Activity

C063 - Trucios - Basinagre - Agüera

Download

Trail photos

Photo ofC063 - Trucios - Basinagre - Agüera Photo ofC063 - Trucios - Basinagre - Agüera Photo ofC063 - Trucios - Basinagre - Agüera

Author

Trail stats

Distance
4.83 mi
Elevation gain
354 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
354 ft
Max elevation
568 ft
TrailRank 
47
Min elevation
349 ft
Trail type
Loop
Moving time
one hour 29 minutes
Time
2 hours 54 minutes
Coordinates
1297
Uploaded
September 20, 2020
Recorded
September 2020
Share

near La Iglesia, País Vasco (España)

Viewed 1159 times, downloaded 51 times

Trail photos

Photo ofC063 - Trucios - Basinagre - Agüera Photo ofC063 - Trucios - Basinagre - Agüera Photo ofC063 - Trucios - Basinagre - Agüera

Itinerary description

Un paseo para conocer estos tres barrios y la aliseda del rio Agüera, a lo largo del cual se desarrolla este recorrido. Todo el se realiza por pista asfaltada o apisonada, prácticamente llana, por lo que no tiene ninguna dificultad.
A tener en cuenta el típico caserío de esta zona del que se pueden contemplar numerosos y estupendos ejemplos.
El denominado caserío trucense es un modelo de caserío nacido a mediados del siglo XVIII en el entorno de la cuenca del río Agüera (Turtzioz, Artzentales, Valle de Villaverde...) como consecuencia del desarrollo económico producido por la expansión del maíz. Se sigue construyendo hasta principios del siglo XX.
También ha sido conocido como caserío encartado, aunque ni esta ni la de trucense son denominaciones correctas, pues ni es el único tipo de caserío de la comarca ni es exclusivo de Turtzioz.
Concretamente es una versión local nacida para adaptarse a la nueva realidad socio-económica del siglo XVIII.
Exteriormente es de planta alargada y utiliza elementos arquitectónicos ya conocidos como los balcones corridos entre espolones y el tejado a tres aguas con cola de milano y visera. Los balcones proporcionan mayor luminosidad al edificio y crean espacios para secar los nuevos productos (maíz, pimientos…).
La expansión del maíz también trae consigo el crecimiento de la ganadería por lo que, interiormente, se hace necesario dejar toda la planta baja para cuadra y todo el camarote para pajar y secadero.
Al mismo tiempo se desarrollan nuevos conceptos sociales (ostentación, intimidad…) de ahí que la planta noble se deje íntegramente para las personas y se articule en torno a un largo pasillo que distribuye las estancias: un salón común situado delante, habitaciones a los lados y cocina generalmente detrás.
En Enkarterri este modelo de caserío se extiende por Turtzioz, Artzentales y zonas de Karrantza. También se encuentra en algunois barrios de la Margen Izquierda y en la Zona Minera (en Muskiz, Zierbena y Abanto, principalmente). Es muy poco común, en cambio, en el resto de Enkarterri -donde predomina el conocido como caserío cúbico-, aunque existen ejemplares aislados en Sopuerta, Galdames, Trapagaran o Zalla.

Trucios tiene un notable conjunto de arquitectura palaciega, legado de familias locales, ricos propietarios enriquecidos en el comercio y al servicio de la Corona durante los siglos XVI-XVII.

Waypoints

PictographPhoto Altitude 625 ft
Photo ofCasa Torre de Pando

Casa Torre de Pando

El Linaje de los Pando, que más tarde emparentaría con el linaje de La Puente, levantó una casa torre en la vega del rio Agúera, junto a la ferrería y molino del mismo nombre. La Casa Torre de Pando es un edificio cubico, con muros de mampostería y sillares bien labrados en los esquinales y recercos de huecos, así como unos paños en los muros. Conserva elementos originales como un arco escarzado en la planta baja y en el primer piso él acceso principal de medio punto con patín, típico de las viviendas banderizas.

