Activity

Lugares de Interés Geológico (LIG) del flysch de Zumaia.

Download

Trail photos

Photo ofLugares de Interés Geológico (LIG) del flysch de Zumaia. Photo ofLugares de Interés Geológico (LIG) del flysch de Zumaia. Photo ofLugares de Interés Geológico (LIG) del flysch de Zumaia.

Author

Trail stats

Distance
2.49 mi
Elevation gain
266 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
266 ft
Max elevation
147 ft
TrailRank 
75 5
Min elevation
20 ft
Trail type
Loop
Moving time
52 minutes
Time
3 hours 24 minutes
Coordinates
534
Uploaded
December 30, 2019
Recorded
December 2019
  • Rating

  •   5 1 review

near Larretxo, País Vasco (España)

Viewed 3512 times, downloaded 140 times

Trail photos

Photo ofLugares de Interés Geológico (LIG) del flysch de Zumaia. Photo ofLugares de Interés Geológico (LIG) del flysch de Zumaia. Photo ofLugares de Interés Geológico (LIG) del flysch de Zumaia.

Itinerary description

INTRODUCCIÓN.
La denominada “Geología simplificada de la Costa Vasca” corresponde a una amplia zona del litoral que gira en torno a un elemento común que define la personalidad de nuestra costa: el flysch.
Se extiende desde Biarritz a Sopelana con los siguientes enclaves de interés geológico:
1- Punta de la Virgen de Biarritz.
2- Playa de Bidart.
3- Pliegue gigante de Santa Bárbara, en San Juan de Luz.
4- Acantilados de Abaddia, en Hendaya.
5- Flysch de Jaizkibel.
6- Flysch de Zumaia.
7- Acantilados de Sakoneta.
8- Playa de Saturraran.
9- Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
10- Islote de San Juan de Gaztelugatxe.
11- Pliegues de Barrika.
12- Volcanes del flysch de Sopelana.
Por otra parte, el Geoparque de la Costa Vasca que lo conforman los municipios de Zumaia, Deba y Mutriku, desde 2010 es miembro de la Red Europea y Global de Geoparques, y recientemente ha sido designado Geoparque Mundial de la UNESCO.
El patrimonio geológico del Geoparque de la Costa Vasca está constituido por 54 lugares de interés geológico (LIG) que nos permiten entender la historia de la Tierra.
Estos son:
01 Arcillas y ofitas triásicas de Mutriku
02 Plataforma carbonatada de Andutz
03 Conglomerados de Saturraran
04 Ammonites gigantes de Mutriku
05 Sedimentos sintectónicos de Mutriku
06 Septarias de Deba
07 Megacapa de Ondarbeltz
08 Flysch negro de punta Aitzandi
09 Esquistosidad de la formación Kakuta
10 Megabrecha caliza de Deba
11 Paleokarst de Istiña
12 Flysch calcáreo de Sakoneta
13 Flysch arenosos de Arantzako portua
14 Flysch maatrischtiense de Zumaia
15 Límite K/T Cretácico / Paleógeno de Algorri
16 Ciclicidad estratigráfica de Zumaia
17 Estratotipo de la base del Selandiense
18 Estratotipo de la base del Thanetiense
19 Límite Paleoceno / Eoceno de Itzurun
20 Flysch eoceno de Itzuruntxiki
21 Icnofósiles de Itzuruntxiki
22 Dúplex de San Telmo
23 Diaclasas de Aizbeltz
24 Sistema de fallas de Mendata punta
25 Falla de Andutz
26 Pliegue tumbado de punta Aitzandi
27 Anticlinal de Sesiarte
28 Playa de Itzurun
29 Playa de cantos de Pikoteazpia
30 Conjunto geomorfológico de Sakoneta
31 Dunas y marismas de la playa de Santiago
32 Playa de Saturraran
33 Formas de erosión de Itzuruntxiki
34 Bloques caídos de Punta Marianton
35 Desprendimientos de Pikote
36 Deslizamiento de ladera de Baratzazarrak
37 Rasa mareal Algorri-Portutxiki
38 Acantilados de Txertudiko gabarlekua
39 Cuevas de la playa de Itzurun
40 Cuevas del cabo de Aitzuri
41 Valle colgado de Mendata
42 Estuario del Deba
43 Karst pinacular de Astigarribia
44 Poljé de Olatz
45 Poljé de Lastur
46 Dolinas del monte Andutz
47 Surgencia de Sasiola
48 Lapiaz del monte Arbil
49 Río encajado de Ugarteberri
50 Cueva de Praileaitz
51 Pináculo kárstico de Salbatore
52 Yacimiento cuaternario de Kiputz
53 Cantera de Lastur
54 Meandro de Sasiola
ANTECEDENTES.
A principios de diciembre había realizado dos visitas guiadas por el geólogo investigador Asier Hilario, de cerca de 4 horas por los lugares de interés geológico (LIG) del flysch de Zumaia. Un auténtico lujo!!!
Correspondían a las salidas de los dos grupos del taller +55 de Sensibilización Medioambiental, cuyos tracks se publicaron los cuatro hitos geológicos del flysch de Zumaia.
Tras ir asimilando la exhaustiva información dada por el guía en las dos travesías, y documentarme con las referencias bibliográficas que nos facilitó en la sesión de aula sobre el flysch de Zumaia, me apetecía volver como despedida del año para seguir disfrutando de este extraordinario paraje.
Así que en una mañana de inversión térmica, fresca pero soleada, acompañado del colega Carlos, vuelvo para con más calma poder profundizar en los LIG que habíamos visitado, así como llegar a otros que por falta de tiempo no pudimos hacerlo.
NOTA:
Este track pretende complementar la información de los tracks de las visitas anteriores, por lo que no repetirá prácticamente nada de lo comentado anteriormente.
