Activity

LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR-SALAR GORDO

Download

Trail photos

Photo ofLAGUNAS DE CAMPOTÉJAR-SALAR GORDO Photo ofLAGUNAS DE CAMPOTÉJAR-SALAR GORDO Photo ofLAGUNAS DE CAMPOTÉJAR-SALAR GORDO

Author

Trail stats

Distance
1.11 mi
Elevation gain
23 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
23 ft
Max elevation
446 ft
TrailRank 
44
Min elevation
348 ft
Trail type
Loop
Moving time
33 minutes
Time
one hour 21 minutes
Coordinates
312
Uploaded
May 1, 2022
Recorded
May 2022
Be the first to clap
Share

near Lorquí, Murcia (España)

Viewed 55 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofLAGUNAS DE CAMPOTÉJAR-SALAR GORDO Photo ofLAGUNAS DE CAMPOTÉJAR-SALAR GORDO Photo ofLAGUNAS DE CAMPOTÉJAR-SALAR GORDO

Itinerary description

RECORRIDO, FOTOS Y WAYPOINT COMENTADOS Y PANELES INFORMATIVOS COPIADOS PARA QUE DE ESTA FORMA SE PUEDA ANTICIPAR EL CONOCIMIENTO DE LOS LUGARES POR LOS QUE TRANSCURRE.

// ESTE TRACK APORTA INFORMACIONES Y DATOS PARA PREPARAR LA EXCURSIÓN, PERO ES RESPONSABILIDAD DE CADA USUARIO SI LA REALIZA TENER EN CUENTA SU CONDICIÓN FÍSICA Y TÉCNICA, ASÍ COMO PREVER TODO LO NECESARIO PARA SU EJECUCIÓN. //

PARA REALIZAR ESTE PEQUEÑO RECORRIDO EN LAS LAGUNAS HEMOS DE TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE: //

1.- PARA PODER ACCEDER AL COMPLEJO LAGUNAR ES NECESARIO HACERLO A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN GOOGLE MAPS, YA QUE LOS CARTELES INFORMATIVOS QUE TODAVÍA ESTÁN COLOCADOS NOS LLEVAN HASTA EL ACCESO A UNA FINCA JUNTO A LAS LAGUNAS QUE ACTUALMENTE SE ENCUENTRA VALLADA Y NO PERMITE EL ACCESO.//

2.- AUNQUE EN LOS FOLLETOS INFORMATIVOS NOS DICE QUE EL CENTRO DE VISITANTES ESTÁ ABIERTO EL PRIMER Y TERCER DOMINGO DEL MES, EN LA ACTUALIDAD NO SE REALIZA NINGUNA ACTIVIDAD EN EL MISMO.//

3.- POR ÚLTIMO, HEMOS DE TENER EN CUENTA QUE SI SE REALIZA LA ACTIVIDAD AL ATARDECER EN LA ÉPOCA DE PRIMAVERA Y VERANO, AL SER AGUAS ESTANCADAS EXISTE UNA GRAN CANTIDAD DE MOSQUITOS.

// INFORMACIÓN DE LAS LAGUNAS EXTRAIDA DE UNO DE LOS PANELES INFORMATIVOS COLOCADOS EN EL RECORRIDO//

LAS LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR Y SU EQUIPAMIENTO DE USO PÚBLICO // ESPACIO NATURAL PROTEGIDO //

El espacio natural protegido de las Lagunas de Campotéjar-Salar Gordo es un humedal de Molina de Segura, constituido por áreas diferenciadas: una artificial, que corresponde al complejo lagunar, y otra natural, la zona de saladar asociada a la rambla del Salar Gordo.

Este humedal fue declarado en el año 2011, Humedal de Importancia Internacional, popularmente conocido como “sitio Ramsar” y en 2014 como Zona de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.), dentro de la Red Natural 2000 Europea.


De su conservación y mantenimiento se encarga la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Molina de Segura y en su gestión participa el área de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

// DESCRIPCIÓN //

El humedal de las Lagunas de Campotéjar-Salar Gordo lo forman un conjunto de cinco lagunas y un saladar unido a la rambla del mismo nombre. Desde 2004 han tenido un proceso de naturalización, con un crecimiento de carrizal (Phragmites australis) en el perímetro, y de ejemplares de tarays. Su superficie lagunar es de 225.000 m2, siendo 324.700 m2 la superficie total del espacio protegido (Lagunas, cauce de rambla y saladar)

// HISTORIA DE LAS LAGUNAS //

Las Lagunas de Campotéjar ocupan lo que antes se conocía como el Salar Gordo, un criptohumedal de naturaleza salina incluido en el Catálogo regional de Humedales de 1990, con una superficie estimada de 80 hectáreas, asociado a la rambla del mismo nombre y situado en los término municipales de Molina de Segura y Lorquí.

En el año 1986 se elabora un proyecto para la construcción de una Estación depuradora de aguas residuales (EDAR) por el sistema de lagunale, dentro del Plan de Saneamiento integral del río Segura. Esta EDAR se construye en 1989 por un importe de 227.450.000 pesetas.

Este hecho supone la ocupación y destrucción de la zona norte del criptohumedal con un importante impacto ambiental.

En el año 2002 esta depuradora por lagunaje se abandona por problemas de olores y exceso de carga residual, por lo que se construye la nueva EDAR Norte de Molina, y en el año 2004 tras un estudio municipal de los Humedales de Molina de Segura se censan especies de aves acuáticas protegidas en las lagunas lo que las convierte en espacio a proteger.

// ORIGEN DEL AGUA //

El agua que circula por las Lagunas de Campotéjar procede de la depuradora “Molina Norte”, situada en el límite norte de este espacio natural. Depura las aguas residuales procedentes del Molina de Segura y una vez tratadas son vertidas a las Lagunas para su posterior uso agrícola, y con una función básica de conservación de las aves acuáticas silvestres. Su excedente va al río Segura.

// LA VEGETACIÓN TÍPICA //

Nos encontramos con una vegetación hidrofítica fija al sustrato (su hábitat es el agua o sitios muy mojados).
Algunas son plantas anfibias o emergidas con tallos y ramificaciones aéreos, que enraízan en aguas poco profundas o tierras encharcadas como el carrizo (Phragmites australis).
Fuera de la lámina del agua encontramos algunos ejemplares de tarays (Tamarix canariensis y Tamarix boveana).
También aparecen plantas hidrohalófilas capaces de soportar ambientes salinos, como sosa (Suaeda vera), sosa alacranera (Arthcnemum macrostachyum), almarjo (Sarcocornia fruticosa), siempreviva (Limonium caesium), sopaenvino (Limonium insigne), salao (Atriplex halimux).

// RIQUEZA FAUNÍSTICA//

La ZEPA de las Lagunas de Campotéjar-Salar Gordo presenta una rica diversidad biológica, con la presencia de un elevado número de aves acuáticas migratorias y otras especies faunísticas asociadas a humedales, destacando por su grado de amenaza mundial la población nidificante de malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala).

Localizada por primera vez en abril de 2004, con un censo de 3 machos. En septiembre de 2005 se contabilizan unos 200 ejemplares. Este mismo mes se constata que una de las parejas ha tenido descendencia, siendo Molina de Segura el primer municipio de la Región de Murcia donde se ha reproducido por primera vez esta especie en peligro de extinción.

Otras especies de aves que viven y habitan estas Lagunas son: cigüeñuela común, avoceta común, alcaraván común, pato colorado, zampullín chico, chorlitejo patinegro, ánade real, porrón europeo, focha común, gallineta común, pato cuchara, tarro blanco, calamón, garceta, garza real e imperial.

// EQUIPAMIENTO DE USO PÚBLICO//

El espacio natural protegido de las Lagunas de Campotéjar-Salar Gordo dispone de un equipamiento para uso público constituido por:

1. Centro de Información y Acogida de Visitantes. // CERRADO EN LA ACTUALIDAD //

2. Sendero señalizado e interpretado con carteles informativos.

3. Torre-observatorio, desde donde se divisa todo el complejo lagunar.

4. Área recreativa, dotada de banco, mesas y aparcabicis.

5. Aparcamiento de vehículos.

// CENTRO DE INFORMACIÓN Y ACOGIDA DE VISITANTES // CERRADO EN LA ACTUALIDAD //

Es una instalación municipal gestionada por la Concejalía de Medio Ambiente que ofrece los servicios de información e interpretación de los valores ambientales del humedal de las Lagunas de Campotéjar-Salar Gordo, así como su flora y fauna, en especial de las aves acuáticas, y las figuras de protección de este espacio protegido.

También da a conocer las actuaciones de conservación que se realizan y la existencia de los equipamientos de uso público. Además, difunde recomendaciones y normas para la visita a este espacio natural.

// SENDERO NATURAL “LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR””

Se trata de un sendero natural de 1.105 metros, creado para el conocimiento de este espacio natural protegido. El recorrido es perimetral, sobre 3 de las 5 lagunas que forman el humedal.

Se inicia en el Centro de Visitantes y está señalizado para no invadir zonas sensibles ecológicamente, para evitar causar molestias a las aves y otros animales silvestres, así como para no alterar el hábitats de este importante ecosistema.

