 4, donde desde 1970 está la sede del Club Excursionista de Gracia y de la Agrupación Escucha Pedro Rosselló. El pasaje de Mulet forma parte del Patrimonio Arquitectónico de Barcelona con el grado de protección de Bien de Interés Urbanístico, que establece una especial protección de los patios delanteros, las rejas originales y la tipología de los edificios, así como limitaciones en la volumetría y los techos edificables y el mantenimiento de algunas de las edificaciones más singulares.

PictographPhoto Altitude 374 ft
Photo ofCalle Zaragoza Photo ofCalle Zaragoza

Calle Zaragoza

PictographPhoto Altitude 401 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 459 ft
Photo ofPlaza de Figuerola

Plaza de Figuerola

PictographPhoto Altitude 502 ft
Photo ofCalle del Padre Fidel Fita Photo ofCalle del Padre Fidel Fita

Calle del Padre Fidel Fita

PictographPhoto Altitude 600 ft
Photo ofCalle Hurtado

Calle Hurtado

PictographPhoto Altitude 598 ft
Photo ofEdificio homenaje a Guadi (del blog 'vptmod) Photo ofEdificio homenaje a Guadi (del blog 'vptmod) Photo ofEdificio homenaje a Guadi (del blog 'vptmod)

Edificio homenaje a Guadi (del blog 'vptmod)

edificio homenaje a Gaudí. En la parte alta del paseo de Sant Gervasi, casi enfrente de la calle Craywinckel, llama la atención un edificio de los años setenta que quiere ser una especie de homenaje a la Pedrera de Gaudí.  Podemos ver la disposición de la fachada oblicua con curvas y contracurvas en la forma de los balcones, unos miradores centrales que la dividen en dos y dirigen la vista a lo alto del edificio donde se levanta una esbelta chimenea central y unas buhardillas onduladas, que ocultan unos apartamentos superiores. El uso de un mosaico de teselas recuerda el juego cromático del trencadís. El edificio en cuestión fue construido en 1972 y proyectado por el arquitecto Ricardo Roura Goicoechea (1924-2009), parece que quería romper de algún modo con la estética de la época. El aparejador fue Juan Miguel Renom Niubó.  La fachada en curva también remite a Josep Maria Jujol en la Casa Planells, Sicília-Diagonal. Se encuentra en el paseo de Sant Gervasi, 59-61 de Barcelona.

PictographPhoto Altitude 583 ft
Photo ofLa Torre Andreu - Rotonda Photo ofLa Torre Andreu - Rotonda Photo ofLa Torre Andreu - Rotonda