PictographPhoto Altitude 560 ft
Photo ofCalero Photo ofCalero

Calero

Los hornos de cal. o caleros eran sólidas construcciones troncopiramidales de cuatro o cinco metros de altura, aparejadas en grandes bloques de mampuesto o incluso sillería. Se situaban preferentemente adosados a pequeños escarpes de terreno, habitualmente sobre un camino que facilitara el suministro de leña y piedra. En su interior, disponían como única instalación, una gran campana cilíndrica o abotellada que se abría a través de dos bocas: la boca del horno, a nivel del suelo, y la chimenea o brocal superior. A través de éste se introducían sucesivas capas de piedra y combustible (argomas, leñas, carbón vegetal). Finalmente se prendía fuego a través del portillo inferior, donde previamente se había construido una bóveda con piedra caliza que realizaba las funciones de hogar, y se aguardaba durante horas e incluso días hasta que el proceso de oxidación se completase. La cal es el óxido de calcio. La finalidad de los caleros era la producción de cal viva por la calcinación de la roca caliza a temperaturas elevadas -entre 820 y 1000 °C Sus usos eran innumerables. El más antiguo y extendido era la elaboración de mortero o argamasa para la construcción de edificios sólidos. En la medicina, se utilizó para desecar el aire en espacios cerrados, en forma de lechada como pintura antiséptica para estancias y fachadas, desinfectante del arbolado, desinfectante para el cólera, tifus y otras enfermedades infecciosas y epidemias, etc. Durante el siglo XIX se utilizó igualmente como fundente en operaciones metalúrgicas y alfarería para realizar crisoles de altísima temperatura, elaboración del azúcar, fabricación de potasa, amoniaco, depuración de la sal o curtido de pieles.

PictographPhoto Altitude 700 ft
Photo ofCantera

Cantera

Tras la extracción de la piedra se transportaba hasta el calero próximo, cuya boca de carga se encuentra al mismo nivel que la cantera para facilitar su carga.

PictographWaypoint Altitude 622 ft

Senda a la izda.

PictographWaypoint Altitude 645 ft

Basinagre

Conjunto residencial y productivo característico de los grandes mayorazgos de la nobleza trucense, que mantenían su poder adquisitivo al impedir la división en herencia de sus pertenencias, consolidando la posición social de la familia. En él se encuentra el palacio, las ruinas de la ferrería junto al molino, la casa del molinero, la casa del administrador y un puente sobre el camino real. Junto al molino, la Casa del Administrador, edificio culto que presenta en sus muros sillería de calidad con mampuesto y en el sobrao un cerramiento de estructura de madera con relleno de escorias y arcilla a modo de revoque. Presenta un vano barroco con orejetas y alfiz.

PictographPhoto Altitude 645 ft
Photo ofTorre de la Era

Torre de la Era

El núcleo de Basinagre conserva la Torre-Palacio de la Era, junto al río y camino real. Tiene elementos originales como el acceso de medio punto, hoy adintelado. Algunas de las ventanas del primer piso han reutilizado sillares de otras más antiguas,

PictographPhoto Altitude 580 ft
Photo ofMolino de Basinagre s.XVIII Photo ofMolino de Basinagre s.XVIII Photo ofMolino de Basinagre s.XVIII

Molino de Basinagre s.XVIII

El molino de Basinagre es un molino hidráulico de represa del que las primeras referencias son del siglo XVIII. Formaba un conjunto residencial y productivo característico de los grandes mayorazgos con la ferrería, desaparecida en 1830, la habitación del molinero anexa al molino, y un caserío barroco del siglo XVIII, casa torre transformada en palacio del antiguo administrador. Consta de los siguientes elementos: la presa, el canal de 365 metros, la antepara de agua o cubo del molino y la estolda o espacio donde se alojan dos ruedas hidráulicas que reciben la presión del agua. La construcción del edificio en sí, de planta rectangular de modestas dimensiones, aproximadamente 16 metros cuadrados en una única planta es de escasa altura, con cobertura de teja árabe a un agua paralela a la fachada de acceso. El molino es de fábrica de mampostería con esquinales en sillería y en líneas generales no presenta ningún tipo de ornamento o decoración. La única puerta de entrada es de madera y se sitúa en la fachada noroeste perpendicular al vial de acceso, mientras la fachada noreste, al vial, es completamente ciega. La parte trasera queda prácticamente oculta por la antepara de agua elevada sobre el plano de acceso y presenta una abertura para permitir la entrada del agua al molino, mientras la fachada sudeste es una medianera con otro edificio. Interiormente el edificio contiene exclusivamente la sala de molienda en un único espacio sin divisiones, que consta del pasillo de servicio en correspondencia con la puerta de entrada en el lado derecho y en el lado izquierdo ocupando mayor superficie el banco con dos pares de muelas. Los distintos componentes de la maquinaria son: las muelas, el durmiente y la volante. Dos tolvas como cajas prismáticas, a modo de embudos, sirven para depositar el grano sobre cada uno de los pares de muelas. Estructuras auxiliares, a modo de andamiaje, sustentan cada tolva y sirve para colocar la «carraca», que junto con el «cadillo» y una fina cuerda forman un conjunto que golpea e inclina la caja móvil situada en la parte inferior de la tolva, regulando la caída del grano hasta el ojo de los guardapolvos y de la rueda. Dos ejes verticales de madera de roble de sección cuadrangular de 3,25 metros de longitud son la unión entre los rodetes y la volante. El molino de Basinagre posee un alto grado de conservación de sus componentes y mantiene todas las infraestructuras necesarias para su funcionamiento, incluyendo materiales auxiliares, siendo representativo del funcionamiento de esta actividad económica, hoy desaparecida y meramente simbólica, que forma parte de la historia industrial y social de numerosos pueblos de Euskadi.