Waypoints

Photo ofPANEL INFORMATIVO: HUMEDAL LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR-SALAR GORDO

PANEL INFORMATIVO: HUMEDAL LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR-SALAR GORDO

HUMEDAL LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR-SALAR GORDO // INFORMACIÓN GENERAL // Este espacio natural de las Lagunas de Campotéjar-Salar Gordo permanecerá abierto todos los días. En algún momento podrá estar cerrado al público por motivos de conservación. La capacidad máxima de acogida diaria de este espacio protegido es de 50 personas visitantes. CENTRO DE INFORMACIÓN Y ACOGIDA VISITANTES // CERRADO EN LA ACTUALIDAD // Horario de atención al público: Domingos de 10 a 14 horas Julio y Agosto: cerrado Infórmese en el Ayuntamiento de Molina de Segura 968 388 5132 Lagunascampotéjar@molinadesegura.es www.molinadesegura.es

PictographIntersection Altitude 408 ft
Photo ofDIRECCIÓN APARCAMIENTO Y CENTRO DE VISITANTES

DIRECCIÓN APARCAMIENTO Y CENTRO DE VISITANTES

DIRECCIÓN APARCAMIENTO Y CENTRO DE VISITANTES

PictographIntersection Altitude 428 ft
Photo ofBIFURCACIÓN: DERECHA HACIA EL APARCAMIENTO // IZQUIERDA HACIA EL CENTRO DE VISITANTES

BIFURCACIÓN: DERECHA HACIA EL APARCAMIENTO // IZQUIERDA HACIA EL CENTRO DE VISITANTES

BIFURCACIÓN: DERECHA HACIA EL APARCAMIENTO // IZQUIERDA HACIA EL CENTRO DE VISITANTES

Photo ofPANEL INFORMATIVO: RED NATURA 2000 // LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR

PANEL INFORMATIVO: RED NATURA 2000 // LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR

RED NATURA 2000 // LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // En al ZEPA “Lagunas de Campotéjar” podemos encontrar distintos tipos de aves acuáticas, aves residentes que podemos encontrar todo el año y crían durante los meses de marzo a julio, e invernantes que encontramos durante el invierno procedentes de latitudes frías. Recuerda que la prioridad de este espacio es permitir el desarrollo de especies silvestres y debemos adaptar nuestras actividades de ocio a este objetivo. Para ello se establecen una serie de recomendaciones. PERMITIDO: Caminar por senderos // Observar flora y fauna // Perros con correa NO PERMITIDO: Circular por el perímetro de las lagunas con vehículos a motor // hacer ruido // Basura y escombros. Y siempre que encuentres animales enfermos, moribundos o cadáveres LLAMA al Centro de Coordinación Forestal (CECOFOR) 968 177500 o al 112, para proceder a la retirada o recogida por parte del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle.

Photo of1 - 2 - 3.- PANEL INFORMATIVO//PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA MALVASÍA CABECIBLANCA EN LA R. DE MURCIA//4.- MALVASÍA CABECIBLANCA Photo of1 - 2 - 3.- PANEL INFORMATIVO//PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA MALVASÍA CABECIBLANCA EN LA R. DE MURCIA//4.- MALVASÍA CABECIBLANCA Photo of1 - 2 - 3.- PANEL INFORMATIVO//PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA MALVASÍA CABECIBLANCA EN LA R. DE MURCIA//4.- MALVASÍA CABECIBLANCA

1 - 2 - 3.- PANEL INFORMATIVO//PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA MALVASÍA CABECIBLANCA EN LA R. DE MURCIA//4.- MALVASÍA CABECIBLANCA

LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // PLAN DE RECUPERACIÓN DE LA MALVASÍA CABECIBLANCA EN LA REGIÓN DE MURCIA // La Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala) es un pato (familia Anátidas) que se encuentra catalogado en Peligro a nivel mundial (UICN 2017), cuya presencia en la Región de Murcia se remonta al año 2000 en el embalse de Santomera. Desde esa fecha la especie comenzó a detectarse en otros humedales de la región, hasta que en el año 2005 se comprueba la reproducción en el humedal e las Lagunas de Campotéjar (Molina de Segura). Posteriormente en el año 2006 se reprodujo en las lagunas de Las Moreras (Mazarrón) y en el 2008 en Las Salinas de Alhama de Murcia. Estos espacios son humedales artificiales relacionados con antiguas depuradoras que en la actualidad reciben aguas tratadas en modernas estaciones depuradoras de aguas residuales. A partir del año 2016 se amplía su área de reproducción al humedal artificial de las lagunas del Cabezo Beaza (Cartagena) y en 2017 al embalse de Santomera. En el año 2016 se cataloga la especie como En Peligro de Extinción en la Región de Murcia y se aprueba su Plan de Recuperación. El ámbito territorial de dicho Plan abarca los humedales donde la especie se reproduce de forma continua designados como “áreas críticas”, y los humedales donde la especie se reproduce de forma esporádica (lagunas de Cabezo Beaza y embalse de Santomera) o bien presentan condiciones adecuadas para su reproducción (Lagunas de Alguazas y de El Algar), designados como “áreas de potencial reintroducción o expansión”. El objetivo del Plan es corregir o revertir la situación desfavorable que afecta a la malvasía cabeciblanca para alcanzar un tamaño de población y estado de conservación que permita reducir su categoría de amenaza. Para ello, se desarrollan diferentes acciones entre las que destaca el seguimiento mensual de la especie, el control de enfermedades epidemiológicas, la vigilancia de especies exóticas invasoras que puedan afectarle, la mejora de los hábitats de reproducción, el control de la calidad de las aguas o la gestión del uso público.

Photo of1.- CENTRO DE VISITANTES LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // 2.- PLACA EN EL CENTRO DE VISITANTES Photo of1.- CENTRO DE VISITANTES LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // 2.- PLACA EN EL CENTRO DE VISITANTES

1.- CENTRO DE VISITANTES LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // 2.- PLACA EN EL CENTRO DE VISITANTES

CENTRO DE VISITANTES LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // El Centro de Información y Acogida de Visitantes de Las Lagunas de Campotéjar, es una instalación que alberga los Servicios de información e interpretación de los valores ambientales del humedal Las Lagunas de Campotéjar-Salar Gordo. La creación de esta instalación ha sido impulsada por el Ayuntamiento de Molina de Segura, en colaboración con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la Comisión Europea, a través del proyecto LIFE 09/NAT/ES/000516 para la conservación de la Oxyura leucocephala en la R. de Murcia. // AUNQUE EN EL FOLLETO DIVULGATIVO INFORMAN QUE EL CENTRO ABRE DE FORMA GENERAL EL PRIMER Y TERCER DOMINGO DE CADA MES, EN LA ACTUALIDAD ESTÁ ABIERTO PERMANENTEMENTE, AUNQUE NO REALIZAN ACTIVIDADES DIVULGATIVAS.//

Photo of1 - 2 - 3 .- PANEL INFORMATIVO: PROYECTO LIFE DE MALVASÍA CABECIBLANCA EN LA REGIÓN DE MURCIA Photo of1 - 2 - 3 .- PANEL INFORMATIVO: PROYECTO LIFE DE MALVASÍA CABECIBLANCA EN LA REGIÓN DE MURCIA Photo of1 - 2 - 3 .- PANEL INFORMATIVO: PROYECTO LIFE DE MALVASÍA CABECIBLANCA EN LA REGIÓN DE MURCIA

1 - 2 - 3 .- PANEL INFORMATIVO: PROYECTO LIFE DE MALVASÍA CABECIBLANCA EN LA REGIÓN DE MURCIA

PROYECTO LIFE DE MALVASÍA CABECIBLANCA EN LA REGIÓN DE MURCIA // PROYECTO LIFE09 NAT/ES/00516: CONSERVACIÓN DE OXIURA LEUCOCEPHALA EN LA REGIÓN DE MURCIA, ESPAÑA// OBJETIVO PRINCIPAL: Conservación de la Malvasía cabeciblanca ( Oxiura leucocephala) y su hábitat en tres humedales de la Región de Murcia: Lagunas de Campotéjar (Molina de Segura), Lagunas de las Moreras (Mazarrón) y Lagunas de Alhama de Murcia. // PROMOTOR: Consejería de Agricultura y Agua (Región de Murcia) // ASOCIADOS DEL PROYECTO: Ayuntamientos de Alhama de Murcia, Mazarrón y Molina de Segura. // INVERSIÓN: 1.342.103 Euros // FINANCIACIÓN: 75% Unión Europea, 20,60 % Región de Murcia, 4,40 % Ayuntamientos Asociados. // PERIODO DE EJECUCIÓN: 2010-2014 // SÍNTESIS: Para garantizar la conservación de la Malvasía cabeciblanca y su hábitat en la Región de Murcia se desarrollan una serie de acciones en los tres humedales citados. En ellos se contabiliza la depuración del agua residual urbana, con la conservación de esta especie, que se encuentra en las balsas donde se almacena el agua residual previamente tratada. // LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR (MOLINA DE SEGURA, MURCIA)// El sitio Ramsar de Las Laguna de Campotéjar tiene una superficie de 61,14 ha. Este espacio integra en sus límites la cabecera de la rambla del Salar Gordo y cinco balsas artificiales. Dichas balsas fueron construidas inicialmente para la depuración del agua residual de Molina de Segura, pero actualmente almacenas agua para uso agrícola, agua que es previamente tratada aplicando tecnología de fangos activos, de doble etapa y tratamiento terciario. Este complejo lagunar se encuentra naturalizado por el desarrollo de un cinturón de carrizo y tarays que ocupa gran parte de sus orillas y por la recuperación del saladar que lo circunda. En las Lagunas de Campotéjar está citada hasta el momento la presencia de 13 especies de aves asociadas a ambientes húmedos con un alto grado de amenaza. Entre ellas, además de la Malvasía cabeciblanca, destacan por estar catalogadas como especies “en peligro de extinción” en España, el Porrón pardo (Aythya nyroca), la cerceta pardilla (Mamaronetta angustirostris), el Fumarel común (Chlidonias niger) y el Escribano palustre (Emberiza schoniclus), y catalogada como “vulnerable” está la Garcilla cangrejera (Ardeola rolloides)

Photo of1 - 2 - 3.- PANEL INFORMATIVO: LAGUNAS DE CAMPOTEJAR // PROYECTO LIFE + : MALAVASÍA CABECIBLANCA Photo of1 - 2 - 3.- PANEL INFORMATIVO: LAGUNAS DE CAMPOTEJAR // PROYECTO LIFE + : MALAVASÍA CABECIBLANCA Photo of1 - 2 - 3.- PANEL INFORMATIVO: LAGUNAS DE CAMPOTEJAR // PROYECTO LIFE + : MALAVASÍA CABECIBLANCA

1 - 2 - 3.- PANEL INFORMATIVO: LAGUNAS DE CAMPOTEJAR // PROYECTO LIFE + : MALAVASÍA CABECIBLANCA

LAGUNAS DE CAMPOTEJAR // PROYECTO LIFE + : MALAVASÍA CABECIBLANCA // SENDERO NATURAL “LAGUNAS DE CAMPOTEJAR” El sendero de 1.105 metros es circular. Este espacio está compuesto por 5 lagunas artificiales, procedentes de una antigua depuradora. Este espacio actualmente se ha convertido en una hábitat idóneo en el que albergan diferentes especies faunísticas, la mayoría aves migratorias. Esto es debido a la presencia de vegetación perilagunar de origen natural que sirve de refugio para dicha fauna. Las lagunas de Campotéjar constituyen un hábitat optimo para la presencia de poblaciones de Malvasía cabeciblanca. En la actualidad el aprovechamiento de los regantes esta compatibilizado con la conservación de la biodiversidad. // RECORRE ESTE ESPACIO CON LOS CINCO SENTIDOS // Gracias a este proyecto LIFE+ podrá disfrutar del sendero natural creado para mejorar el conocimiento de la Malvasia cabeciblanca y de su hábitat dentro de las lagunas de Campotéjar, en el municipio de Molina de Segura. El recorrido es perimetral, sobre 3 de las 5 lagunas que forman el humedal, es circular y se inicia en el Centro de Visitantes. En su recorrido dispone de un observatorio de aves desde donde podrá observar e identificar la fauna avícola existente en las lagunas. Los humedales de Campotéjar es una de las zonas seleccionadas por Malvasía cabeciblanca para su reproducción y cría de nuevos ejemplares. El sendero está definido, por lo que no deberían invadir las zonas externas al mismo, ya que podría ocasionar molestias a la especie y alterar el hábitat de la misma.