TRAVESÍA POR EL SENDERO ALGORRI.
Por este sendero de 1.7 km volvemos a recorrer hoy el Paleoceno (capítulo más intenso del flysch de Zumaia) y parte del Eoceno.
Este flysch, además de los cuatro LIG de primicia mundial, ampliamente comentados en los tracks anteriores (15, 17, 18 y 19) comprende los:
-LIG 16: Ciclicidad estratigráfica de Zumaia
-LIG 20: Flysch Eoceno de Itzuruntxiki.
-LIG 21: Icnofósiles de Itzuruntxiki.
-LIG 22: Dúplex de San Telmo.
-LIG 28: Playa del flysch de Itzurun.
-LIG 33: Socavones de erosión de Itzuruntxiki.
-LIG 34: Bloques caídos de Punta Marianton.
-LIG 39: Cuevas de la playa de Itzurun.
Los hemos contemplado desde los miradores Algorri e Itzurun, y bajando a la playa de Itzurun, con marea bastante baja, aunque no llegamos al LIG 34 de Punta Marianton (requiere más tiempo y marea muy baja), pero en su lugar contemplamos los bloques caídos bajo la ermita de San Telmo.
También se cita y describe brevemente el LIG 14 del Flysch Maastrichtiense de Zumaia, en el que es importante, antes de entrar en el Paleoceno, recordar cómo era el Cretácico antes del impacto.
Se llega bajando las escaleras de la cala Algorri, que solamente se puede acceder en marea baja y con muchísima precaución.
Nuestro grupo AVA (Activos Veteranos Aventureros) lo hizo en 2017 con las mareas bajas de San Miguel, atravesando la rasa mareal en una tarde de meteorología fabulosa (apta para un chapuzón), cuyo track fue publicado en wikiloc travesia rasa mareal flysch.
La parte final del Cretácico aflora en la margen occidental de la cala de Algorri en forma de una sucesión de estratos de unos 200 metros, formada por una serie de calizas y margas calcáreas con pequeñas intercalaciones de turbiditas finas.
Esta litología refleja un fondo marino profundo (aprox. 2.000 m) y tranquilo, Esta subida del nivel marino alejó el abanico turbidítico que aportaba en la formación de los Pirineos, dejando unas condiciones de sedimentación tranquilas y profundas hasta el Eoceno.
Gracias a este periodo de tranquilidad, se ha reflejado fielmente la evolución y los grandes cambios biológicos, climáticos y geológicos del intenso periodo del Pleoceno (límite KT, ciclos de Milankovitch, límite PE...) que describiremos a continuación.
Desde el punto de vista paleontológico, este flysch cretácico tiene una serie de gran interés, fundamentalmente por la gran concentración de foraminíferos planctónicos y la aparición de los últimos ammonites anteriores a la extinción del KT.
Se pueden encontrar también algunas trazas fósiles, entre las que destacan ejemplos espectaculares de Zoophycus.
Hago una invitación al grupo AVA para volver a atravesar la espectacular rasa.
Tras esta breve descripción de los acantilados cretácicos nos metemos de lleno en el Paleoceno, época que comienza con la gran extinción del límite K/T de 65,5 Ma (LIG 15, mirador Algorri) y termina 10 millones de años después en el límite P/E de 55,8 Ma (LIG 19, entre el mirador Itzurun y la playa), con uno de los mayores calentamientos que ha sufrido la Tierra en toda su historia y que marca el comienzo de la siguiente época: el Eoceno.
Entre dichos límites tenemos los dos estratotipos galardonados con sendos “clavos de oro”: el de la caída de entre 40 y 80 m del nivel del mar (LIG 17) y el de la inversión de los polos magnéticos (LIG 18).
La distancia entre ambos límites situados en la playa de Itzurun, es de apenas 30 m.
El Paleoceno se divide en tres pisos: el Daniense, el Selandiense y el Thanetiense y los límites entre ellos han sido definidos en Zumaia como estratotipo oficial de límite por la Comisión Internacional de Estratigrafía.
Eso significa que este es el mejor lugar del planeta para estudiar este periodo, y la playa de Zumaia se ha convertido en un hito para la historia de la Tierra pues es el único afloramiento del mundo con dos clavos de oro.
Desde el punto de vista litológico, seguimos estando en la formación Aitzgorri, formada fundamentalmente por una intercalación de calizas y margas rojizas, pero desde aquí se pueden distinguir muy bien las siguientes dos formaciones:
- la formación Itzurun, definida por una intercalación de calizas y margas con un tramo basal muy arcilloso y con una aparición progresiva de turbidita.
- y la formación Jaizkibel, caracterizada por la alta presencia de turbiditas.
En resumen, que ha sido una travesía mañanera excepcional que ha complementado las realizadas anteriormente, en la que hemos disfrutado contemplando más lugares de interés geológico (LIG) de este extraordinario flysch de Zumaia.
No obstante, como se puede deducir de la lectura del track (WP incluidos), no ha sido posible visitar varios LIG a los que solo es posible acceder con marea baja, más tiempo y muchísima precaución. Así que habrá que volver.