La Torre Andreu - Rotonda

La Torre Andreu, más conocida como La Rotonda, es un edificio modernista situado en la esquina del paseo de San Gervasio con la avenida del Tibidabo, en Barcelona (distrito de Sarriá-San Gervasio). Fue construido por Adolf Ruiz i Casamitjana en 1906, y ampliado por Enric Sagnier en 1918. Torre Andreu (La Rotonda)Bien Cultural de Interés Local (BCIL) con el código 08019/2433 - UbicaciónPº San Gervasio 51-53 Estilo Modernista Construcción1906 Remodelación1918, 1951Diseño y construcción Arquitecto Adolf Ruiz i Casamitjana, Enric Sagnier Este inmueble está inscrito como Bien Cultural de Interés Local (BCIL) Templete. El edificio fue en su origen la casa del doctor Salvador Andreu, quien fue uno de los principales promotores de la urbanización de la falda del monte Tibidabo, con una amplia avenida que unía el paseo de San Gervasio con la montaña, que fue ocupada por casas unifamiliares al estilo de las ciudades-jardín inglesas.Para el transporte se instaló un tranvía en la avenida y un funicular para ascender a lo alto de la montaña (1901), donde se emplazó el Parque de Atracciones del Tibidabo. Detalle del templete. El proyecto fue encargado a Adolf Ruiz i Casamitjana, un arquitecto adscrito al modernismo de moda en la época, autor de diversas casas y edificios en Barcelona, el más conocido de los cuales es La Rotonda En 1918 se añadieron dos pisos y el inmueble fue convertido en hotel: el Hotel Metropolitan, uno de los más lujosos de la Barcelona de entonces. Las obras fueron a cargo de Enric Sagnier, uno de los arquitectos más prolíficos de la Ciudad Condal, a caballo entre el modernismo y el clasicismo. En 1951 se hizo una nueva ampliación, a cargo de Josep Maria Sagnier i Vidal, con una reforma interior efectuada por el interiorista Jordi Galí. En 1960 el hotel fue reconvertido en la Clínica Rabassa. En 1999 el edificio fue adquirido por la inmobiliaria Núñez i Navarro, que lo restauró entre 2010 y 2016, con un proyecto de Alfred Arribas: se conservó únicamente la fachada modernista y se procedió al derribo de la edificación proyectada por Sagnier, aumentando así su volumen para poderlo convertir en un edificio de oficinas. Se trata de un edificio compuesto de dos cuerpos rectangulares en forma de L, con otro cuerpo cilíndrico en la intersección de ambos, coronado por un templete-mirador de forma redonda —que da nombre a la «Rotonda»—, con una profusa decoración cerámica, obra de Lluís Bru. Las fachadas son lisas, con balcones con barandilla de hierro y molduras de temática vegetal, así como unos bustos en el primer balcón del cuerpo cilíndrico.La casa tenía un coronamiento con mosaicos de temas festivos y deportivos, que desapareció en 1952 cuando se construyó un piso superior.

PictographPark Altitude 586 ft
Photo ofJardines de la Tamarita Photo ofJardines de la Tamarita Photo ofJardines de la Tamarita

Jardines de la Tamarita

El origen de los jardines se encuentra en una finca señorial que fue de los Craywinckel, familia aristocrática de origen belga que se estableció en Barcelona en el siglo XVIII. El primer propietario de dicha finca fue Manuel de Craywinckel y Hunneus, hermano de José de Craywinckel, gobernador y capitán general de la provincia de Sonora y Sinaloa; y de Francisco de Craywinckel, tratadista y ministro consejero en los primeros gobiernos de Carlos III. A la muerte de Manuel de Craywinckel, en 1772, heredó la finca su hijo Manuel Felipe de Craywinckel y de Pechmann. La finca fue adquirida a principios del siglo XX por el industrial algodonero Llorenç Mata. Su sobrino, Alfred Mata Julià, encargó el proyecto a Nicolau Maria Rubió i Tudurí, ayudante de Jean-Claude Nicolas Forestier en el ajardinamiento de la montaña de Montjuïc, y que más tarde fue director de Parques y jardines de Barcelona. La finca fue casi abandonada tras la Guerra Civil, hasta que pasó a titularidad pública en 1993. Entre 1994 y 1995 se acometió una profunda restauración, a cargo de Antoni Falcón. En verano se efectúan conciertos de música del ciclo Clásica en los parques. Los jardines se dividen en dos zonas: los jardines de la casa señorial y una hondonada forestal, habilitada para zona de juegos infantiles. La parte más destacada es la elaborada por Rubió como jardín de recreo, con diversos ámbitos que combinan zonas de parterres y setos con fuentes y estatuas, en dos estilos diferenciados: a la derecha un jardín de estilo paisajista y ambientación romántica, y a la izquierda un jardín clasicista. En la entrada hay un estanque con un surtidor, figuras de leones durmiendo y plantas trepadoras del tipo Muehlenbeckia complexa; de aquí parte un camino que conduce a una serie de plazas alrededor de la casa señorial, obra de Melcior Vinyals, que actualmente acoge la Fundación Blanquerna. En la plaza principal frente al edificio destacan cuatro esculturas que debían estar dedicadas a los continentes (menos Oceanía), obra de Virginio Arias, aunque la de Europa no se realizó o se ha perdido; en su lugar hay una estatua de un general romano. También destaca una fuente con niños esculpidos, mientras que en una de las plazoletas aledañas se encuentra una fuente con ranas esculpidas que actúan de surtidores y, en otra, una cascada hecha de rocalla y revestida de conchas marinas Vegetación Entre la vegetación destaca un roble (Quercus robur) centenario de 23 metros de altura, considerado de interés local. Entre el resto de especies figuran: el mirto (Myrtus communis), el aligustre (Ligustrum lucidum), el laurel (Laurus nobilis), el pitósporo (Pittosporum tobira), la robinia (Robinia pseudoacacia), el plátano (Platanus x hispanica), el tejo (Taxus baccata), el naranjo amargo (Citrus aurantium), el boj (Buxus sempervirens), la jacaranda (Jacaranda mimosifolia), el ciprés (Cupressus sempervirens), el acanto (Acanthus mollis), la cinta (Phiopogon Jaburan), el bambú (Phyllostachys bambusoides), el tilo (Tilia tomentosa), la araucaria (Araucaria cunninghamiana), el árbol de fuego (Grevillea robusta), la haya de hojas púrpuras (Fagus sylvatica), etc. También hay un raro ejemplar de Wollemia nobilis, un auténtico fósil viviente que vivió hace doscientos millones de años y que se creía extinguido, hasta que fue nuevamente descubierto en Australia en 1994.