PictographIntersection Altitude 446 ft
Photo ofDIRECCIÓN OBSERVATORIO DE AVES 240 METROS

DIRECCIÓN OBSERVATORIO DE AVES 240 METROS

DIRECCIÓN OBSERVATORIO DE AVES 240 METROS

Photo of1 - 2.- PANEL INFORMATIVO. ÁREA RECREATIVA DE LAS LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR Photo of1 - 2.- PANEL INFORMATIVO. ÁREA RECREATIVA DE LAS LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR

1 - 2.- PANEL INFORMATIVO. ÁREA RECREATIVA DE LAS LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR

ÁREA RECREATIVA DE LAS LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // NORMAS GENERALES DE USO PÚBLICO EN ESTE ESPACIO NATURAL PROTEGIDO // Al objeto de prevenir posibles molestias sobre el medio natural, flora y fauna protegidas, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones y limitaciones durante las visitas a las Lagunas de Campotéjar-Salar Gordo. 1. El tránsito por las lagunas deber realizarse exclusivamente por el SENDERO SEÑALIZADO a tal efecto, estando prohibida de forma especial la circulación por otros caminos, para no molestar a las aves ni dañar la vegetación. // 2. El estacionamiento de vehículos únicamente se podrá realizar en los lugares señalados a tal efecto, y junto al Centro de Visitantes.// 3. Se EVITARÁ en la medida de lo posible la PROXIMIDAD A LAS AVES y provocar la huida de las mismas, para evitar el estrés y otras molestias.// 4. Se prohíbe la corta de cañas y cualquier otra ACCIÓN SOBRE LA VEGETACIÓN sin la debida autorización. // 5. La realización de FOTOGRAFÍAS O FILMACIONES con carácter divulgativo, así como las actividades deportivas y de otro tipo, incluida cualquier señalización, deberán contar con la autorización del Órgano Gestor. // 6. En cuanto a los ANIMALES DOMÉSTICOS, solamente se permitirá la estancia de aquellos cuyos propietarios/as puedan exhibir la documentación sanitaria actualizada de los mismos. Estos animales deberán ir atados en todo momento y ser controlados por sus propietarios, evitando que causen molestias a las aves y demás visitantes.// 7. MANTÉN LIMPIO ESTE ESPACIO, recoge tu basura y llévatela, evitarás que pueda esparcirse por el entorno contaminado el suelo y el agua, y creando un peligro para las aves y otros animales.// 8. Todas las EMPRESAS Y ASOCIACIONES que deseen realizar actividades en las Lagunas de Campotéjar-Salar Gordo, deberán prsentar solicitud con memoria de actividades, para valorar la compatibilidad de su desarrollo con la conservación de los valores de este humedal.

Photo of1 - 2 - 3 - 4 - 5.- PANEL INFORMATIVO: LAS LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR Y SU EQUIPAMIENTO DE USO PÚBLICO Photo of1 - 2 - 3 - 4 - 5.- PANEL INFORMATIVO: LAS LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR Y SU EQUIPAMIENTO DE USO PÚBLICO Photo of1 - 2 - 3 - 4 - 5.- PANEL INFORMATIVO: LAS LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR Y SU EQUIPAMIENTO DE USO PÚBLICO

1 - 2 - 3 - 4 - 5.- PANEL INFORMATIVO: LAS LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR Y SU EQUIPAMIENTO DE USO PÚBLICO

LAS LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR Y SU EQUIPAMIENTO DE USO PÚBLICO // ESPACIO NATURAL PROTEGIDO // El espacio natural protegido de las Lagunas de Campotéjar-Salar Gordo es un humedal de Molina de Segura, constituido por áreas diferenciadas: una artificial, que corresponde al complejo lagunas, y otra natural, la zona de saladar asociada a la rambla del Salar Gordo. Este humedal fue declarado en el año 2011, Humedal de Importancia Internacional, popularmente conocido como “sitio Ramsar” y en 2014 como Zona de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.), dentro de la Red Natural 2000 Europea. De su conservación y mantenimiento se encarga la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Molina de Segura y en su gestión participa el área de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. // DESCRIPCIÓN // El humedal de las Lagunas de Campotéjar-Salar Gordo lo forman un conjunto de cinco lagunas y un saladar unido a la rambla del mismo nombre. Desde 2004 han tenido un proceso de naturalización, con un crecimiento de carrizal (Phragmites australis) en el perímetro, y de ejemplares de tarays. Su superficie lagunar es de 225.000 m2, siendo 324.700 m2 la superficie total del espacio protegido (Lagunas, cauce de rambla y saladar) // HISTORIA DE LAS LAGUNAS // Las Lagunas de Campotéjar ocupan lo que antes se conocía como el Salar Gordo, un criptohumedal de naturaleza salina incluido en el Catálogo regional de Humedales de 1990, con una superficie estimada de 80 hectáreas, asociado a la rambla del mismo nombre y situado en los término municipales de Molina de Segura y Lorquí. En el año 1986 se elabora un proyecto para la construcción de una Estación depuradora de aguas residuales (EDAR) por el sistema de lagunale, dentro del Plan de Saneamiento integral del río Segura. Esta EDAR se construye en 1989 por un importe de 227.450.000 pesetas. Este hecho supone la ocupación y destrucción de la zona norte del criptohumedal con un importante impacto ambiental. En el año 2002 esta depuradora por lagunaje se abandona por problemas de olores y exceso de carga residual, por lo que se construye la nueva EDAR Norte de Molina, y en el año 2004 tras un estudio municipal de los Humedales de Molina de Segura se censan especies de aves acuáticas protegidas en las lagunas lo que las convierte en espacio a proteger. // ORIGEN DEL AGUA // El agua que circula por las Lagunas de Campotéjar procede de la depuradora “Molina Norte”, situada en el límite norte de este espacio natural. Depura las agua residuales procedentes del Molina de Segura y una vez tratadas son vertidas a las Lagunas para su posterior uso agrícola, y con una función básica de conservación de las aves acuáticas silvestres. Su excedente va al río Segura. // LA VEGETACIÓN TÍPICA // Nos encontramos con una vegetación hidrofítica fija al sustrato (su hábitat es el agua o sitios muy mojados). Algunas son plantas anfibias o emergidas con tallos y ramificaciones aéreos, que enraízan en aguas poco profundas o tierras encharcadas como el carrizo (Phragmites australis). Fuera de la lámina del agua encontramos algunos ejemplares de tarays (Tamarix canariensis y Tamarix boveana). Tmbién aparecen plantas hidrohalófilas capaces de soportar ambientes salinos, como sosa (Suaeda vera), sosa alacranera (Arthcnemum macrostachyum), almarjo (Sarcocornia fruticosa), siempreviva (Limonium caesium), sopaenvino (Limonium insigne), salao (Atriplex halimux). // RIQUEZA FAUNÍSTICA// La ZEPA de las Lagunas de Campotéjar-Salar Gordo presenta una rica diversidad biológica, con la presencia de un elevado número de aves acuáticas migratorias y otras especies faunísticas asociadas a humedales, destacando por su grado de amenaza mundial la población nidificante de malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala). Localizada por primera vez en abril de 2004, con un censo de 3 machos. En septiembre de 2005 se contabilizan unos 200 ejemplares. Este mismo mes se constata que una de las parejas ha tenido descendencia, siendo Molina de Segura el primer municipio de la Región de Murcia donde se ha reproducido por primera vez esta especie en peligro de extinción. Otras especies de aves que viven y habitan estas Lagunas son: cigüeñuela común, avoceta común, alcaraván común, pato colorado, zampullín chico, chorlitejo patinegro, ánade real, porrón europeo, focha común, gallineta común, pato cuchara, tarro blanco, calamón, garceta, garza real e imperial. // EQUIPAMIENTO DE USO PÚBLICO// El espacio natural protegido de las Lagunas de Campotéjar-Slar Gordo dispone de un equipamiento para uso público constituido por: 1. Centro de Información y Acogida de Visitantes. 2. Sendero señalizado e interpretado con carteles informativos. 3. Torre-observatorio, desde donde se divisa todo el complejo lagunar. 4. Área recreativa, dotada de banco, mesas y aparcabicis. 5. Aparcamiento de vehículos. //CENTRO DE INFORMACIÓN Y ACOGIDA DE VISITANTES// Es una instalación municipal gestionada por la Concejalía de Medio Ambiente que ofrece los servicios de información e interpretación de los valores ambientales del humedal de las Lagunas de Campotéjar-Salar Gordo, así como su flora y fauna, en especial de las aves acuáticas, y las figuras de protección de este espacio protegido. También da a conocer las actuaciones de conservación que se realizan y la existencia de los equipamientos de uso público. Además, difunde recomendaciones y normas para la visita a este espacio natural. // SENDERO NATURAL “LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR”” Se trata de un sendero natural de 1.105 metros, creado para el conocimiento de este espacio natural protegido. El recorrido es perimetral, sobre 3 de las 5 lagunas que forman el humedal. Se inicia en el Centro de Visitantes y está señalizado para no invadir zonas sensibles ecológicamente, para evitar causar molestias a las aves y otros animales silvestres, así como para no alterar el hábitats de este importante ecosistema.