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 154 ft
Photo ofErmita de San Telmo Photo ofErmita de San Telmo

Ermita de San Telmo

Situada sobre un acantilado sobre la playa de Itzurun, la ermita goza de una panorámica extraordinaria de los acantilados del flysch de Zumaia. A la pequeña ermita de San Telmo, dedicada al patrón de los marineros, todos los lunes, ocho días después del domingo de Pascua, peregrina en procesión numerosa población de Zumaia vestida de arrantzale.

PictographWaypoint Altitude 92 ft
Photo ofLIG 21. Icnofósiles marinos de Itzuruntxiki Photo ofLIG 21. Icnofósiles marinos de Itzuruntxiki Photo ofLIG 21. Icnofósiles marinos de Itzuruntxiki

LIG 21. Icnofósiles marinos de Itzuruntxiki

Para llegar a ellos hay que bajar a la parte NE de la playa de Itzurun y pasar después a la zona pedregosa de Itzuruntxiki. Solamente es posible llegar a ellos en marea muy baja, por lo que al no haberlos visto, se hace una somera descripción de esta serie eocena de Itzuruntxiki que muestra algunos de los mejores afloramientos de icnofósiles de todo el geoparque, identificados gran cantidad de ellos en apenas 150 metros de afloramiento. La serie forma parte de la conocida formación Jaizkibel que continúa hasta Getaria. En esta zona se ha rescatado recientemente el ejemplar de “Saerichnites abruptus” más grande descrito hasta el momento en la literatura científica, que se puede ver en el Centro de Interpretación Algorri. Zumaia es una referencia internacional de primer orden en el estudio de los icnofósiles marinos. Lo que si hemos podido ver en la parte trasera de la ermita de San Telmo (cara oeste) son las losas del suelo del mirador con curiosas huellas fósiles que prueban el origen marino de estas rocas. Estas huellas denominadas icnofósiles son huellas de desplazamiento o alimentación que dejaron los organismos que poblaban los fondos marinos hace millones de años. La geometría apretada de la traza se interpreta como un barrido en busca de alimento en un fondo donde los nutrientes eran escasos. Las 4 primeras imágenes corresponden a icnofósiles de San Telmo, mientras que la última es de Itzuruntxiki.