PictographPhoto Altitude 596 ft
Photo ofLavadero

Lavadero

Por su estructura parece hecho en la primera mitad del s.XX

PictographPhoto Altitude 610 ft
Photo ofRío Agüera y pabellón Photo ofRío Agüera y pabellón

Río Agüera y pabellón

La arteria principal de Trucios-Turtzioz es el río Agüera, que nace en la ladera norte del monte Burgueño, desemboca en Sonabia, espacio submarino protegido, formando la ria de Oriñón. Su recorrido total es de 30 km, 13 de los cuales transcurren por Trucios-Turtzioz. Entre los arroyos más importantes que le tributan son, por su margen izquierda la Aceña, la Cubilla y Valnero, y por derecha el arroyo de Cobarón, el de Peñalba y la surgencia de Cueva la Mora. Es una de las cuencas mejor conservadas de todo el territorio vizcaino, y en este área entre Pando y Agüera se encuentra el coto de pesca de Trucios-Turtzioz. Sobre sus aguas nadan zapateros, escorpiones de agua, sobrevuelan libélulas, y bajo ellas la trucha común, la loina, la anguila y desde hace mucho tiempo algunos ejemplares de salmón, que surcan el río Agüera desde el mar. La trucha es la protagonista del río. No en vano, en el centro de Alevinaje de la Diputación Foral, sito en el barrio de Laguanaz nacen, se crían y se distribuyen por todos los ríos de Bizkaia los alevines de trucha común, arco iris, etc. El lecho del río es pedregoso en todo su recorrido, alternando la roca madre y grandes bloques, con otras de cantos rodados. Todo su recorrido está flanqueado por un bosque de galería de alisos salpicado a su vez de plataneros, robles y fresnos. Asociado a estas alisedas nos encontramos con prímulas, eneido, bricio, helechos, colas de caballo, musgos,... Las presas escalonadas que encontramos a su camino (Basinagre y Agüera), para facilitar el tránsito del salmón por nuestro río, nos permiten contemplar la belleza de sus remansos y la fuerza del agua, motora del valle a lo largo de su historia. En este punto se encuentra una construcción que servía para el almacenaje de la cal tras su calcinación. Se encuentra al otro lado del río. En su tiempo contaba con un camino de servicio junto al rio por lo que aún es posible ver algunas zonas del rio con fuertes muros de contención en su margen derecha. En este punto también, margen izquierda, se puede ver entre la vegetación diversas construcciones de la antigua explotación.

PictographPhoto Altitude 572 ft
Photo ofIglesia de San Juan, Agüera Photo ofIglesia de San Juan, Agüera

Iglesia de San Juan, Agüera

La Iglesia de San Juan fue construida durante la segunda mitad del siglo XVII, fundada por el contador mayor de Lima Felipe de la Puente en el año 1677. El templo es de planta rectangular, hecho de mampostería y sillares en su fachada principal, vanos, arcos y esquinas. La puerta de acceso está enmarcada por un arco de medio punto sobre el cual hay una hornacina vacía con un arco también de medio punto. Sobre esta se levanta la espadaña de dos cuerpos de altura sobre la altura de la iglesia. En el primer cuerpo está rematada por pináculos, en el nivel superior se abren dos vanos que alojan las campanas, sobre este nivel a modo de remate dos pináculos y una cruz de piedra en el centro.

