Activity

Colegiata de San Pedro de CERVATOS (Cantabria)

Download

Trail photos

Photo ofColegiata de San Pedro de CERVATOS (Cantabria) Photo ofColegiata de San Pedro de CERVATOS (Cantabria) Photo ofColegiata de San Pedro de CERVATOS (Cantabria)

Author

Trail stats

Distance
0.27 mi
Elevation gain
26 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
26 ft
Max elevation
2,959 ft
TrailRank 
44
Min elevation
2,926 ft
Trail type
Loop
Moving time
6 minutes
Time
44 minutes
Coordinates
56
Uploaded
November 13, 2018
Recorded
November 2018
Be the first to clap
Share

near Cervatos, Cantabria (España)

Viewed 286 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofColegiata de San Pedro de CERVATOS (Cantabria) Photo ofColegiata de San Pedro de CERVATOS (Cantabria) Photo ofColegiata de San Pedro de CERVATOS (Cantabria)

Itinerary description

Tercer objetivo del primer tranco del viaje de Oarso Arte Kultur Elkartea.
En el barrio de San Pedro de la pequeña localidad cántabra de Cervatos (Campoo-Los Valles), en la parte alta del núcleo de población, situado a 899 metros de altitud, de 59 habitantes (2013), y perteneciente al término municipal de Campoo de Enmedio.
Llegamos anocheciendo por lo que casi no vemos el exterior, ni sus interesantes detalles. Pero nos espera la señora encargada de la llave. Entre Pablo y ellas nos explican detalles Y Pedro consigue las fotos que acompañan a las mías. Es uno de los mejores exponentes de la arquitectura románica cántabra y que constituye el paradigma de lo que actualmente se denomina románico erótico. El conjunto fue declarado Monumento Nacional en 1931.
Pese a que su primera mención documental conocida data del año 999, es más que probable que los orígenes del monasterio de San Pedro de Cervatos pudieran remontarse a las últimas décadas del siglo VIII o primeras del IX, cuando los monarcas asturianos, en el contexto de su incipiente política expansiva y repobladora hacia las entonces yermas tierras mesetarias, eligiesen éste estratégico emplazamiento altocampurriano, muy próximo al paso natural de Pozazal, para establecer un primer cenobio en torno al cual, se desarrollaría un primer y muy modesto núcleo poblacional.
En el año 999, le fue otorgado un fuero por parte de los condes castellanos Sancho García (995-1017), nieto del conde Fernán González de Castilla, y su esposa Urraca Gómez (+1039?). Desde entonces hasta los años de 1111 y 1135 no hay nuevas menciones al monasterio de Cervatos, momentos en los cuales los reyes de Castilla y León, Urraca (1109-1126) y su hijo y heredero Alfonso VII (1126-1157), donan cuantiosas heredades a la abadía, confirmándola como una de las más importantes del entorno. Muy probablemente, como parece extraerse de una confusa inscripción conservada y que señala la fecha de 1129, durante esta primera mitad del siglo XII se acometería la construcción del grueso de la actual fábrica.
Vemos una segunda inscripción (con las linternas de los móviles), situada muy cerca de la anterior, junto a la puerta, en el machón derecho (sobre tres sillares), y que señala la fecha de 1199, podría hacer referencia al momento de su consagración, años en torno a los cuales se erigiría, sustituyendo a una anterior, la magnífica torre campanario adosada al costado occidental de la nave. La inscripción dice: “E MCCXXXVII VII IDUS NOVBRE - DEDICAVIT ECCLAM SCT PETRI MARINI - EPS IN DIEBUS MARTINI ABATIS" lo cual remite a su consagración a San Pedro en 1199 por el obispo Marino (Marino Mathé, obispo de Burgos -1181-1200) siendo abad Martín.
Tras los siglos XII y XIII de esplendor como monasterio, probablemente a partir del siglo XIV sufrió una importante decadencia, perdiéndose progresivamente buena parte de las primitivas dependencias monacales y siéndole añadidas nuevas estancias en su muro norte para ser adaptada a sus nuevas funcionalidades colegiales y parroquiales.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,938 ft
Photo ofPortada principal Photo ofPortada principal Photo ofPortada principal

Portada principal

La portada principal abre en el costado sur, desplegando seis arquivoltas molduradas, que reposan sobre pilastras en cuyos recodos se acoplan columnas rematadas en sus consiguientes capiteles que, pese a su desgaste, se adivinan motivos zoomórficos, principalmente aves y felinos. Mucho mayor interés ofrece el soberbio conjunto conformado por el tímpano y el dintel que coronan el modesto arco de acceso. El tímpano propiamente dicho se compone de tres paneles perfectamente adaptados al espacio en los que fue desplegado, casi como si de una celosía se tratase, una fantasía vegetal a base de zarcillos y palmetas de gran naturalismo. Bajo el tímpano se dispone un doble dintel decorado en su banda superior a base de parejas de leones afrontados de factura popular, mientras que en la parte inferior del mismo encontramos otros tres paneles que repiten fielmente, dándole continuidad, el minucioso entramado vegetal del tímpano.