PictographWaypoint Altitude 92 ft
Photo ofCapas de estratos alrededores de la ermita Photo ofCapas de estratos alrededores de la ermita Photo ofCapas de estratos alrededores de la ermita

Capas de estratos alrededores de la ermita

PictographWaypoint Altitude 75 ft
Photo ofPerforaciones geomagnéticas en las rocas Photo ofPerforaciones geomagnéticas en las rocas Photo ofPerforaciones geomagnéticas en las rocas

Perforaciones geomagnéticas en las rocas

Se puede observar que muchas de las capas del flysch de Zumaia están perforadas para extraer una muestra cilíndrica de roca. Estas muestras miden la orientación de los minerales magnéticos, que indican la orientación del campo magnético de la Tierra en el momento de la formación de la roca. Si conseguimos obtener una muestra de cada capa seremos capaces de detectar las inversiones magnéticas y reconstruir así la historia del campo magnético durante un periodo de tiempo determinado. Esto nos permite dividir el afloramiento en capítulos magnéticos llamados crones, lo cual aporta una referencia muy útil, ya que son correlacionables con cualquier otra formación del mundo. Esta división nos permite localizar y correlacionar con facilidad distintos eventos paleontológicos o geoquímicos en la sección. Por ejemplo, podremos decir que el límite K/T ocurre en el cron 29r o que el gran calentamiento del límite P/E ocurre en el cron 24r. Señalar que los cambios magnéticos no se aprecian a simple vista en las rocas. Sin embargo, es una de las herramientas de correlación más importantes que tienen los geólogos, ya que permite comparar estos lugares con otros equivalentes de cualquier parte del mundo. Esto es así debido a que las inversiones magnéticas suceden por igual en todo el planeta.

PictographWaypoint Altitude 112 ft
Photo ofImpresionante panorámica desde el mirador Algorri. Photo ofImpresionante panorámica desde el mirador Algorri.

Impresionante panorámica desde el mirador Algorri.

Desde este mirador hacia Sakoneta, se tiene una panorámica excepcional de interesantes formaciones geológicas tales como el flysch, rasa mareal, acantilados, desprendimientos, bloques caídos, cantos rodados, bloques arrastrados, calas, playas de cantos, cabos, valles colgados...que se puede contemplar en detalle caminando en bajamar por la rasa mareal. Por otra parte, señalar que la orientación de los estratos con respecto a la línea litoral determina la morfología de los acantilados. Así al oeste (Deba) los estratos del flysch negro son paralelos a la línea de costa y producen un cantil rectilíneo. Por el contrario, al este las capas del flysch calcáreo de Sakoneta son perpendiculares a la línea de costa y su erosión diferencial da lugar a un perfil de cabos y calas.

PictographWaypoint Altitude 56 ft
Photo ofLIG 15. Límite K/T (66 Ma). La gran extinción de los dinosaurios. Photo ofLIG 15. Límite K/T (66 Ma). La gran extinción de los dinosaurios. Photo ofLIG 15. Límite K/T (66 Ma). La gran extinción de los dinosaurios.

LIG 15. Límite K/T (66 Ma). La gran extinción de los dinosaurios.

El límite Cretácico Paleógeno (límite KT) se identifica por una fina capa arcillosa de color oscuro situada en la cala de Algorri, justamente en el límite entre las margas rojizas del final del Maastrichtiense y la secuencia calcárea del Danés, también de color rojizo. El límite se caracteriza por marcar una gran extinción de la fauna marina y por presentar anomalías composicionales relacionadas con el impacto de un meteorito en Yucatán. En detalle, la zona del límite tiene unos 5 cm de grosor y se distingue porque tiene multitud de venas de calcita que interrumpen la continuidad lateral de la arcilla. En el interior de esta arcilla se pueden encontrar espinelas ricas en níquel, microcristitas, hollín y, desde el punto de vista geoquímico, una anomalía importante de iridio. Desde el punto de vista paleontológico, el límite KT de Zumaia marca la extinción total de los ammonites y una drástica caída de los foraminíferos planctónicos y del nanoplancton calcáreo, tanto en cantidad como en diversidad. El límite KT de Zumaia ha sido uno de los afloramientos clásicos y referentes a nivel mundial para el estudio de la extinción del KT, siendo incluso citado ya por los autores de la teoría del impacto. Además, este límite fue clave para el estudio de la extinción repentina de los ammonites. Su importancia mundial ha sido reconocida como Geosite y fue propuesto como gSSP para dicho límite en los años 90. Solo se puede acceder a la cala de Algorri con marea baja.