PictographPhoto Altitude 563 ft
Photo ofCasona en Agüera

Casona en Agüera

PictographPhoto Altitude 588 ft
Photo ofCalvario de 1722 y Bolera de Agüera

Calvario de 1722 y Bolera de Agüera

PictographPhoto Altitude 663 ft
Photo ofIglesia de San Pedro de Romaña

Iglesia de San Pedro de Romaña

La iglesia de San Pedro de Romaña es un edificio con tres naves y tres tramos. El tramo primero escalona las naves mientras los demás las enrasan. Las dos naves laterales rematan en recto y la mayor lo hace en capilla ochavada para presbiterio. A los pies, y entre dos pilastras que soportan la torre, se aloja la portada principal, un paso de medio punto entre pilastras y ático adintelado para imagen pétrea de San Pedro. Hay otra más antigua a Mediodía bajo el porche, apuntada y de arquivoltas y columnas con sol, rayos, claraboya tres cruces, etc., tallados en las claves. Por lo dicho, más una ventana rica que hay a Mediodía y la inscripción que se conserva a ese mismo lado, se entiende que la iglesia de San Pedro se está construyendo en Trucíos a partir de 1521, en estilo tardogótico, si bien la obra no se concluyó -portada, coro, etc.- hasta el siglo XVII. El resultado: una interesante iglesia columnaria, que comienza a edificarse en clave gótica para derivar hacia modelos espaciales más modernos; un edificio un tanto ambiguo, que presenta aspectos góticos y otros renacentistas, como una parte muy amplia de la arquitectura vizcaína antigua. La Iglesia de San Pedro de Romaña ha sido declarada Monumento Histórico por la Diputación Foral de Bizkaia.

PictographPhoto Altitude 669 ft
Photo ofPalacio Llaguno

Palacio Llaguno

El Palacio de Llaguno está estratégicamente situado en un altozano desde donde se domina todo Laguanaz y la zona de la iglesia de San Pedro. Es un palacio barroco del siglo XVIII que concentra los materiales nobles en la fachada principal y el resto de mampostería. La fachada principal es de sillería con líneas de imposta que separan las tres alturas y cornisa pétrea. Presenta balcones con hierros de forja de doble pera y con escudo en el tercer piso. Presenta un amplio jardín y junto a la Iglesia posee un acceso flanqueado por dos esquineros de planta circular decorados con el escudo de armas de Pando El palacio de Llaguno se puede considerar una derivación de palacio aglomerado de la cornisa cantábrica, surgido cuando el neoclasicismo empieza a imponerse, sobre todo en los elementos ornamentales. La fecha de "1785" que tiene grabada en un dintel puede ser la de su construcción.

PictographWaypoint Altitude 669 ft

Barrio Laguanaz

PictographPhoto Altitude 647 ft
Photo ofPalacio Lapuente Photo ofPalacio Lapuente Photo ofPalacio Lapuente

Palacio Lapuente

El Palacio La Puente es una esmeralda mansión barroca del siglo XVIII. Ocupa un lugar privilegiado y céntrico dentro del valle, envuelta en un parque arbolado que se asoma a la parte nuclear del municipio. Tiene planta cuadrada y volumen cúbico organizándose la fachada en tres ejes, y otras tantas alturas definidas por placas lisas, y aquéllos por vanos adintelados y por el escudo de armas. El eje principal acoge el acceso y el balcón noble de la casa. Notable edificio barroco con ricos acabados de cantería, forja y carpintería en aleros. El escudo es del linaje de La Puente y tiene guarnición de hojarasca, leones y yelmo empenachado. Se enmarca en el barroco clasicista del segundo tercio del siglo XVIII. La estructura interior de la residencia se organiza en cuatro plantas: la baja, dedicada a recepción y servicios; la principal, que acoge los aposentos públicos en su parte delantera, la planta superior, privada y destinada a habitación; y finalmente el amplio desván. Los forjados se sustentan en los muros perimetrales y en un muro de carga paralelo a la fachada, que separa la parte delantera del resto en la planta baja. En el interior, un sistema de frontales de roble de sección cuadrada dispuestos sobre poyales en la planta baja constituyen la base de la estructura de sustentación. Sobre ellos y apoyados en los muros perimetrales se disponen vigas maestras, los muros van perdiendo algo de anchura en cada planta, de manera que dejan un espacio para el apoyo de las vigas y estrechándose van perdiendo peso. Sobre estas vigas cargaderas se coloca la solibería y la tablazón, que conforman el forjado. Los pies derechos se ordenan en retícula y se disimulan en los tabiques internos, de obra de ladrillo y enyesado. Los espacios se distribuyen en cada planta alrededor de un eje central formado por un pasillo que se deja a sus lados las diferentes dependencias. En este palacio se celebró la última reunión del Gobierno Vasco, presidido por el Lehendakari José Antonio Aguirre, antes de partir hacia el exilio.

PictographPhoto Altitude 656 ft
Photo ofPalacio de Tueros

Palacio de Tueros

El palacio de Tueros se localiza junto a la Iglesia en el camino que conduce al barrio de Gordón. Palacio barroco del siglo XVII que al igual que el resto de los palacios de Trucios organiza la vivienda en tres alturas, siendo la fachada principal de rica sillería. Presenta un acceso de arco de medio punto adovelado y los vanos recercados con la típica imposta barroca de orejetas y sobre el balcón noble del primer piso el escudo de la familia Tueros. En una de sus esquinas posee un reloj de sol.

Comments

    You can or this trail