PictographPark Altitude 611 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographPhoto Altitude 571 ft
Photo ofColegio Jesús-Maria Photo ofColegio Jesús-Maria Photo ofColegio Jesús-Maria

Colegio Jesús-Maria

Ubicada en el distrito de Sarrià-Sant Gervasi, el Colegio de Jesús-María forma parte de la manzana delimitada por el paseo de Sant Gervasi y las calles Torre Castaño, Jesús y María y Lluçanès. Es un edificio escolar aislado de planta rectangular organizado alrededor de un patio. La composición en planta sigue un estricto eje de simetría longitudinal que se genera a partir del acceso principal al edificio en la fachada sureste. Este eje continúa por el jardín hasta centrar el acceso de la parcela desde el paseo Sant Gervasi. Consta de planta baja y tres plantas piso en el cuerpo principal mientras las alas laterales presentan una cuarta planta piso y un piso semisótano. El acceso principal se hace a través de una escalinata monumental y da paso a una zona de vestíbulo que contiene la escalera de acceso a los niveles superiores. Alrededor del patio encontramos el volumen principal que tiene el acceso, las dos alas laterales y un cuerpo que cierra la formación de la misma altura que el volumen principal. Dispone de una capilla de grandes dimensiones ubicada en el ala lateral. La fachada principal refleja la composición de la planta al presentar el volumen central retirado respecto a los testeros de los cuerpos laterales. El espacio que se crea ante la fachada se aprovecha para ubicar la gran escalinata de acceso y un volumen saliente respecto de porche de entrada y galería de la planta noble. Este volumen saliente también tiene una importante función simbólica, ya que apoya un gran pináculo que se inicia en la azotea de la galería y se alza por encima del volumen central. Hay que resaltar la riqueza artística de este pináculo que incluye como base un frontis que apoya elementos propios de la fachada de una catedral; falsas ajimeces, florones, pináculos secundarios y el dosel de la imagen de la Virgen. El resto de fachadas se organizan en ejes verticales de aberturas ritmadas con ventanas separadas por sencillas pilastras de toda la altura del edificio. Cabe mencionar que las ventanas de la planta noble son rectangulares sin ninguna decoración contrastando con el resto de pisos en que son de estética gótica, algunas de ellas coronelles. El paramento de la fachada está hecho con ladrillo visto de y sillares de piedra blanca. La cubierta combina partes de azotea con partes de tejado a doble vertiente. El encuentro de las cubiertas inclinadas con la fachada se soluciona con un ritmo de pináculos y pequeñas cubiertas a dos aguas alternados. Cabe destacar el delicado trabajo de la piedra que se utiliza para crear la decoración de las fachadas, sobre todo las esculturas religiosas o místicas y los motivos florales. El edificio se considera neogótico por el tipo de estilo de las decoraciones y los elementos arquitectónicos utilizados; arcos apuntados, tracería, pináculos, ajimeces, arquería ciega entre otros. [1]