PictographWaypoint Altitude 62 ft
Photo ofContaminación en el horizonte (capa de inversión térmica) Photo ofContaminación en el horizonte (capa de inversión térmica)

Contaminación en el horizonte (capa de inversión térmica)

PictographWaypoint Altitude 85 ft
Photo ofLIG 28. Flysch playa Itzurun Photo ofLIG 28. Flysch playa Itzurun Photo ofLIG 28. Flysch playa Itzurun

LIG 28. Flysch playa Itzurun

La playa de Itzurun es una playa arenosa encajada entre el cabo de Algorri, situado al oeste, y el murallón de Talaimendi, al este. La disposición del contorno del litoral y la dirección y buzamiento de los estratos que lo conforman junto con la acción tractiva del oleaje, condicionan la aparición de la playa y la distribución del sedimento arenoso. Así, las olas que alcanzan la orilla transportan el sedimento a lo largo de la playa desde el oeste hacia el este; sedimento constituido principalmente por cuarzo y secundariamente, por trozos de organismos marinos y de rocas procedentes del acantilado. Esta arena tiene su origen en las acumulaciones sedimentarias situadas en el ámbito marino sumergido adyacente a la playa. Debido a la variación estacional en la intensidad y altura del oleaje (invierno, oleaje intenso y ordenado; y verano, oleaje moderado y disperso), a lo largo del año se producen variaciones en el perfil de la playa. La mayor acumulación de sedimento se da en verano.

PictographWaypoint Altitude 79 ft
Photo ofLIG 19. Límite Paleoceno/Eoceno P/E (56Ma). El gran calentamiento climático.

LIG 19. Límite Paleoceno/Eoceno P/E (56Ma). El gran calentamiento climático.

El límite Paleoceno/Eoceno se sitúa en la entrada de la playa de Itzurun, después de la escultura de los caballos. A primera vista está definido por una unidad arcillosa rojiza, donde se producen importantes anomalías de los isótopos de oxígeno y carbono relacionados con la emisión de carbono a la atmósfera. Este límite, datado en 55,8 Ma, es junto con el límite KT, uno de los elementos geológicos de mayor valor internacional del flysch. La emisión masiva de dióxido de carbono a la atmósfera produjo un fuerte efecto invernadero y uno de los calentamientos climáticos más importantes de la historia de la Tierra. Este calentamiento tuvo efectos importantes en la distribución biótica del planeta, ya que los cinturones climáticos se desplazaron y las condiciones de los ecosistemas cambiaron mucho. Tal y como se puede ver en las arcillas de Zumaia, el calentamiento produjo una fuerte extinción de foraminíferos bentónicos e importantes cambios en la distribución de los planctónicos. En las zonas continentales este calentamiento motivó también importantes cambios y migraciones en flora y fauna, especialmente en los mamíferos. El afloramiento de Zumaia fue propuesto como estratotipo de límite en el año 2004 y, aunque no lo consiguió, actualmente sigue siendo el afloramiento referente a nivel internacional para el estudio del Máximo Térmico del Paleoceno Eoceno (PETM). La similitud de algunos parámetros de este evento con el calentamiento climático actual y su excelente exposición atraen anualmente a multitud de científicos a los acantilados de Itzurun.

PictographWaypoint Altitude 20 ft
Photo ofLIG 20. Flysch eoceno en playa Itzurun. El espectáculo de las turbiditas. Photo ofLIG 20. Flysch eoceno en playa Itzurun. El espectáculo de las turbiditas. Photo ofLIG 20. Flysch eoceno en playa Itzurun. El espectáculo de las turbiditas.

LIG 20. Flysch eoceno en playa Itzurun. El espectáculo de las turbiditas.

Al NE del límite Paleoceno/Eoceno y hasta la punta de Marianton (para llegar hasta aquí se necesita marea muy baja y tiempo) podemos observar 300 metros de espectaculares acantilados con la serie basal del Eoceno. Se trata de una serie formada por margas y calizas margosas, intercaladas por multitud de turbiditas siliciclásticas. La frecuencia y grosor de las turbiditas aumenta según nos movemos hacia el NE. En la zona de Marianton las turbiditas pueden llegar a tener más de un metro de grosor.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofExtraña capa con forma sigmoidal Photo ofExtraña capa con forma sigmoidal Photo ofExtraña capa con forma sigmoidal

Extraña capa con forma sigmoidal

Omito información pues para entender bien esta estructura geológica necesito de la explicación de un geólogo “in situ”.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofLIG 17. Estratotipo del Selandiense (60,1 MA). Caída del nivel del mar de 40-80 m Photo ofLIG 17. Estratotipo del Selandiense (60,1 MA). Caída del nivel del mar de 40-80 m Photo ofLIG 17. Estratotipo del Selandiense (60,1 MA). Caída del nivel del mar de 40-80 m

