Activity

Paseando por Ucieda (Ruente - Cabuérniga)

Download

Trail photos

Photo ofPaseando por Ucieda (Ruente - Cabuérniga) Photo ofPaseando por Ucieda (Ruente - Cabuérniga) Photo ofPaseando por Ucieda (Ruente - Cabuérniga)

Author

Trail stats

Distance
1.89 mi
Elevation gain
92 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
92 ft
Max elevation
703 ft
TrailRank 
47
Min elevation
571 ft
Trail type
Loop
Moving time
46 minutes
Time
one hour 2 minutes
Coordinates
542
Uploaded
March 19, 2022
Recorded
March 2022
Share

near Ucieda de Abajo, Cantabria (España)

Viewed 148 times, downloaded 2 times

Trail photos

Photo ofPaseando por Ucieda (Ruente - Cabuérniga) Photo ofPaseando por Ucieda (Ruente - Cabuérniga) Photo ofPaseando por Ucieda (Ruente - Cabuérniga)

Itinerary description

En esta ruta transcribimos a Wikiloc una de las rutas que aparecen en "recursos" de la web Reserva del Saja, Esencia de Cantabria, https://www.esenciadecantabria.com/recursos, concretamente "Ucieda. Puerta al Parque Natural del Saja - Besata. Visita autoguiada", aportando las fotos que hemos hecho al recorrer la visita sugerida y algún punto interés adicional encontrado durante nuestro recorrido.

Nos parece una gran iniciativa turística de promoción del territorio Saja - Nansa, Esencia de Cantabria, que sugiere en forma de menús muchas rutas para conocer el entorno del Valle de Cabuérniga y las diferentes poblaciones de este, sugiriendo el recorrido y dando por escrito o en forma de audio guía información concreta de cada uno de los puntos visitados.

Ucieda es la primera referencia para quien accede al Valle de Cabuérniga desde la Hoz de Santa Lucía o para quien pretende admirar las entrañas del Parque Natural Saja-Besaya.

La ocupación de este territorio, cuyo origen es de la edad Media, ha buscado a lo largo de la historia el máximo aprovechamiento del entorno natural, siendo el auténtico protagonista de este espacio el bosque de los montes que lo delimita. Secularmente el hombre obtuvo de ellos la madera para la construcción de sus casas; el carbón para la combustión en ferrerías y hogares; y la materia prima para la desarrollada industria de la ebanistería (conocida como la Garaúja), que mantenía la actividad durante los largos inviernos del valle. Se elaboraban carros, muebles, utensilios y aperos de labranza, en lo que constituía la actividad complementaria a la ganadería, que siempre fue extensiva y que tenía en los pastos comunales la razón de su existencia.

El caserío de Ucieda, con sus huertas, prados y mieses, constituye un buen ejemplo del paisaje tradicional de Cantabria. Los Barrios de Arriba, de Abajo y de Meca, responden a una estructura alveolar que da cabida a algunas de las soluciones arquitectónicas más características de La Montaña. Palacios, como el de Quirós o Escagedo, casonas, ejemplo de la arquitectura civil montañesa de los siglos XVII y XVIII, casas llanas renacentistas o casas campesinas, son algunos ejemplos arquitectónicos que el visitante tendrá la oportunidad de apreciar en este pueblo montañés.

Comenzamos el paseo en el Barrio de Abajo para visitar, entre otras, las casas de dos grandes y enigmáticos pintores montañeses: María Blanchard y Antonio Quirós.
Desde el Barrio de Abajo subiremos hasta la zona conocida como “La Cuesta”, visitaremos la iglesia de San Julián y Santa Basilisa, el humilladero y proseguiremos hacia el Barrio de Arriba donde nos recibirá la Casona de la Canal (siglo XVIII), catalogada en el Inventario General de Patrimonio de Cantabria. Desde este punto tenemos la opción de ascender por una zona ajardinada hasta un pequeño mirador. A continuación, visitaremos dos buenos ejemplos de casonas montañesas, el Palacio de Escagedo (siglo XVIII), la Ermita del Moral (siglo XVII) y la bolera. La visita finaliza en la Calle Terente para regresar por la mies de Ucieda hacia el Barrio de Abajo.