PictographPhoto Altitude 571 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographReligious site Altitude 565 ft
Photo ofIglesia de Santa Maria de la Bonanova Photo ofIglesia de Santa Maria de la Bonanova Photo ofIglesia de Santa Maria de la Bonanova

Iglesia de Santa Maria de la Bonanova

En la actual ubicación de la iglesia hay noticias de una capilla dedicada a los santos Gervasio y Protasio desde el siglo x, situada en un lugar denominado Creu Trencada, en el cruce de los caminos de Sarriá a Horta y de Barcelona a Collserola. Este fue el núcleo de la villa de San Gervasio de Cassolas, un antiguo municipio que fue agregado a Barcelona en 1897. En el siglo xiii se construyó una nueva iglesia, de estilo románico, que en 1245 adquirió la categoría de parroquia. La construcción del templo medieval fue patrocinada por el noble Pere de Montjuïc, y fue su primer párroco su hermano, Arnau de Montjuïc. La antigua iglesia era pequeña, pero suficiente para dar servicio a los alrededor de 200 habitantes de la villa. En el siglo xvii se introdujo la devoción a la Virgen de los Afortunados o de la Bonanova («buena nueva»), que fue desplazando a la de los hermanos mártires. Durante la Guerra de Sucesión la iglesia fue saqueada, en 1706 y 1714. En el siglo xviii se construyeron diversos altares y capillas laterales, como las de san Vidal, del Rosario y de la Purísima Concepción. En el siglo xix el aumento de la población llevó a ampliar la iglesia y a efectuar diversas reformas, realizadas por el arquitecto Josep Ràfols entre 1842 y 1847, en estilo neoclásico; en 1856 se edificaron dos campanarios y, en 1862, se añadió un reloj a uno de los campanarios.En 1876 se hizo una nueva ampliación y diversas reformas, efectuadas en estilo neomudéjar por José Vilaseca: se amplió el camarín, realizado con planta octogonal y con cimborrio, y se construyó una sacristía y una biblioteca. En 1883, el papa León XIII proclamó a la Virgen de la Bonanova copatrona de la villa de San Gervasio. En 1889 se reformó el campanario, y se instalaron nuevas vidrieras, un coro y un órgano. ​ El 8 de septiembre de 1900 se produjo la coronación canónica de la imagen de la Virgen de la Bonanova, a cargo del obispo de Barcelona, José Morgades, y el sacerdote y poeta Jacinto Verdaguer escribió un himno en su honor. Durante el tiempo de rectoría del párroco Santiago Estebanell (1906-1916), se organizaron en la iglesia numerosas actividades sociales, como una escuela nocturna obrera, un consultorio médico parroquial y un casal infantil, y se celebraron diversos Juegos florales, en los que participaron poetas como Josep Carner. En 1936, al inicio de la Guerra Civil, la iglesia fue destruida, y su párroco, Lluís Xiró i Roig, asesinado. En 1942 se inició la construcción del nuevo templo, obra de Josep Danés Torras; a su fallecimiento en 1955 las obras fueron continuadas por Joaquim Porqueras Bañeres, hasta su finalización en 1962.