PictographPanorama Altitude 437 ft
Photo ofPANORÁMICA DE LA LAGUNA NÚMERO 3 DESDE EL CENTRO DE VISITANTES

PANORÁMICA DE LA LAGUNA NÚMERO 3 DESDE EL CENTRO DE VISITANTES

PANORÁMICA DE LA LAGUNA NÚMERO 3 DESDE EL CENTRO DE VISITANTES

Photo of1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO: ENTORNO Y OBJETIVO DEL PROYECTO LIFE + Photo of1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO: ENTORNO Y OBJETIVO DEL PROYECTO LIFE + Photo of1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO: ENTORNO Y OBJETIVO DEL PROYECTO LIFE +

1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO: ENTORNO Y OBJETIVO DEL PROYECTO LIFE +

ENTORNO Y OBJETIVO DEL PROYECTO LIFE + // HISTORIA DE UN COMPLEJO LAGUNAR ARTIFICIAL DIFERENTE.. CAMPOTÉJAR // Donde se encuentra actualmente y a finales de los 90 se asentaban terrenos de cultivos tradicionales de secano del municipio de Molina de Segura (imagen 1988). Años después se construye una depuradora d aguas residuales, con un sistema de depuración por lagunaje (imagen 1988), para lo cual se construyen cinco balsas (3 de tipo facultativo y 2 de maduración). La profundidad de estas balsas va a ser el factor que posteriormente determine su colonización por la especie objetivo del Proyecto LIFE+. En el año 2002, se pone en marcha la actual EDAR-Molina Norte (imagen 2011), una moderna planta depuradora de aguas residuales. Tras la puesta en marcha de la nueva Planta, las balsas se utilizan para el almacenaje de las aguas depuradas, para su posterior uso agrícola, siendo sus márgenes colonizados por vegetación palustre. Esta naturalización del entorno y la escasez de zonas húmedas en el sureste ibérico, hace que las lagunas presenten un gran atractivo para una gran cantidad de aves acuáticas migratorias en sus pasos estacionales de África-Europa y viceversa, entre ellas la Malvasía cabeciblanca. Las cinco lagunas del humedal de Campotéjar suman una superficie de 22,5 ha de lámina de agua. La superficie total del complejo Lagunar de Campotéjar es de 32,47 ha. Este humedal representa un ejemplo de compatibilización entre el almacenamiento del agua depurada para uso agrícola y la conservación de un espacio rico de biodiversidad. Las lagunas ocupadas por la Malvasía cabeciblanca presentan una profundidad de 1 a 2 metros, con un caudal permanente y cierto grado de salinidad. Actualmente cumplen una doble función: SOCIAL Y ECONÓMICA: Son usadas como reserva de agua previamente depurada para uso agrícola. ECOLÓGICA: Presentan características, como fluctuación del nivel hídrico, agua dulce-salada y vegetación perilagunar, que las convierte en refugio para la vida silvestre, especialmente aves acuáticas. // UN PROYECTO LIFE+ PARA LA CONSERVACIÓN // Gracias a la ejecución de este LIFE+, se pretende compatibilizar el uso agrícola y urbano de las aguas depuradas que llegan y se almacenan en las lagunas con la conservación de la malvasía cabeciblanca que habita en las mismas. Dentro de las acciones especificas desarrolladas por este proyecto para las Lagunas de Campotéjar podemos destacar: 1. Redacción de Planes de Gestión de la especie. 2. Declaración de las Lagunas de Campotéjar como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). 3. Trabajos para el aumento del hábitat físico potencial de la especie. 4. Regulación del uso público en las Lagunas de Campotejar. 5. Seguimiento, censado y control de poblaciones existentes. 6. Seguimiento, evaluación y control de amenazas. 7. Programa de divulgación y sensibilización. 8. Edición de publicaciones y creación de web. 9. Creación de un itinerario alternativo. 10. Adecuación de su uso público, con la instalación de diversos equipamientos. 11. Paneles informativos. 12. Corrección de tendidos eléctricos. // LA ESPECIE OBJETIVO DE ESTE PROYECTO// Las lagunas de Campotéjar acogen de manera regular mas del 1% (según cálculos del 1% de Wetlands Internacional, 2006) de las poblaciones del mediterráneo occidental de Oxyura leucocephal (Malvasía cabeciblanca) repartida por los humedales donde se desarrolla este proyecto, según la información de censos realizados por la Consejería de Presidencia para el periodo 2004-2009. La malvasía cabeciblanca, se encuentra en peligro de extinción según el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero. Además, aparece en el Anejo de la Directiva 2009/147/CE del Parlamento europeo y del Consejo de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de aves silvestres. Tanto en el Libro Rojo mundial como en el nacional aparece como especie en peligro (EN) Desde el años 2007, se puede considerar que la población regional de malvasía cabeciblanca está estabilizada y repartida por los humedales descritos en este proyecto: Lagunas de Campotéjar, Lagunas de las Moreras y lagunas de las Salinas, aunque también se han observado ejemplares en Cartagena, Santomera y Alguazas.

PictographIntersection Altitude 416 ft
Photo ofDIRECCIÓN OBSERVATORIO DE AVES

DIRECCIÓN OBSERVATORIO DE AVES

DIRECCIÓN OBSERVATORIO DE AVES

Photo ofPANEL INFORMATIVO: LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR

PANEL INFORMATIVO: LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR

LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // En la ZEPA “Lagunas de Campotéjar” podemos encontrar distintos tipos de aves acuáticas, tanto residentes como invernantes. En los humedales mediterráneos durante la época estival son frecuentes los episodios de “BOTULISMO AVIAR”, que pueden causar mortandades en las poblaciones de aves acuáticas. Para minimizar los daños que esta enfermedad ocasiona, siempre que encuentres animales enfermos, moribundos o cadáveres llama al Centro de Coordinación Forestal (CECOFOR) 968 177 500 o al 112, para proceder a la recogida por parte del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre El Valle.

PictographBirding spot Altitude 408 ft
Photo ofOBSERVATORIO DE AVES

OBSERVATORIO DE AVES

OBSERVATORIO DE AVES

Photo ofPANEL OBSERVATORIO DE AVES

PANEL OBSERVATORIO DE AVES

PANEL OBSERVATORIO DE AVES

Photo of1.- PANEL INFORMATIVO//2.-PATO COLORADO//3.-PORRÓN COMÚN//4.-CIGÜEÑUELA COMÚN//5.-GALLINETA COMÚN // 6.- ZAMPULLÍN CUELINEGRO Photo of1.- PANEL INFORMATIVO//2.-PATO COLORADO//3.-PORRÓN COMÚN//4.-CIGÜEÑUELA COMÚN//5.-GALLINETA COMÚN // 6.- ZAMPULLÍN CUELINEGRO Photo of1.- PANEL INFORMATIVO//2.-PATO COLORADO//3.-PORRÓN COMÚN//4.-CIGÜEÑUELA COMÚN//5.-GALLINETA COMÚN // 6.- ZAMPULLÍN CUELINEGRO

1.- PANEL INFORMATIVO//2.-PATO COLORADO//3.-PORRÓN COMÚN//4.-CIGÜEÑUELA COMÚN//5.-GALLINETA COMÚN // 6.- ZAMPULLÍN CUELINEGRO

1.- PATO COLORADO // Mide entre 45 y 54 cm de largo y suele pesar entre 800 y 1500 g. El macho es inconfundible con su prominente cabeza de color castaño anaranjado y su pico rojo. Su cuello y la mayor parte de su cuerpo son negros, exceptuando una gran mancha blanca que ocupa la parte central de su flanco, y la espalda que es pardo grisácea como las coberteras de sus alas. Presenta una gran franja blanca que abarca todas las plumas de vuelo de sus alas, y el borde anterior y la parte inferior de sus alas, además de la punta de su cola, también son blancos. La hembra es de tonos pardos claros, algo más oscuros en las partes superiores. Sus mejillas blanquecinas contrastan con el píleo pardo. El pico de la hembra es negruzco con la punta anaranjada y sus ojos castaños. // https://es.wikipedia.org/wiki/Netta_rufina // 2.- PORRÓN COMÚN // Es un pato buceador de tamaño medio con el cuello relativamente corto y una característica cabeza en forma triangular. El porrón mide entre 42 y 49 cm de largo y tiene una envergadura alar de 72 a 82 cm. El macho adulto tiene la cabeza y el cuello de un color castaño rojizo. La mayor parte de su plumaje es gris claro, salvo dos zonas negras en sus partes frontal (pecho y parte superior del manto) y caudal. Tiene el pico largo, con una ancha franja oscura en su base seguida por una banda gris blanquecina y la punta negra. El iris de sus ojos rojo. La hembra adulta tiene la parte frontal parda (cabeza, cuello y pecho) y la trasera pardo grisácea, con algunas zonas más claras en el rostro, especialmente una línea tras el ojo, y en la zona media del cuerpo. Su pico tiene la zona gris más estrecha, y sus ojos son castaños. El macho en plumaje de eclipse se parece a la hembra aunque con dorso más gris y sin marcas claras en el rostro. // https://es.wikipedia.org/wiki/Aythya_ferina // 3.- CIGÜEÑUELA COMÚN // Los adultos miden entre 33 y 36 cm de largo. La cigüeñuela se caracteriza por sus larguísimas patas de color rosado, y su pico negro, recto, fino y largo. Sus alas son cortas y de forma triangular. Su plumaje es de color blanco en las partes inferiores y flancos, mientras que los machos tienen las partes superiores de color negro, con iridiscencias verdes; y las hembras las tienen pardas, en contraste con sus rémiges negras. Ambos sexos presentan una mancha negra en el píleo y parte posterior del cuello de extensión variable, que se reduce en invierno y puede llegar a desaparecer, especialmente en los machos. Los juveniles presentan las partes superiores de color parduzco jaspeado y gris en lugar de negro en la cabeza. // https://es.wikipedia.org/wiki/Himantopus_himantopus // 5.- GALLINETA COMÚN // Mide entre 30 y 38 cm. Su peso puede oscilar entre 192 y 500 g. La coloración general de su plumaje es gris negruzca, con la cabeza y el cuello más oscuros, salvo la zona bajo la cola que es blanca, y sendas franjas también blancas que atraviesan transversalmente sus flancos. Su pico es rojo, al igual que el escudo facial, excepto en la punta que es amarilla. Sus patas son de color amarillo verdoso, con una mancha roja en las rodillas. Tienen unos dedos muy largos que carecen de los lóbulos de las fochas y cualquier membrana interdigital, adaptados para andar sobre la vegetación acuática. Los juveniles son de tonos parduzcos y carecen del escudo facial rojo. // https://es.wikipedia.org/wiki/Gallinula_chloropus // 6.- ZAMPULLÍN CUELLINEGRO El zampullín cuellinegro mide entre 28–34 cm de largo, con una envergadura alar de 56–60 cm. En verano es inconfundible, tanto el macho como la hembra tienen la cabeza negra, salvo dos penachos de plumas finas amarillas en forma de abanico, que parten de los ojos hacia atrás. También su cuello, pecho y partes superiores son negros, mientras que sus plancos son de color castaño rojizo. Su vientre, sus rémiges secundarias y la parte inferior de sus alas son blancos, aunque quedan ocultos cuando nadan. Su ojo es de color rojo intenso, y tiene el pico negro, largo y puntiagudo. En invierno su plumaje pasa a ser de color gris oscuro en las partes superiores, con las partes inferiores y la cola blancas, y también son blancas las mejillas y la parte frontal del cuello. // https://es.wikipedia.org/wiki/Podiceps_nigricollis

