Activity

Coto minero de Aizpea (Zerain).

Download

Trail photos

Photo ofCoto minero de Aizpea (Zerain). Photo ofCoto minero de Aizpea (Zerain). Photo ofCoto minero de Aizpea (Zerain).

Author

Trail stats

Distance
0.88 mi
Elevation gain
135 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
135 ft
Max elevation
1,466 ft
TrailRank 
47
Min elevation
1,245 ft
Trail type
Loop
Moving time
26 minutes
Time
one hour 17 minutes
Coordinates
254
Uploaded
June 27, 2022
Recorded
June 2022
Be the first to clap
Share

near Aizpea, País Vasco (España)

Viewed 102 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofCoto minero de Aizpea (Zerain). Photo ofCoto minero de Aizpea (Zerain). Photo ofCoto minero de Aizpea (Zerain).

Itinerary description

Paseo desde el parking del coto minero hasta el centro de visitantes e instalaciones del coto.

El conjunto patrimonial del Coto Minero de Aizpea en Zerain es uno de los más impresionantes, no solo de Gipuzkoa, sino de todo el País Vasco. Desde que sus instalaciones fueron abandonadas, éstas han permanecido casi intactas y en la actualidad el coto minero reúne interesantes estructuras de indudable valor.

Las zonas de Aizpea, Aitzurdin, Basaltegi y Amaizabal muestran claras señas de su pasado minero, un paisaje transformado de manera profunda por la actividad extractiva y posteriormente invadido por la vegetación. En esta zona hubo desde antiguo diversos materiales fácilmente explotables a cielo abierto o por galerías. El carbonato de hierro, el rubio y un gran filón de toba con alto contenido de peróxido de hierro han constituido secularmente la principal riqueza minera de este yacimiento.

Las canteras a cielo abierto fueron el primer sistema de extracción documentado pero que continuó hasta bien entrado el siglo XX. A principios de siglo se trabajó en la zona de Amaizabal. Posteriormente, en la década de los años 30, se explotó la zona conocida como Basaltegi. Son parajes radicalmente alterados en los que es posible reconocer aún el frente de ataque de los filones y numerosas escombreras residuales. Todo ello comunicado con diferentes sistemas de transporte interno del coto que enlazaba esta zona de canteras con los hornos de calcinación.

Elementos patrimoniales relacionados con el transporte de crudo.

Todas estas instalaciones tenían como misión concentrar el mineral crudo, procedente de todo el coto, en el lugar conocido como Aizpea, donde se procedía a su tratamiento y preparación.

El Plano inclinado de Aizpea, instalado con anterioridad a 1905, es en realidad un único plano dividido en dos secciones que se unen en ángulo. En la actualidad es perfectamente reconocible el trazado de ambas secciones. También se observan en el terreno las trincheras practicadas en ladera para el establecimiento de las vías y las estructuras de las respectivas cabeceras que permanecen intactas. Estas últimas conservan muros paralelos de mampuesto de una longitud de 3 metros y otros tanto de altura.

El Ferrocarril minero a vapor de “The Cerain Iron Ore” fue instalado hacia 1907. Tenía una longitud de un kilómetro y medio. Se conserva reconocible buena parte de su explanación, aunque especialmente despejado y transitable es el tramo que va desde la mina San Blas hasta la cabecera del plano inclinado inferior.

El Ferrocarril minero de la Compañía Aralar de vía estrecha fue instalado en los años 30 del siglo XX y discurría entre las cotas 420 y 425. El trazado se iniciaba junto al edificio conocido como Makinetxe y ponía en comunicación la zona extractiva de las canteras a cielo abierto de Basaltegi con los hornos de calcinación. Su trayecto es de 2 km de longitud, transitable en prácticamente todo su recorrido. Llegaba a su fin al alcanzar la plataforma de hormigón construida sobre la masera desde la que se vertía el crudo hasta los depósitos.

Elementos relacionados con el almacenamiento del crudo.