PictographPhoto Altitude 435 ft
Photo ofFoto

Foto

PictographMonument Altitude 324 ft
Photo ofRecinto de la Maternidad Photo ofRecinto de la Maternidad

Recinto de la Maternidad

La Casa Provincial de Maternidad y Expósitos de Barcelona (en catalán, Casa Provincial de Maternitat i Expòsits de Barcelona) es un antiguo complejo hospitalario situado en el Distrito de Les Corts de Barcelona, reconvertido hoy día en diversos equipamientos sociales, institucionales y asistenciales. Fue construido en diversas fases entre 1889 y 1957, y en su construcción intervinieron diversos arquitectos, como Camil Oliveras, General Guitart, Josep Bori, Manuel Baldrich, Juan Rubió y Josep Goday. Está declarado como Bien Cultural de Interés Local (BCIL) en el Inventario del Patrimonio Cultural catalán con el código 08019/2105. El origen de la institución se encuentra en la antigua inclusa situada en la calle Ramelleres de la Ciutat Vella barcelonesa, cuyas instalaciones se habían quedado obsoletas. Se buscó entonces un emplazamiento más adecuado, con terrenos más amplios y mejores condiciones de salubridad, para lo que se adquirió en 1878 una finca denominada Can Cavaller, en el municipio de Les Corts de Sarrià, que sería posteriormente incorporado a la ciudad condal en 1896. Actualmente el complejo hospitalario se encuentra en pleno corazón del distrito de Les Corts, justo al lado del Camp Nou, el estadio del Futbol Club Barcelona. Hoy en día queda un edificio dedicado a su función original, pero la mayoría de pabellones han sido reconvertidos, y acogen diversas instituciones, como el Archivo de la Diputación de Barcelona, la Universidad Nacional de Educación a Distancia, el Departamento de Sanidad y Seguridad Social de la Generalidad de Cataluña, un centro de asistencia primaria (CAP Les Corts) y un instituto (IES Les Corts). Durante un tiempo acogió además al Comité Organizador de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Pabellón de la UNED (antigua cocina). El conjunto fue construido en varias fases: entre 1889 y 1919 se edificaron los pabellones del lado sur, con un proyecto modernista diseñado por Camil Oliveras en colaboración con General Guitart. Este primer grupo consta de cinco edificios alrededor de un gran patio rectangular, y se corresponde con los pabellones de Lactancia, Destete —posteriormente Ave María—, dos de Infecciosos y el de lavaderos. La construcción es en ladrillo visto y decoración de cerámica policromada, en una síntesis de estética y funcionalidad que sería una de las premisas básicas del modernismo. Entre 1908 y 1928 se construyeron en este lado dos pabellones más, el de Germanes y el de Prat de la Riba, así como un depósito de cadáveres con sala de autopsias y laboratorio, la cocina y el horno de pan, obra de Josep Bori. Más adelante, entre 1953 y 1957, se levantó también en el lado sur el Pabellón Cambó, obra de Manuel Baldrich. Por su parte, en el lado norte se construyeron entre 1915 y 1942 los pabellones Rosa y Azul, obra de Juan Rubió y Josep Goday: el primero tiene planta de doble T y está decorado con esgrafiados; el segundo presenta planta rectangular, con fachada de estilo novecentista. En 1934 se construyó también en la parte septentrional el pabellón Helios, en estilo racionalista, obra igualmente de Josep Goday. Entre 1981 y 1983 se efectuó una completa remodelación del pabellón del Ave María, a cargo de Andreu Bosch, Josep Maria Botey y Lluís Cuspinera, que ganó el premio FAD de restauración. El recinto interior del complejo hospitalario acoge unos amplios jardines que desde 1998 son de acceso público, estructurados en un eje longitudinal que va desde la Travessera de Les Corts hasta la Diagonal. Son unos jardines de aspecto tranquilo pese al bullicio de la gente que constantemente transita por ellos, con amplias praderas ribeteadas de árboles de diversas especies, como pinos, olmos, ciruelos, cinamomos, catalpas y árboles del amor. También hay varias zonas de juegos infantiles y un área para perros. En el recinto hay igualmente varias esculturas repartidas en el terreno: Nuestra Señora embarazada (1944), de Vicenç Navarro; Sagrado Corazón (1944),