Photo of1.-PANEL INFORMATIVO // 2.-FOCHA COMÚN // 3.-GARZA REAL // 4.-MALVASÍA CABECIBLANCA // 5.-ÁNADE AZULÓN // 6.-TARRO BLANCO Photo of1.-PANEL INFORMATIVO // 2.-FOCHA COMÚN // 3.-GARZA REAL // 4.-MALVASÍA CABECIBLANCA // 5.-ÁNADE AZULÓN // 6.-TARRO BLANCO Photo of1.-PANEL INFORMATIVO // 2.-FOCHA COMÚN // 3.-GARZA REAL // 4.-MALVASÍA CABECIBLANCA // 5.-ÁNADE AZULÓN // 6.-TARRO BLANCO

1.-PANEL INFORMATIVO // 2.-FOCHA COMÚN // 3.-GARZA REAL // 4.-MALVASÍA CABECIBLANCA // 5.-ÁNADE AZULÓN // 6.-TARRO BLANCO

1.- FOCHA COMÚN // La focha común mide entre 32 y 42 cm de largo y pesa de 585 a 1100 g. El plumaje de los adultos es totalmente negro, en contraste con el blanco de su escudete frontal y su robusto pico. El color de sus patas varía del negro, al verdoso y amarillo. Su patas tienen dedos lobulados largos que le permiten nadar. El iris de sus ojos es rojo. // https://es.wikipedia.org/wiki/Fulica_atra // 2.- GARZA REAL // Es un ave grande, que mide de 90 a 100 cm de altura y un peso de 1 a 2 kg. Su plumaje es principalmente gris en las partes superiores y gris blanquecino en las inferiores. Los adultos tienen la cabeza y parte superior del cuello blanco con franjas superciliares negras que se prolongan en un penacho trasero delgado, y una línea veteada negruzca azulada a lo largo del cuello. Presentan dos manchas negras en los hombros que se extienden por los flancos. Tienen un pico fuerte rosa-amarillento, brillante cuando son adultos y cuya coloración se hace más intensa en la época del celo. Tienen las plumas escapulares alargadas, al igual que las de la base del cuello Su largo cuello suele estar retraído en forma de ese (S), y las alas arqueadas. El iris de sus ojos es amarillo y sus largas patas son parduzcas. // https://es.wikipedia.org/wiki/Ardea_cinerea // 3.- MALVASÍA CABECIBLANCA // La malvasía cabeciblanca es un pato compacto, que mide entre 43 y 48 cm de largo y pesa entre 580 y 750 g, que tiene el cuello corto y la cola larga y rígida. Sus patas están situadas en una posición muy trasera, lo que les facilita el buceo y la natación pero les hace torpes en tierra. Se caracterizan principalmente por la forma de su pico, que tiene una base muy abultada y redondeada. Los machos adultos en época de reproducción tienen el pico de color azul celeste intenso, la cabeza principalmente blanca, con una lista negra en el píleo. También tienen negros el cuello y la cola, mientras que el plumaje de su cuerpo es de color castaño rojizo. Las hembras adultas tienen el cuerpo castaño, y su cabeza listada en pardo negruzco y blanquecino, con la parte superior negruzca y las mejillas blanquecinas cruzadas por una lista negruzca, en invierno también se vuelven más grisáceas. // https://es.wikipedia.org/wiki/Oxyura_leucocephala // 4.- ÁNADE AZULÓN // Mide entre 50-65 cm de largo y suele pesar entre 0,72-1,58 kg. En el macho la cabeza y cuello son de color verde oscuro brillante enmarcados con una lista blanca a modo de collar. Su pecho es castaño con tonos púrpura. El resto de su plumaje es grisáceo salvo el obispillo y las plumas centrales de la cola, que son negros, las plumas laterales de la cola, que son blancas, y el espejuelo de las alas. La hembra tiene un plumaje de colores más apagados, predominantemente veteado en tonos pardos, de marcado contraste entre tonos claros y oscuros debido a que cada pluma puede ser en parte desde el pardo oscuro al crema claro. Esta coloración es compartida por la mayoría de las hembras de patos de superficie. Su cabeza es principalmente de tonos crema con una lista ocular y píleo oscuros. // https://es.wikipedia.org/wiki/Anas_platyrhynchos // 5.- TARRO BLANCO // El tarro blanco es un ave llamativa con aspecto intermedio entre pato y ganso. Su plumaje es principalmente blanco con zonas negras y de color castaño rojizo. Tiene la cabeza y la parte superior del cuello negras con irisaciones verdes. Presenta una ancha franja pectoral de color castaño rojizo que también rodea el manto. Presenta zonas de plumaje negro en la línea del vientre, la punta de la cola, dos franjas escapulares y las rémiges (excepto las secundarias interiores que también son castañas). También presenta una mancha de color canela herrumbroso en la zona infracaudal de bordes difusos. Su pico es rojo y sus patas son rosadas. Ambos sexos son similares, pero el macho presenta una protuberancia en la base del pico a modo de escudo frontal que junto con el pico incrementa la intensidad de su color en la época reproductora. Las hembras tienen la franja pectoral más estrecha y presentan cierto moteado facial blanco. Los juveniles carecen de la franja pectoral y el rostro manchado de blanco. // https://es.wikipedia.org/wiki/Tadorna_tadorna

Photo of1.-PANEL INFORMATIVO// 2.- CALAMÓN COMÚN// 3.- ANDARRÍOS CHICO// 4.-ZAMPULLÍN COMÚ // 5.-CHORLITEJO CHICO// 6.-GARCETA COMÚN Photo of1.-PANEL INFORMATIVO// 2.- CALAMÓN COMÚN// 3.- ANDARRÍOS CHICO// 4.-ZAMPULLÍN COMÚ // 5.-CHORLITEJO CHICO// 6.-GARCETA COMÚN Photo of1.-PANEL INFORMATIVO// 2.- CALAMÓN COMÚN// 3.- ANDARRÍOS CHICO// 4.-ZAMPULLÍN COMÚ // 5.-CHORLITEJO CHICO// 6.-GARCETA COMÚN

1.-PANEL INFORMATIVO// 2.- CALAMÓN COMÚN// 3.- ANDARRÍOS CHICO// 4.-ZAMPULLÍN COMÚ // 5.-CHORLITEJO CHICO// 6.-GARCETA COMÚN

1.- CALAMÓN COMÚN // Se trata de un ave acuática de gran tamaño muy vistosa, con plumaje azul y negro, pico y escudo frontal rojos y patas rojizas. Mide entre 45 y 50 cm de largo. El plumaje de los adultos de la subespecie nominal es en general de tonos añiles o morados oscuros, distribuidos de forma uniforme y con brillos purpúreos. Además en el rostro y parte frontal de cuello presentan brillos azul cobalto. Destaca en su parte trasera el blanco níveo de su zona infracadudal. Tiene un robusto pico cónico de color carmesí intenso, al igual que su escudo frontal. El rojo de ambos se intensifica en la época de reproducción. Sus patas de largos dedos también son rojas aunque de un tono menos vivo. // https://es.wikipedia.org/wiki/Porphyrio_porphyrio 2.-ANDARRÍOS CHICO// Se alimenta de peces pequeños e invertebrados que captura con el pico en las riberas cenagosas o arenosas. Los adultos miden de 18 a 20 cm de largo con una envergadura de 32-35 cm. Tienen el dorso grisáceo marrón, las partes inferiores blancas, piernas cortas y pies amarillentos oscuros, y unas garras con una base pálida y la punta oscura. El plumaje de invierno es más apagado y tiene restricción en las alas, aunque este detalle solo es accesible a corta distancia. // https://es.wikipedia.org/wiki/Actitis_hypoleucos // 3.- ZAMPULLÍN COMÚN // Se trata de un ave de tamaño pequeño, de cuerpo rechoncho, sin cola y pico corto, redondeado y puntiagudo. Su cuello es relativamente largo y en forma de «S». El zampullín común mide de 23 a 29 cm. Los machos suelen pesar de 135 a 235 g; en cambio las hembras pesan un poco menos, de 120 a 235 g. Su plumaje es de color pardo grisáceo oscuro en las partes superiores, con la zona caudal y ventral blanquecinas manchadas. En verano, en época nupcial, el plumaje del cuello, las mejillas y los flancos de los adultos toma color castaño rojizo, y aparece una mancha blanca en las comisuras del pico. El plumaje de invierno es más uniforme, con el cuello y la cara de un tono pajizo apagado. // https://es.wikipedia.org/wiki/Tachybaptus_ruficollis // 4.- CHORLITEJO CHICO // Presenta longitud máxima de 15 cm y una envergadura de 34 a 36 cm. El plumaje de las alas y el dorso es pardogrisáceo, con el vientre blanco y el cuello negro o pardo oscuro. La frente es blanca y presenta una máscara negra alrededor de los ojos. Las patas son encarnadas y los dedos de los pies palmeados. Alrededor del ojo muestra un anillo amarillo, a diferencia del chorlitejo grande, que no lo presenta. También se diferencia de este porque tiene una franja blanca sobre la frente y porque carece de franja alar blanca. Otra diferencia es el pico: el chorlitejo chico lo tiene corto y negro, mientras que el chorlitejo grande lo tiene amarillo terminado en una punta negra. // https://es.wikipedia.org/wiki/Charadrius_dubius 5.-ANDARRIOS GRANDE // Es un ave fluvial, de aspecto delicado y elegante, con patas y pico muy largos. Es un ave limícola. Ave entre los 24 y 26 cm. Con el plumaje dorsal de color pardo verdoso, con moteado blancuzco, ceja fina y partes inferiores blancas; pico oscuro de base verdosa, patas verdosas. Sin dimorfismo sexual. // https://es.wikipedia.org/wiki/Tringa_ochropus // 6.- GARCETA COMÚN // El adulto mide entre 55 y 65 cm y tiene una envergadura alar de entre 88 y 105 cm; y pesa entre 350 y 550 g. Tiene el plumaje enteramente blanco, aunque existen formas oscuras con el plumaje principalmente gris azulado. Durante la época de cría estival los adultos tienen en la coronilla dos plumas muy largas, estrechas y puntiagudas que sobresalen por detrás, con una longitud de unos 15 cm. Las plumas del pecho y las escapulares también son largas llegando estas últimas a los 20 cm El iris es amarillo. Las patas son negras con los dedos amarillos. // https://es.wikipedia.org/wiki/Egretta_garzetta