LIG 17. Estratotipo del Selandiense (60,1 MA). Caída del nivel del mar de 40-80 m

El límite entre el Daniense y el Selandiense se sitúa en el cambio litológico brusco que marca el paso de la formación Aitzgorri, muy calcárea, a la formación Itzurun, con una base muy arcillosa. Este límite definido por una serie de pequeños cambios en la microfauna planctónica ha sido datado en 61,1 Ma. El cambio litológico brusco hacia rocas más arcillosas se interpreta como una caída del nivel de mar de entre 40 y 80 metros, relacionada con un hundimiento tectónico del fondo marino que se puede apreciar en toda la cuenca. La formación Aitzgorri del Daniense está formada fundamentalmente por una intercalación de calizas y margas rojizas. La formación Itzurun lo está también constituida por una intercalación de calizas y margas, pero con la aparición progresiva de un nuevo tipo de roca: las turbiditas. Estas capas de arenisca, intercaladas entre calizas y margas, se formaron como consecuencia de grandes aludes que caían al fondo marino desde el talud. Se distinguen fundamentalmente por su granulometría más gruesa, por contener láminas internas muy bien definidas y una base muy neta. Las capas de calizas y margas tardan aproximadamente 10.000 años en decantar, mientras que una turbidita del mismo grosor puede hacerlo en unos pocos segundos. Si contamos el número de capas de caliza y marga que hay entre las dos turbiditas y lo multiplicamos por 10.000, veremos que entre los dos aludes han pasado más de 100.000 años. El 6 de mayo del año 2010 la International Commission on Stratigraphy colocó el clavo de oro que certifica este límite como estratotipo de referencia mundial, convirtiendo esta playa en un hito para la historia de la Tierra. El estratotipo se conoce a nivel global como gSSP (global Stratotype Section and Point) y está marcado con un clavo dorado y una placa identificativa.

PictographWaypoint Altitude 16 ft
Photo ofLIG 34. Bloques caídos de Punta Marianton. Photo ofLIG 34. Bloques caídos de Punta Marianton. Photo ofLIG 34. Bloques caídos de Punta Marianton.

LIG 34. Bloques caídos de Punta Marianton.

Para ver los bloques de cerca hay que adentrarse por la parte NE de la playa en la zona rocosa de Itzuruntxiki, de acceso peligroso, solamente posible con marea muy baja. Al no haber podido llegar a Punta Marianton, en su lugar hemos contemplado los bloques caídos bajo San Telmo, cuyas fotos y descripción aparecen en otro WP. La punta de Marianton se sitúa en el vértice NE de la playa de Itzurun, y a sus pies muestra una acumulación de bloques caídos de gran tamaño. Se trata de turbiditas de tamaño métrico, que se desplomaron del acantilado adyacente. En esta zona la serie eocena está formada por gruesas turbiditas, que se intercalan con margas más blandas y fáciles de erosionar por los agentes atmosféricos. Cuando esto sucede, las margas descalzan a las turbiditas y estas caen en grandes bloques. Los bloques aparecen dispuestos de manera caótica y en general muestran vértices y esquinas bastante angulosas, por lo que se puede deducir que el arrastre no ha sido todavía muy importante y que por lo tanto su caída es relativamente reciente. La más reciente e importante al parecer es de 2008, aunque las caídas de bloques es bastante frecuente. Junto a este campo de bloques se puede apreciar también un desprendimiento que afecta a las margas, que en episodios de fuerte lluvia caen habitualmente formando desprendimientos de morfología cónica. Algunos de los bloques tienen dimensiones que superan los 20m3.

PictographWaypoint Altitude -23 ft
Photo ofPliegues de San Telmo Photo ofPliegues de San Telmo Photo ofPliegues de San Telmo

Pliegues de San Telmo

En la parte trasera de la ermita de San Telmo podemos apreciar claramente la secuencia de estratos del flysch, donde se intercalan capas duras (calizas) y blandas (margas). Podemos observar también que estas capas forman un pliegue y están afectadas por una serie de fracturas, llamadas fallas. Estas pequeñas estructuras responden al proceso de deformación que sufrieron estos sedimentos durante muchos millones de años debido al choque entre Iberia y Europa, que finalmente dio lugar al levantamiento de los Pirineos y los montes vascos. En el flysch del biotopo de Zumaia hay muy pocos pliegues y fallas de entidad, por lo que en general las capas se suceden una tras otra de manera continua y en orden cronológico.