La masera de crudo está situada a una cota superior a la de los hornos de calcinación, a la altura del tragante de estos últimos y bajo la plataforma de hormigón de 2,6 m de anchura. Hasta ella llegaba el ferrocarril y desde la misma las vagonetas vertían el mineral al depósito, con doble carga lateralizada, a izquierda y derecha. La masera construida a contraterreno por uno de sus lados, presenta en los restantes lados, gruesos muros de mampostería con sillares en refuerzo de esquina. De planta rectangular y en torno a 4 metros de altura, el muro frontal presenta talud interno con una base de más de un metro de grosor y coronamiento de 0,53 metros.

En el extremo enfrentado al horno n.º 1 se conserva casi intacto el túnel de descarga, de cubierta aterrazada de madera y acceso de arco de medio punto. En el túnel se cargaban las vagonetas con el crudo para conducirlas sobre raíles hasta el tragante del horno.

Elementos relacionados con el almacenamiento del combustible.

Adosada lateralmente a la masera de crudo se eleva un gran contenedor de planta rectangular, con una de sus paredes de mampostería vista, siendo el resto incluida su cubierta aterrazada de hormigón armado. La cubierta debía ser en realidad la zona de recepción del carbón, desde la cual se vertía el combustible en el interior, un único espacio que haría las funciones de túnel de descarga con un gran acceso adintelado.

Los Hornos de calcinación.

A los pies de la masera se encuentran los hornos de calcinación. Estos hornos se construyeron a principios del siglo XX para calcinar los carbonatos y así elevar la Ley metálica del mineral. Posteriormente el industrial Patricio Echeverría en la década de los años 50 realizó algunos trabajos en la batería para mejorar el tiro de los mismos. Salvo ligeras diferencias imputables a remodelaciones y al desigual estado de conservación, los tres hornos parecen idénticos entre sí y responden a una misma tipología.

Los tres hornos de cuba tienen planta circular de forma troncocónica 10 m de alto y un diámetro en la base de 7,5 m en los dos primeros hornos y 8,3 m en el tercero.

Al exterior presentan fábrica de mampuesto con una plataforma de hormigón como remate superior. Soportan cellos o cables metálicos para impedir que cedieran durante la calcinación. En el interior presentan forro de ladrillo refractario. Cada horno cuenta con bocas de descarga abiertas en la zona inferior del horno, todas ellas con arco rebajado y puertas metálicas.

Estos hornos eran en origen de tiro natural inferior, gracias a un túnel practicado en la base inmediatamente debajo de la cuba por donde penetraba el aire desde el exterior, controlado por dos compuertas metálicas instaladas en los dos extremos del túnel bajo las bocas de descarga. La aspiración se completaba en el caso de dos hornos con un largo tubo a modo de chimenea acoplado a una campana metálica que cubría el tragante. En el horno central se aprecia la plaza de descarga, que es de estructura piramidal, con un cono metálico cuya función era distribuir la carga y facilitar la combustión.

Elementos relacionados con el almacenamiento del mineral calcinado.

Siguiendo la disposición escalonada de la producción, a los pies de los hornos encontramos el depósito de mineral calcinado. Aquí se acumulaba el mineral a la espera de ser expedido mediante un tranvía aéreo.

Se trata de una gran tolva rectangular de mampostería y hormigón. Separados posiblemente por muros de mampuesto, serían tres los depósitos, uno por cada crisol. Una pasarela de hormigón instalada en la parte superior de estas maseras y enfilada con la descarga de los hornos, coincidiendo con la zona central de cada depósito, permitiría circular las vagonetas desde un extremo a otro y volcar el mineral lateralmente, con doble vertido, a derecha e izquierda, garantizando así la distribución homogénea de la carga.

Por el frente de la masera, esto es el lado opuesto al que está próximo a los hornos, se efectúa la descarga mediante 8 bocas metálicas, que son pequeños cañones inclinados de sección cuadrangular.

Este muro reforzado con una gruesa capa de hormigón, no es vertical, sino que presenta un acusado desplome o inclinación hacia el exterior que favorecería el vaciado. Está atirantado con una estructura metálica angular formada por 20 vigas metálicas dispuestas de dos en dos que soporta además los raíles por los que circulaban colgados los baldes del cable aéreo.