PictographPanorama Altitude 415 ft
Photo ofLAGUNAS 4 Y 5 DESDE EL OBSERVATORIO DE AVES

LAGUNAS 4 Y 5 DESDE EL OBSERVATORIO DE AVES

LAGUNAS 4 Y 5 DESDE EL OBSERVATORIO DE AVES

PictographPanorama Altitude 415 ft
Photo ofPANORÁMICA SUR DESDE EL OBSERVATORIO DE AVES

PANORÁMICA SUR DESDE EL OBSERVATORIO DE AVES

PANORÁMICA SUR DESDE EL OBSERVATORIO DE AVES

PictographPanorama Altitude 415 ft
Photo ofLAGUNA 1 DESDE EL OBSERVATORIO DE AVES

LAGUNA 1 DESDE EL OBSERVATORIO DE AVES

LAGUNA 1 DESDE EL OBSERVATORIO DE AVES

PictographPanorama Altitude 415 ft
Photo ofLAGUNA 2 DESDE EL OBSERVATORIO DE AVES

LAGUNA 2 DESDE EL OBSERVATORIO DE AVES

LAGUNA 2 DESDE EL OBSERVATORIO DE AVES

PictographPanorama Altitude 389 ft
Photo ofPANORÁMICA DE LA LAGUNA 5 DESDE EL SENDERO

PANORÁMICA DE LA LAGUNA 5 DESDE EL SENDERO

PANORÁMICA DE LA LAGUNA 5 DESDE EL SENDERO

Photo of1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO: LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // UN RECURSO PAISAJÍSTICO POR DESCUBRIR Photo of1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO: LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // UN RECURSO PAISAJÍSTICO POR DESCUBRIR Photo of1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO: LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // UN RECURSO PAISAJÍSTICO POR DESCUBRIR

1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO: LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // UN RECURSO PAISAJÍSTICO POR DESCUBRIR

LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // UN RECURSO PAISAJÍSTICO POR DESCUBRIR // LA IMPORTANCIA DE VALORAR Y CONSERVAR EL PAISAJE // Los paisajes se consideran compuestos de unidades elementales o ecosistemas distintos agrupados en configuraciones reconocibles definidas en un mosaico de usos del suelo, de tipos de relieve, de distribución del agua superficial, etc. que cubren la superficie del territorio. Responden a una estructura determinada fundamentalmente por la geomorfología y el clima, sobre la cual han ocurrido perturbaciones naturales y modificaciones antrópicas, que se sintetizan en un paisaje de características únicas y estructura particular. El paisaje se define como un espacio que percibe la población, cuyo carácter es el resultado de la acción y la interacción de los factores naturales y/o humanos. El humedal de las Lagunas de Campotéjar constituye un enclave diversificador del paisaje que suele provocar reacciones altamente positivas en las personas visitantes. Además de la importancia ecológica y ambiental que posee, debe considerarse como un importante recurso paisajístico con connotaciones estéticas y afectivas muy intensas, a lo que se une la presencia de gran cantidad de aves, especialmente acuáticas. // LOS HUMEDALES, UNA ANOMALÍS DEL PAISAJE // Los humedales o zonas húmedas son parajes de gran utilidad e interés geológico. Se definen como aquellas áreas que mantienen, al menos temporalmente, una lámina de agua libre superficial que permite el desarrolla de la vida acuática microscópica, y aquellas formaciones en las que, aunque no existan manifestaciones de agua en la superficie del terreno, el agua subterránea se manifiesta lo suficientemente cerca de la superficie como para construir una anomalía paisajística y albergar formaciones vegetales freatófilas (criptohumedales). Bajo esta denominación se incluyen diferentes ambientales: riberas de ríos y lagos, bosques de ribera, cañaverales, juncales, carrizales, herbazales, lagunas, turberas, planicies inundables, sotos, praderas, marjales, estuarios, deltas… hasta espacios de origen ¿ratifica? artificial como embalses, graveras, lagunas de depuración o balsas de riego, como es el caso de las Lagunas de Campotéjar. // SITIO RAMSAR “LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR”// La convención relativa a los humedales de Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas, suscrito en la ciudad iraní de Ramsar el 2 de febrero de 1971, es el Convenio de referencia para la protección de los humedales y las aves acuáticas, que tras superar un proceso de selección pasan a estar incluidos en la “Lista de Humedales de Importancia Internacional”, como es el caso de las Lagunas de Campotéjar, incluida en esta lista en enero de 2011. Este tipo de humedales se caracterizan por su gran riqueza en términos de biodiversidad, destacando especialmente la presencia de aves acuáticas, entre ellas la malvasía cabeciblanca. Destacar también la importancia de este humedal con reconocidos valores culturales, científicos y recreativos que hay que proteger. // MALVASÍA CABECIBLANCA, ESPECIE EMBLEMÁTICA DENTRO DE ESTE PAISAJE// La malvasía cabeciblanca, entre otras especies, es la especie más vulnerable y con mayor grado de amenaza que selecciona como hábitat, dentro de la Región de Murcia, este tipo de humedales. Su presencia en las Lagunas de Campotéjar la califican como un elemento singular dentro de este espacio, lo que favorece ampliamente el valor de los recursos paisajísticos del mismo. Las características específicas de estas Lagunas favorecen la presencia de este ave, declarándose especie nidificante gracias al soporte que ofrece la vegetación perilagunar para sus nidos, además de la estabilidad de sus recursos hídricos y el estado armónico del espacio, sin alteraciones ni perturbaciones molestas para estas poblaciones.

Photo of1 - 2 - 3 .- PANEL INFORMATIVO: LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // FLORA: COMUNIDADES VEGETALES ASOCIADAS Photo of1 - 2 - 3 .- PANEL INFORMATIVO: LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // FLORA: COMUNIDADES VEGETALES ASOCIADAS Photo of1 - 2 - 3 .- PANEL INFORMATIVO: LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // FLORA: COMUNIDADES VEGETALES ASOCIADAS

1 - 2 - 3 .- PANEL INFORMATIVO: LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // FLORA: COMUNIDADES VEGETALES ASOCIADAS

LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // FLORA: COMUNIDADES VEGETALES ASOCIADAS // IMPORTANCIA DE LA PRESENCIA DE VEGETACIÓN ES ESPACIOS HÚMEDOS // El valor ambiental de un espacio viene determinado por la presencia de flora y fauna de interés. Las lagunas de Campotéjar ocupan parte de una saladar denominado Salar Gordo, con una importante intervención antrópica. Tras el abandono de la actividad depuradora en el año 2002 se produce un proceso de naturalización de las Lagunas, con la colonización de determinadas asociaciones vegetales. Este proceso influye directamente en la existencia de una fauna específica, que encuentra descanso, refugio y alimento en esta vegetación, aumentando el valor ecológico de dicho espacio y su biodiversidad. El humedal de las Lagunas de Campotéjar presenta dos ambientes claramente diferenciados. Por un lado, la zona acuática propiamente dicha, con una vegetación freatófila o hidrofítica, con raíces casi siempre en contacto permanente con el agua, que se ha establecido en el perímetro de las lagunas, destacando el carrizo (Phragmites australis), que da cobijo a aves acuáticas como la malvasía cabeciblanca, calamón, focha, gallineta. Por otro, un entorno fuera del agua, alrededor de las lagunas, que ha sido colonizado por otras plantas típicas de saladares, con una serie de adaptaciones altamente especializadas (halófilas, amantes de la sal), también presentes en el humedal colindante, tales como son el salao (Suaeda vera), sosa jabonera (Arthrocnemum macrostachyum), almajo o sosa alacranera (Sorcocornia fruticosa), salado blanco (Atriplex halimus), sopaenvino (Limonium caesium) siempreviva o acelga borde (Limonium cossonianum) // HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO // Las distintas asociaciones de plantas en estos ambientes húmedos configuran lugares específicos de interés incluidos en Directiva Hábitat 92/43/CE cuya presencia esta confirmada en este espacio, destaca la existencia de 1 hábitat considerado como prioritario: 1420 Matorrales halófilos mediterráneos y termo-atlánticos (Sarcocornetea fruticosi) 1430 Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoleteai) 1510 Estepas salinas mediterráneas del orden Limonietalia 92DO Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegio tinctoriae) El objetivo de la protección de esta normativa es doble, ya que se atiende a las especies y al lugar donde habitan y se reproducen, su hábitat. Se pretende garantizar el mantenimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de las especies de fauna y flora silvestres de interés comuntario.