PictographSports facility Altitude 303 ft
Photo ofCamp Nou Photo ofCamp Nou

Camp Nou

El Camp Nou es un recinto deportivo propiedad del Fútbol Club Barcelona, ubicado en el distrito de Les Corts de la ciudad de Barcelona, España. Se inauguró el 24 de septiembre de 1957 y su aforo actualmente es de 99 354 espectadores, siendo el estadio con mayor capacidad de Europa y el cuarto a nivel mundial.[ La capacidad del estadio ha variado desde su aforo inicial de alrededor de noventa mil localidades, a su máximo aforo de ciento veinte mil espectadores, con la construcción con motivo del Mundial de España 1982, de la tercera gradería.[ Aforo actual desde 1998 está por debajo de los cien mil espectadores, tras implantar las localidades de asiento para todo el estadio y ser catalogado por la UEFA con la máxima distinción, «estadio de élite». La necesidad de construir un nuevo estadio surgió a principios de los años 1950, con la eclosión de la difusión del fútbol en España y la llegada al club en 1951 de Ladislao Kubala.​ Pese a que el antiguo Camp de Les Corts contaba con 60 000 localidades, se quiso construir otro con una capacidad de alrededor de 90 000 espectadores, que diera cabida a los miles de aficionados que querían asistir para ver en directo los partidos del conjunto culé y convertir el nuevo estadio en uno de los más grandes y majestuosos del mundo. Construcción El Camp Nou fue impulsado y construido durante el mandato del presidente Francisco Miró-Sans.El proyecto fue encargado al arquitecto Francesc Mitjans, primo hermano de Miró-Sans y vecino suyo, ya que habitaban en el mismo inmueble de la calle Amigó en Barcelona, también construido por Mitjans. La primera piedra fue colocada el 28 de marzo de 1954, con un presupuesto inicial de 67 000 000 pesetas. Sin embargo, problemas en la construcción, principalmente derivados de anomalías imprevistas del subsuelo, dilataron la realización y sobre todo la encarecieron hasta los 288 000 000 que finalmente costó, a lo que también contribuyó la adquisición de terrenos a su alrededor. El club confiaba en sufragar el gasto con la venta del terreno del campo de Les Corts, pero el Ayuntamiento de Barcelona tardó diez años en recalificarlo, dando lugar a un período de cierta carestía económica, hasta que finalmente el jefe de estado y de gobierno español en aquel momento, Francisco Franco, autorizó la recalificación de los terrenos de Les Corts y puso fin a la crisis de la entidad barcelonista. InauguraciónEditar El estadio fue inaugurado el 24 de septiembre de 1957 (Día de la Merced, patrona de Barcelona), en presencia de autoridades como el arzobispo de Barcelona (Gregorio Modrego), el ministro-secretario general del Movimiento (José Solís), el gobernador civil provincial (Felipe Acedo Colunga) o el alcalde (José María de Porcioles). Se organizaron una serie de actos conmemorativos y un partido de fútbol amistoso entre el Barcelona y un combinado de jugadores de Varsovia, que concluyó con victoria del conjunto local por 4-2.​ El primer gol del partido y, por tanto, el primer gol en la historia del Camp Nou, lo marcó el barcelonista Eulogio Martínez. El primer partido oficial que acogió el estadio tuvo lugar el 6 de octubre de 1957 y enfrentó al Barcelona y al Jaén, en partido correspondiente a la cuarta jornada del Campeonato Nacional de Liga 1957/58. El resultado fue de 6–1 a favor de los locales, con goles de Villaverde (que en el minuto 3 marcó el primer gol en la historia del Camp Nou en partido oficial), Tejada, Ladislao Kubala y tres de Eulogio Martínez. Nombre del estadio En un principio estaba previsto que el nuevo estadio llevase el nombre del fundador del club, Joan Gamper, pero ante la oposición de las autoridades de la época, la directiva del momento optó por inaugurarlo con un nombre más neutro: Estadio del Club de Fútbol de Barcelona.

Comments

    You can or this trail