PictographWaypoint Altitude -7 ft
Photo ofLIG 22. Dúplex de San Telmo (fallas y fracturas) Photo ofLIG 22. Dúplex de San Telmo (fallas y fracturas) Photo ofLIG 22. Dúplex de San Telmo (fallas y fracturas)

LIG 22. Dúplex de San Telmo (fallas y fracturas)

La pared bajo la ermita de San Telmo y el acantilado de la playa (en segundo plano) están afectados por una serie de fallas (fracturas) que conforman una estructura de tipo dúplex. Estas fallas se generaron cuando las capas estaban en posición horizontal y fueron comprimidas por las fuerzas tectónicas. Posteriormente bascularon junto con el resto de las capas hasta la posición inclinada actual. Estas fallas producen pequeños desplazamientos de material, que producen repeticiones de las capas en el acantilado. Es una de las estructuras tectónicas más visibles del geoparque. Las calizas rosáceas del Danés, situadas bajo la ermita de San Telmo, y las margas del Selandiense, situadas en la parte SW de la playa de Itzurun, están afectadas por una serie de fallas relacionadas que, en su conjunto, dibujan una estructura de tipo dúplex que con marea baja y poca arena en la playa se puede observar perfectamente en tres dimensiones, gracias a la vista en planta de la rasa mareal. La falla principal se sitúa justo debajo de la ermita y produce un salto de unos 50 metros, dando lugar a la repetición de los últimos 20 metros de calizas del Danés y repitiendo el límite entre el Daniense y el Selandiense. El resto de las fallas muestran desplazamientos inferiores a los 5 metros. Actualmente se está estudiando el papel que ha podido jugar la arcilla del límite KT, en la configuración de esta vistosa estructura. Se sitúa bajo el paredón que sustenta la ermita de San Telmo, en la esquina SW de la playa de Itzurun. Para verlo hay que bajar a la playa y caminar hacia la izquierda, hasta llegar a los paredones rosáceos situados bajo la ermita.

PictographWaypoint Altitude -7 ft
Photo ofFracturas fallas curvas Photo ofFracturas fallas curvas Photo ofFracturas fallas curvas

Fracturas fallas curvas

PictographWaypoint Altitude 3 ft
Photo ofLIG 39. Las cuevas de Itzurun Photo ofLIG 39. Las cuevas de Itzurun Photo ofLIG 39. Las cuevas de Itzurun

LIG 39. Las cuevas de Itzurun

El paredón rojizo de la formación Aitzgorri se orienta paralelo a los estratos en una dirección tal que representa un muro contra la erosión del mar de dirección predominante noroeste. La erosión se ha abierto camino a favor de las fracturas verticales de la roca y ha producido en la pared vistosas cuevas que llegan a tener más de cinco metros de profundidad. Las fracturas representan planos de debilidad de la roca, y por lo tanto lugares idóneos para que la erosión vaya avanzando, tanto en profundidad como en sentido lateral. En marea baja se puede entrar y observarlas en detalle.

PictographWaypoint Altitude -7 ft
Photo ofLIG 16. Ciclicidad estratigráfica de Zumaia Photo ofLIG 16. Ciclicidad estratigráfica de Zumaia Photo ofLIG 16. Ciclicidad estratigráfica de Zumaia

LIG 16. Ciclicidad estratigráfica de Zumaia

La formación Aitzgorri del Paleoceno está formada por una intercalación constante de calizas y margas de color rojizo, que a su vez se agrupan en paquetes de 5 parejas. Esta doble ciclicidad responde a los ciclos de precesión (20.000 años) y excentricidad (100.000 años) de Milankovitch, respectivamente. Estos movimientos determinan la cantidad de energía solar que recibe nuestro planeta, y por lo tanto, también el clima, que a su vez condiciona fuertemente la sedimentación en los fondos marinos. En la parte eocena y cretácica de la sección, esta ciclicidad es mucho más difícil de apreciar, debido al abundante aporte de turbiditas a los fondos de cuenca.