PictographFlora Altitude 408 ft
Photo of1.- PANEL INFORMATIVO // 2 .- SOPAENVINO // 3.-SIEMPREVIVA // 4.- SALAO // 5.- SALADO // 6.- SOSA ALACRANERABLANCO // Photo of1.- PANEL INFORMATIVO // 2 .- SOPAENVINO // 3.-SIEMPREVIVA // 4.- SALAO // 5.- SALADO // 6.- SOSA ALACRANERABLANCO // Photo of1.- PANEL INFORMATIVO // 2 .- SOPAENVINO // 3.-SIEMPREVIVA // 4.- SALAO // 5.- SALADO // 6.- SOSA ALACRANERABLANCO //

1.- PANEL INFORMATIVO // 2 .- SOPAENVINO // 3.-SIEMPREVIVA // 4.- SALAO // 5.- SALADO // 6.- SOSA ALACRANERABLANCO //

1.- SOPAENVINO// Limonium caesium, conocida como siempreviva morada, sopaenvino o siempreviva de saladar, es una planta perenne,de la familia de las plumbagináceas, endémica del sureste de España. L.caesium prefiere asentarse sobre saladares, terrenos yesosos o margosos. Se distribuye por las provincias de Alicante, Albacete y Región de Murcia. // https://es.wikipedia.org/wiki/Limonium_caesium 2.- SIEMPREVIVA // Limonium cossonianum // Planta perenne de 40-80 cm de altura, con roseta de hojas basales espatuladas, las inferiores habitualmente secas, las superiores glaucas, algo plegadas longitudinalmente, más o menos cubiertas de sales. Tallos delgados, flexibles, ramificados a partir de media altura, dando lugar a inflorescencias con varios grupillos de flores agrupadas en pequeñas espigas protegidas por 1-2 brácteas, a su vez en panículas laxas. Flores pequeñas, de cáliz escarioso, persistente, con cinco pétalos, concrescentes, blancos o azulados, escotadas en su extremo. Fruto tipo núcula. //https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,365,m,1050&r=ReP-5121-DETALLE_REPORTAJES // 3.- SALAO // SUAEDA VERA // Suaeda vera es una especie de planta halófita (Halófilo es el adjetivo que se aplica a los organismos que viven en ambientes con presencia de gran cantidad de sales). Es un arbusto muy ramificado con las ramas superiores cubiertas de pequeñas hojas lineares y carnosas; a menudo, toda la planta adquiere coloraciones rojizas. Es un arbusto frecuente en suelos salinos, tanto en zonas húmedas como en el litoral (zonas rocosas incluidas). Es frecuente en islotes y acantilados donde crían las gaviota // https://es.wikipedia.org/wiki/Suaeda_vera // 4.- SALAO // SUAEDA VERA // Suaeda vera es una especie de planta halófita (Halófilo es el adjetivo que se aplica a los organismos que viven en ambientes con presencia de gran cantidad de sales). Es un arbusto muy ramificado con las ramas superiores cubiertas de pequeñas hojas lineares y carnosas; a menudo, toda la planta adquiere coloraciones rojizas. Es un arbusto frecuente en suelos salinos, tanto en zonas húmedas como en el litoral (zonas rocosas incluidas). Es frecuente en islotes y acantilados donde crían las gaviota // https://es.wikipedia.org/wiki/Suaeda_vera // 5.- SOSA ALACRANERA // Herbácea perennifolio, hermafrodita de hasta 1,5 m, siempre erguido, muy ramoso. Ramillas opuestas en apariencia desprovistas de hojas. Hojas muy pequeñas sésiles, soldadas entre sí sobre el ápice de los artejos o segmentos. Las flores aparecen agrupadas de 3 en 3 en la base de los artejos; la central más grande que las laterales. Las flores al desprenderse dejan una cavidad dividida por 2 membranas en 3 celdillas del mismo tamaño que las flores que contenía. El fruto es un aquenio incluido dentro del periantio. Semilla parda o pardo-grisácea. Floración en verano. // https://es.wikipedia.org/wiki/Sarcocornia_fruticosa

PictographFlora Altitude 408 ft
Photo ofCARRIZO JUNTO A LAS LAGUNAS

CARRIZO JUNTO A LAS LAGUNAS

CARRIZO // Es una planta perenne, con un rizoma rastrero con capacidad para crecer en la superficie buscando agua. Puede alcanzar los 4 m de altura y 2 cm de diámetro, presentando una gran inflorescencia al final del tallo. Suele habitar suelos húmedos y orillas de cursos de agua y lagunas. En ríos se encuentran fundamentalmente en los tramos más bajos, en los que la velocidad del curso de agua les permite enraizar. Puede soportar bastante bien niveles moderados de salinidad en el agua y en el suelo, necesitando suelos encharcados hasta profundidades de 5 dm, por lo que es posible encontrarlo en las proximidades de marismas y zonas más salobres. // https://es.wikipedia.org/wiki/Phragmites_australis

PictographPanorama Altitude 408 ft
Photo ofPANORÁMICA DESDE EL SUR DE LA QUINTA LAGUNA

PANORÁMICA DESDE EL SUR DE LA QUINTA LAGUNA

PANORÁMICA DESDE EL SUR DE LA QUINTA LAGUNA

PictographPanorama Altitude 396 ft
Photo ofPANORÁMICA DESDE EL SUR DE LA CUARTA LAGUNA

PANORÁMICA DESDE EL SUR DE LA CUARTA LAGUNA

PANORÁMICA DESDE EL SUR DE LA CUARTA LAGUNA

PictographPanorama Altitude 385 ft
Photo ofPANORÁMICA DESDE EL SUR DE LA TERCERA LAGUNA // AL FONDO EL CENTRO DE VISITANTES

PANORÁMICA DESDE EL SUR DE LA TERCERA LAGUNA // AL FONDO EL CENTRO DE VISITANTES

PANORÁMICA DESDE EL SUR DE LA TERCERA LAGUNA // AL FONDO EL CENTRO DE VISITANTES

Photo ofPANEL INFORMATIVO: FAUNA // COMUNIDADES ANIMALES ASOCIADAS

PANEL INFORMATIVO: FAUNA // COMUNIDADES ANIMALES ASOCIADAS

FAUNA // COMUNIDADES ANIMALES ASOCIADAS // ¿POR QUÉ SON INTERESANTES ESTAS ESPECIES? La Extensión, profundidad, calidad y fluctuación hídrica de las Lagunas de Campotéjar así como la vegetación ligada a las mismas, permiten la presencia de un elevado número de aves acuáticas y otras especies asociadas a humedales, entre ellas destacan por su grado de amenaza mundial la población nidificante de malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), en pasos migratorios la cerceta pardilla (Marmorenetta angustirostris), durante el invierno el porrón pardo (Aythya nyroca) y en periodo estival la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides). Este enclave alberga una rica y variada avifauna que utiliza este humedal como lugar de reproducción, invernada y descanso durante sus desplazamientos migratorios. Se contabilizan hasta 32 especies distintas de aves catalogadas (Ballesteros 2007 y 2010), esto confiere a las Lagunas un atractivo científico, divulgativo y para los aficionados a la ornitología. El carrizal perilagunar y el vallado perimetral del paraje favorece el aislamiento y ofrece tranquilidad a la avifauna. Aunque las restrictivas condiciones de vida de este tipo de medios explican que los invertebrados, reptiles, anfibios y aves sean los grupos mejor representados, dada la versatilidad adaptativa de los mismos. Entre los reptiles encontramos la culebra viperina, lagartija colilarga, lagarto ocelado, galápago leproso. Mencionar también la presencia de aves terrestres, especialmente paseriformes en busca de insectos, semillas y frutos. Entre la fauna forestal, además de la aves terrestres destaca la presencia de micromamíferos como los ratones de campo o las musarañas, y mamíferos de mayor porte como conejos y liebres. // LAS ANÁTIDAS COMO FAMILIA DE AVES ACUÁTICAS MÁS REPRESENTADAS // La presencia de avifauna acuática es la de mayor importancia, dominando el grupo de las anátidas con especies amenazadas ya mencionadas como la malvasía cabeciblanca y la cerceta pardilla. Además, de otras 5 especies catalogadas como vulnerables en el Libro Rojo de Aves de España: pato colorado (Netta Rufina), archibebe común (Tringa totanus), torcecuellos (Jynx torquilla), tórtola común (Strptopelia tortus) y escribano palustre (Emberiza schoeniclus). El ave emblema de estas Lagunas es la malvasía cabeciblanca, que ha adaptado una fonología sedentaria y ha encontrado un hábitat óptimo para construir uno de los más importantes núcleos reproductores a nivel nacional, con un censo máximo de 16 parejas reproductoras en 2006, con 49 pollos. Entre las acuáticas zancudas encontramos la cigüeñuela, garza común, garcilla bueyera, garza real, garza imperial, martinete y avoceta entre otras.

Photo of1 -2.-PANEL INFORMATIVO // 3.- PORRÓN PARDO // 4.- CERCETA PARDILLA // 5.- GARCILLA CANGREJERA Photo of1 -2.-PANEL INFORMATIVO // 3.- PORRÓN PARDO // 4.- CERCETA PARDILLA // 5.- GARCILLA CANGREJERA Photo of1 -2.-PANEL INFORMATIVO // 3.- PORRÓN PARDO // 4.- CERCETA PARDILLA // 5.- GARCILLA CANGREJERA