Elementos relacionados con el transporte de calcinado.

El Coto de Aizpea dispuso de dos tranvías aéreos que no llegaron a funcionar simultáneamente. El primero de ellos, establecido con anterioridad a 1905, conducía mineral calcinado hasta Barrenola, en Mutiloa, donde el mineral se cargaba en el ferrocarril minero de la Compañía Minera de Mutiloa hasta llegar a la Estación del Ferrocarril del Norte en Ormaiztegi. De este cable quedan restos de la estación inicial junto a los hornos y en ruinas la casa conocida como máquina fija.

La sociedad Aralar instaló un segundo tranvía directo hasta Ormaiztegi con un recorrido de 4,5 km. La estación inicial de este tranvía era en realidad la masera y estructura de descarga. De este cable todavía quedan numerosas bases de los machones que se construyeron en todo su recorrido.

Dependencias auxiliares.

Este coto cuenta con dependencias auxiliares. Destaca el edificio conocido como Makinetxe. Este edificio es la estación inicial del ferrocarril de la época alemana. Junto a los hornos de calcinación se eleva la oficina y vivienda de los ingenieros. Perviven todavía restos de otros edificios o dependencias auxiliares de la explotación salpicados por toda la extensión del coto, como la cantina, polvorines, talleres de mantenimiento, almacenes de herramientas, etc.

Texto pertenecientes al departamento de cultura y expansión lingüística. Euskadi.eus

Waypoints

PictographCar park Altitude 1,350 ft
Photo ofParking del coto minero de Aizpea.

Parking del coto minero de Aizpea.

PictographCar park Altitude 1,383 ft
Photo ofPárking.

Párking.

PictographPhoto Altitude 1,258 ft
Photo ofFoto Photo ofFoto

Foto

PictographInformation point Altitude 1,278 ft
Photo ofPanel informativo. Photo ofPanel informativo. Photo ofPanel informativo.

Panel informativo.

PictographInformation point Altitude 1,284 ft
Photo ofCentro de visitantes. Photo ofCentro de visitantes.

Centro de visitantes.

PictographMuseum Altitude 1,295 ft
Photo ofInterior del centro de visitantes.

Interior del centro de visitantes.

PictographInformation point Altitude 1,219 ft
Photo ofPanel informativo.

Panel informativo.

PictographMine Altitude 1,366 ft
Photo ofInstalaciones del coto minero. Photo ofInstalaciones del coto minero. Photo ofInstalaciones del coto minero.

Instalaciones del coto minero.

Hornos y maquinaria de las vagonetas.

PictographInformation point Altitude 1,404 ft
Photo ofPanel informativo. Panorámica. Photo ofPanel informativo. Panorámica. Photo ofPanel informativo. Panorámica.

Panel informativo. Panorámica.

PictographMine Altitude 1,432 ft
Photo ofInstalaciones. Photo ofInstalaciones. Photo ofInstalaciones.

Instalaciones.

PictographMine Altitude 1,425 ft
Photo ofBocas de mina. Photo ofBocas de mina. Photo ofBocas de mina.

Bocas de mina.

PictographMine Altitude 1,349 ft
Photo ofInterior del horno. Photo ofInterior del horno. Photo ofInterior del horno.

Interior del horno.

PictographInformation point Altitude 1,402 ft
Photo ofPanel informativo. Photo ofPanel informativo. Photo ofPanel informativo.

Panel informativo.

PictographMine Altitude 1,393 ft
Photo ofHornos. Photo ofHornos. Photo ofHornos.

Hornos.

PictographMine Altitude 1,376 ft
Photo ofCargaderos. Photo ofCargaderos. Photo ofCargaderos.

Cargaderos.

PictographMine Altitude 1,319 ft
Photo ofGalería. Photo ofGalería. Photo ofGalería.

Galería.

PictographMine Altitude 1,271 ft
Photo ofVagonetas. Photo ofVagonetas. Photo ofVagonetas.

Vagonetas.

Comments

    You can or this trail