PictographWaypoint Altitude -7 ft
Photo ofBloques desprendidos en San Telmo Photo ofBloques desprendidos en San Telmo Photo ofBloques desprendidos en San Telmo

Bloques desprendidos en San Telmo

El desprendimiento situado debajo de la ermita llama la atención por el gran tamaño de los bloques. El resto de los desprendimientos que podemos observar en la playa están formados por fragmentos de roca mucho más pequeños, que van cayendo a la arena a medida que el acantilado va erosionándose. La caída de estos grandes bloques se debe a que las fallas debilitan la roca y se convierten en planos favorables para la erosión. La meteorización debilita la cohesión de la fractura, que finalmente no puede aguantar el peso de la roca del entorno y provoca la caída de grandes bloques.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofLIG 18. Estratotipo del Thanetiense (58,7 MA). Cambio polaridad magnética de las rocas. Photo ofLIG 18. Estratotipo del Thanetiense (58,7 MA). Cambio polaridad magnética de las rocas. Photo ofLIG 18. Estratotipo del Thanetiense (58,7 MA). Cambio polaridad magnética de las rocas.

LIG 18. Estratotipo del Thanetiense (58,7 MA). Cambio polaridad magnética de las rocas.

El estratotipo del límite (gSSP) entre el Selandiense y el Thanetiense (de 58,7 Ma) se sitúa a unos 30 metros hacia el NE del estratotipo de la base del Selandiense, en la parte superior de un canal margoso. El estratotipo de límite se ha hecho coincidir con un cambio en la polaridad magnética de las rocas, el sur magnético pasó a ser el norte y viceversa. El 6 de mayo del año 2010 la International Commission on Stratigraphy colocó el clavo de oro que certifica este límite como estratotipo de referencia mundial.

PictographWaypoint Altitude 0 ft
Photo ofFlysch en la orilla con marea baja. Photo ofFlysch en la orilla con marea baja. Photo ofFlysch en la orilla con marea baja.

Flysch en la orilla con marea baja.

PictographWaypoint Altitude -10 ft
Photo ofFlysch eoceno Photo ofFlysch eoceno Photo ofFlysch eoceno

Flysch eoceno

PictographWaypoint Altitude 3 ft
Photo ofLIG 33. Los acantilados socavados de Itzuruntxiki Photo ofLIG 33. Los acantilados socavados de Itzuruntxiki

LIG 33. Los acantilados socavados de Itzuruntxiki

Para llegar hay que bajar el paseo que accede a la parte norte de la playa de Itzurun y pasar después a la zona pedregosa de Itzuruntxiki. Solamente es posible en marea baja. La parte sur de la playa rocosa de Itzuruntxiki muestra ejemplos muy vistosos de socavones de erosión, formados en la base de los acantilados por acción del oleaje y el golpeo constante de los cantos rodados. En el murallón de Talaimendi, donde existe una alternancia de margas, calizas y turbiditas finas, se puede ver un socavón basal continuo de unos 20 metros de longitud, también llamado Notch erosivo. La altura del tramo erosionado en la base del acantilado es de 2 metros y la profundidad de 1,5. Este desgaste desestabiliza el acantilado y con el tiempo puede producir desprendimientos importantes. Cincuenta metros al norte del socavón basal la serie es ya mucho más margosa y tiene intercalaciones de turbiditas más gruesas y más espaciadas. Esta litología condiciona la erosión, dando lugar a socavones localizados y bastante profundos en las zonas margosas separadas por las capas de arenisca. En este caso, la altura supera los 3 metros y la profundidad es también algo mayor.

PictographWaypoint Altitude 56 ft
Photo ofEscultura “Lur Haizea” (El viento de la tierra). Photo ofEscultura “Lur Haizea” (El viento de la tierra). Photo ofEscultura “Lur Haizea” (El viento de la tierra).

Escultura “Lur Haizea” (El viento de la tierra).

Situada en la entrada a la playa de Itzurun y realizada en 1994 por Koldobika Jauregi. La obra realizada en piedra caliza gris de Lastur y con unas dimensiones de 3,50 x 4,00 x 1,00 m, se integra con las formas de las rocas, creando un nuevo estrato zoomórfico de grandes dimensiones. La escultura parece vigilar la entrada a la playa de Itzurun. El escultor basa muchas de sus obras en una confluencia con la naturaleza y con la espiritualidad, con bastantes influencias de la filosofía oriental. Unas figuras animales que se integran o emergen de la roca y que se encaran a los vientos y a las mareas y a todo lo que pretenda adentrarse en la bahía.

Comments  (2)

  • Photo of csaizramos
    csaizramos Jan 7, 2020

    Gran lección de geología. Buen trabajo, sí señor !!! Congratulations !!!

  • Photo of enriquebidasoa
    enriquebidasoa Jan 8, 2020

    En esta has estado brillante, colega... Zorionak!

You can or this trail