1 -2.-PANEL INFORMATIVO // 3.- PORRÓN PARDO // 4.- CERCETA PARDILLA // 5.- GARCILLA CANGREJERA

1 -2.- PANEL INFORMATIVO: FAUNA // COMUNIDADES ANIMALES ASOCIADAS 3.- PORRÓN PARDO // El porrón pardo mide entre 38 y 42 cm de longitud y suele pesar entre 400 y 700 g. El plumaje del macho es principalmente de color castaño rojizo oscuro, con la parte superior parda oscura y la zona infracaudal de color blanco puro. Se caracteriza por sus ojos de iris blanquecino. Su pico es negruzco verdoso, y sus patas son verdosas. La hembra tiene un patrón de plumaje similar pero de tonos pardos más apagados, con manchas difusas en los flancos, además del centro del abdomen y las coberteras inferiores de la cola blancos como el macho. Su pico es gris oscuro y las patas son grises verdosas. A diferencia del macho, presenta los ojos castaños. Los juveniles son de tonos similares a las hembras, pero con las partes inferiores moteadas y el blanco del vientre y la cola más sucio. // https://es.wikipedia.org/wiki/Aythya_nyroca // 4.- CERCETA PARDILLA // La Cerceta Pardilla mide entre 39–42 centímetros de largo. Su plumaje es de tonos pardos claros con moteado blanquecino. Presenta una lista oscura que atraviesa sus ojos y se extiende hacia su penacho de la parte posterior de la cabeza. Sus alas de color arenoso carecen de espejuelo en sus plumas secundarias. Los machos tienen la cresta posterior más larga que las hembras. El pico de los machos es negro en su totalidad, con una línea azul hacia la punta, mientras que las hembras tienen la base verde. Los juveniles tienen un moteado blanquecino más denso y manchas claras en el pico. // https://es.wikipedia.org/wiki/Marmaronetta_angustirostris // 5.- GARCILLA CANGREJERA // Mide entre 44 y 47 cm de longitud. Su plumaje presenta una coloración marrón clara, con las alas blancas y un listado oscuro en el píleo, cuyas plumas traseras se prolongan colgantes sobre la parte posterior del cuello. Las patas son de color verdoso y adquieren una tonalidad rosada durante la época de reproducción. El pico es también verdoso pero con la punta oscura en invierno; en cambio, adquiere una tonalidad negra y azul durante el período reproductor. Cuando el animal está posado, se observa el color leonado del plumaje, mientras que en vuelo destaca el color blanco en las alas, cola y obispillo. // https://es.wikipedia.org/wiki/Ardeola_ralloides

Photo of1.- PANEL INFORMATIVO // 2.- ARCHIBEBE COMÚN // 3.- TORCECUELLOS // 4.- TORTOLA COMÚN // 5.- ESCRIBANO PALUSTRE Photo of1.- PANEL INFORMATIVO // 2.- ARCHIBEBE COMÚN // 3.- TORCECUELLOS // 4.- TORTOLA COMÚN // 5.- ESCRIBANO PALUSTRE Photo of1.- PANEL INFORMATIVO // 2.- ARCHIBEBE COMÚN // 3.- TORCECUELLOS // 4.- TORTOLA COMÚN // 5.- ESCRIBANO PALUSTRE

1.- PANEL INFORMATIVO // 2.- ARCHIBEBE COMÚN // 3.- TORCECUELLOS // 4.- TORTOLA COMÚN // 5.- ESCRIBANO PALUSTRE

LAS ANÁTIDAS COMO FAMILIA DE AVES ACUÁTICAS MÁS REPRESENTADAS // La presencia de avifauna acuática es la de mayor importancia, dominando el grupo de las anátidas con especies amenazadas ya mencionadas como la malvasía cabeciblanca y la cerceta pardilla. Además, de otras 5 especies catalogadas como vulnerables en el Libro Rojo de Aves de España: pato colorado (Netta Rufina), archibebe común (Tringa totanus), torcecuellos (Jynx torquilla), tórtola común (Strptopelia tortus) y escribano palustre (Emberiza schoeniclus). El ave emblema de estas Lagunas es la malvasía cabeciblanca, que ha adaptado una fonología sedentaria y ha encontrado un hábitat óptimo para construir uno de los más importantes núcleos reproductores a nivel nacional, con un censo máximo de 16 parejas reproductoras en 2006, con 49 pollos. Entre las acuáticas zancudas encontramos la cigüeñuela, garza común, garcilla bueyera, garza real, garza imperial, martinete y avoceta entre otras. 2.- ARCHIBEBE COMÚN // Posee un comportamiento ruidoso, que hace que sea muy visible, pues descansa en bandadas densas. Es común en las costas, si bien se ha visto afectado por la pérdida de hábitat, por lo que en algunos lugares se trata de una especie en declive. Su voz es sonora y aflautada, clara. Hace en el suelo un nido hueco, sencillo, con forma de cuenco; la puesta es de 4 huevos, en una nidada de abril a julio. Se alimenta picoteando el fango, tomando insectos, lombrices, gusanos marinos, crustáceos y moluscos. // https://es.wikipedia.org/wiki/Tringa_totanus 3.- TORCECUELLOS // Su longitud ronda los 16 cm y su aspecto externo y comportamiento guardan mayores similitudes con los de un paseriforme que con los de un pájaro carpintero típico. La coloración de su plumaje es muy mimética: pardo grisáceo en las partes superiores y más amarillo con listas pardas próximas en las partes inferiores. Presenta, a su vez, unas listas oscuras en los ojos y barras de la misma coloración atravesando su cola. Este plumaje críptico y su pico de pequeño tamaño le diferencian notablemente de otras especies del orden. Sin embargo, sus patas presentan dos dedos dirigidos hacia adelante y los dos restantes, hacia atrás, característica propia de los pájaros carpinteros. Las plumas del píleo (la parte superior de la cabeza) son eréctiles, y si se siente amenazado, las eriza, tuerce el cuello hacia atrás y lo extiende luego rápidamente. // https://es.wikipedia.org/wiki/Jynx_torquilla 4.- TÓRTOLA COMÚN // La tórtola europea es un ave colúmbida, esbelta y de pequeño tamaño, que mide entre 24 y 29 cm de largo, tiene una envergadura alar de 47 a 55 cm y pesa entre 85 y 170 g. Su plumaje es en general parduzco. Su cabeza, cuello y flancos son grisáceos, y presenta una mancha listada en negro y blanco en los laterales del cuello característica. Sus alas presentan un patrón escamado, debido a que sus coberteras tienen el centro negruzco y los bordes de color canela. Su pecho posee cierto tono vinoso, mientras que su vientre y la parte inferior de su cola son blancos. Sus plumas de vuelo tanto de sus alas como de su cola son pardo negruzcas, aunque las de su cola tienen la punta blanca, salvo las dos centrales, y las dos laterales que son totalmente blancas. Su pico es negro, y presenta una zona desnuda de color rojo alrededor de sus ojos de iris amarillo. Sus patas también son rojas. Su voz, como la de otras tórtolas, es en un arrullo monótono y monocorde. // https://es.wikipedia.org/wiki/Streptopelia_turtur // 5.- ESCRIBANO PALUSTRE // El escribano palustre (Emberiza schoeniclus) es una especie de ave paseriforme de la familia Emberizidae que puebla los humedales de buena parte de Europa y el norte de Asia. En España se realizó el primer censo de esta ave en 2005, con el resultado de menos de cuatrocientas parejas reproductoras (110 en 2019). // https://es.wikipedia.org/wiki/Emberiza_schoeniclus

Photo of1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO : LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // LA MALVASÍA CABECIBLANCA Photo of1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO : LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // LA MALVASÍA CABECIBLANCA Photo of1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO : LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // LA MALVASÍA CABECIBLANCA

1 - 2 - 3 - 4.- PANEL INFORMATIVO : LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // LA MALVASÍA CABECIBLANCA

LAGUNAS DE CAMPOTÉJAR // LA MALVASÍA CABECIBLANCA // UN AVE ACUÁTICA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN // La malvasía vcabeciblanca (Oxyura leucocephala) es un pato amenazado a nivel mundial, clasificado como “en peligro de extinción” en el Catálogo nacional de especies amenazadas. Actualmente vive y se reproduce en las Lagunas de Campotéjar desde el año 2004, año en el que se realizaron los primeros censos. //CARACTERÍSTICAS IDENTIFICATIVAS//  Longitud: 43-48 cm //  Envergadura alar: 62-70 cm //  Peso: 500-900 gr //  Morfología: Cuerpo rechoncho; cabeza grande y cola erguida//  Dimorfismo sexual: Definido como la diferencia de formas, coloración y tamaños entre machos y hembras de la misma especie.// MACHO: Cabeza Blanca con un estrecho píleo negro en el cuello y cuerpo pardusco, y una cola larga que en época nupcial suele llevar erguida. El pico es abultado en su base, de color grisáceo, pasa a color azul celeste durante la época nupcial (febrero a agosto). HEMBRA: Cabeza con el mentón, la garganta y las mejillas claras, cruzadas por una banda oscura desde la base del pico hasta la nuca. Su pico es menos abultado que el del macho y de color gris. // COMPORTAMIENTO DE LA ESPECIE// La malvasía cabeciblanca es una ave confiada, más difícil de asustar que otras aves acuáticas con las que comparte el hábitat. Presenta una gran habilidad para el buceo, siendo uno de los patos con mayor capacidad de inmersión, llegando a permanecer más de un minuto bajo el agua. Su vuelo es ligero y veloz, contrarrestado con un despegue algo torpe e impreciso. Además, no es ave adaptada a andar por tierra firme. // MODO DE ALIMENTACIÓN // Esta ave suele sumergirse para evitar peligros y en busca de comida, usando su pico a modo de órgano táctil para extraer el alimento de fondo de las lagunas. Se alimenta de semillas y plantas sumergidas de la familia del potamogeton (conocida como espiga de agua o pasto de agua), naja marina y larvas de insectos, principalmente dípteros de la familia Chironomidae (con aspecto similar a los mosquitos pero las no tienen escamas y las piezas bucales no son alargadas). Los machos se distinguen fácilmente por sus antenas plumosas. A los adultos a veces se les llama moscas de los lagos o moscas de arena. // REPRODUCCIÓN DE LA ESPECIE // El cortejo de la malvasía cabeciblanca comienza en los meses de febrero y marzo. El macho cambia la coloración de su pico de gris a azul celeste. Los machos pelean entre sí y el vencedor levanta la cabeza y la cola. La puesta se realiza entre abril y julio. Cada hembra pone de 5 a 10 huevos de color blanquecino mate con tonalidades verdosas pálidas, siendo la encargada de incubarlos. Los pollitos al nacer son insectívoros y se independizan a las 3 semanas desde su nacimiento. Durante el mes de agosto acaba el periodo reproductor, y el color del pico del macho vuelve a cambiar de azul a gris.

PictographPanorama Altitude 405 ft
Photo ofATARDECER EN LA TERCERA LAGUNA CON LA SIERRA DE RICOTE AL FONDO

ATARDECER EN LA TERCERA LAGUNA CON LA SIERRA DE RICOTE AL FONDO

ATARDECER EN LA TERCERA LAGUNA CON LA SIERRA DE RICOTE AL FONDO

PictographPanorama Altitude 383 ft
Photo ofATARCEDECER EN LA TERCERA LAGUNA

ATARCEDECER EN LA TERCERA LAGUNA

ATARCEDECER EN LA TERCERA LAGUNA

Comments

    You can or this trail