PictographWaypoint Altitude 2,943 ft
Photo ofCanecillos Photo ofCanecillos Photo ofCanecillos

Canecillos

PictographWaypoint Altitude 2,939 ft
Photo ofCanecillos y ventana central del ábside (exterior) Photo ofCanecillos y ventana central del ábside (exterior) Photo ofCanecillos y ventana central del ábside (exterior)

Canecillos y ventana central del ábside (exterior)

La magníficamente conservada colección de canecillos y su particular y bastante explicita iconografía basada en escenas de carácter erótico y pecaminoso, han hecho que éste edificio haya sido conocido popularmente como "la catedral del románico erótico español", circunstancia que le hace ser uno de los monumentos que más interés ha despertado entre especialistas así como curiosidad entre turistas y visitantes ocasionales. Si bien es cierto que el programa iconográfico de carácter erótico que encontramos en San Pedro de Cervatos resulta muy llamativo tanto por lo variado de su repertorio como por lo explícito de sus escenas, resulta imprescindible señalar que la presencia de este tipo de representaciones lujuriosas y pecaminosas en edificios religiosos no es algo único y excepcional de este edificio cántabro, sino que un recurso bastante común dentro del románico hispano que no tenía otro fin que el de alertar y exhortar gráficamente al entonces iletrado feligrés de los peligros del pecado de la lujuria y de las tentaciones. Pero en los canecillos de Cervatos, pese a que es la sugerente temática erótica la que más atención ha despertado, las representaciones y alegorías del pecado no se limitan sólo a escenas de carácter sexual, sino que encontramos mascarones grotescos y monstruosos, danzarinas, músicos, representaciones animalísticas de connotación negativa, etcétera.

PictographWaypoint Altitude 2,940 ft
Photo ofInterior Photo ofInterior Photo ofInterior

Interior

El interior tiene planta basilical de una nave, canónicamente orientada, con un ábside semicircular estructurado al exterior en tres paños mediante contrafuertes que, a mitad del muro y a la altura de la línea de imposta, se convierten en elegantes semicolumnas rematadas en capiteles, al nivel de la cornisa. El ábside se cubre con bóveda de horno; el tramo recto que lo precede, con medio cañón. El abovedamiento de la nave, probablemente entre los siglos XV y XVI, fue sustituido por una solución más moderna y acorde a los gustos del momento, de crucería. El arco triunfal, que da acceso al espacio presbiterial, es de medio punto doblado que descansa sobre sendas pilastras con medias columnas adosadas rematadas en capiteles figurados, con felinos en distintas actitudes en el septentrional, y un águila con sus alas desplegadas en el meridional.

PictographWaypoint Altitude 2,940 ft
Photo ofInterior (2) Photo ofInterior (2) Photo ofInterior (2)

Interior (2)

En la zona inferior del ábside, hay una preciosa galería de arcos ciegos de medio punto que, en número de diez, articulan todo el cuerpo bajo del perímetro mural semiesférico. En los capiteles sobre los que reposan los arquillos ciegos encontramos escenas animalísticas (sobre todo leones), alguna representación de la lujuria personificada en una figura femenina siendo mordida en sus pechos por reptiles, entramados vegetales, y, como denominador común a la mayoría de capiteles, una confusa representación geométrica a base de zarcillos rematados en formas avolutadas que algunos investigadores han identificado como representaciones del oleaje marino.

PictographWaypoint Altitude 2,940 ft
Photo ofInterior (3) Photo ofInterior (3) Photo ofInterior (3)

Interior (3)

En dos de los capiteles de los arcos ciegos del ábside es posible que se haga referencia a la vida de San Nicolás de Bari, que libró a las tres hijas de un vecino pobre de la prostitución, al lado de la representación de la lujuria.

PictographWaypoint Altitude 2,940 ft
Photo ofInterior (4) Photo ofInterior (4) Photo ofInterior (4)

Interior (4)

Pila bautismal, sobria y con forma de copa, que se cree puede ser de origen romano. Tambien obras de arte de siglos XVI y XVII, como la Inmaculada, de 1673, de Felipe de Cuetos. de la escuela de Gregorio Fernandez, y la Virgen del Rosario con donantes (se cree que los duques del Infantado), de escuela sevillana.

Comments

    You can or this trail