Con nuestros tracks sólo queremos compartimos nuestra experiencia en nuestras rutas por esta bonita tierra.

Los tracks y waypoints son meramente orientativos y es vuestra responsabilidad como y para que los usáis.

FUENTE: https://www.esenciadecantabria.com/disfruta/turismo-cultural/visitas-autoguiadas/ucieda

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 756 ft
Photo of1. Casa de María Blanchard Photo of1. Casa de María Blanchard

1. Casa de María Blanchard

La que fuera casa natal de la famosa pintora cubista cántabra María Blanchard, en realidad son dos viviendas adosadas. Destaca la situada a la izquierda, ya que tiene los elementos típicos que permiten identificar la casona montañesa del siglo XVIII. En este caso vemos que se repiten los mismos elementos: fachada principal orientada al Sur, piedra de sillería en zonas puntuales (puertas, ventanas, arcos, etc.) y de mampostería en el resto (en este caso, encalada), arcos de medio punto que dan paso al soportal o zaguán, y el típico cuarto lateral o estancia del peregrino, lugar que daba cobijo a sirvientes y peregrinos. En la primera planta la balconada ocupa toda la fachada. Consta de tres tramos y conserva restos de la talla original en las zapatas y en las vigas del alero. FUENTE: https://www.esenciadecantabria.com/disfruta/turismo-cultural/visitas-autoguiadas/ucieda

PictographWaypoint Altitude 582 ft
Photo of2. Casona de la Cajiga (s. XIX) Photo of2. Casona de la Cajiga (s. XIX) Photo of2. Casona de la Cajiga (s. XIX)

2. Casona de la Cajiga (s. XIX)

Casa de planta rectangular, tejado a dos aguas, dos alturas más buhardillón y fachada de mampostería con sillería en vanos y puertas. El alero es de grandes dimensiones, y como ocurre en las casas de esta época, ya no hay tanta elaboración en la talla de la madera. Las casas del siglo XIX son el resultado de la evolución social y económica del valle. Con el abandono progresivo de la actividad agraria la vivienda se usa exclusivamente como vivienda y comienzan a surgir cambios como la apertura de buhardillones para aprovechar el desván, o cierres en soportales y solanas, que pierden su función original como espacios para realizar las labores del campo, almacenar los aperos de labranza y secar las cosechas. FUENTE: https://www.esenciadecantabria.com/disfruta/turismo-cultural/visitas-autoguiadas/ucieda

PictographWaypoint Altitude 602 ft
Photo of3. Palacio de Quirós (s. XVII) Photo of3. Palacio de Quirós (s. XVII) Photo of3. Palacio de Quirós (s. XVII)

3. Palacio de Quirós (s. XVII)

Aunque está en malas condiciones, aún es posible observar la grandeza de este conjunto palaciego formado por varias construcciones: casa, portalada y los restos de una ermita dedicada a San Pedro. La fachada principal de la casa apenas es visible desde el exterior. Está realizada en sillería y consta del típico soportal con tres arcos de medio punto, balcón volado y un escudo con las armas de Calderón, familia que ordenó su construcción. La ermita, primer edificio en el sentido de avance, conserva los muros y la primitiva puerta de acceso con un arco de medio punto y grandes dovelas de piedra. La casa posee una galería anexa y una bella portalada de estilo renancentista que consta de dos puertas, una pequeña con el escudo de armas de Quirós y Barreda, y a su lado, otra de mayor tamaño para permitir el paso de carros y aperos de labranza, decorada con flores cuatripétalas y motivos geométricos. Los sillares y la decoración con elementos de tradición clásica otorgan solemnidad al conjunto y son una muestra de prestigio y poder. FUENTE: https://www.esenciadecantabria.com/disfruta/turismo-cultural/visitas-autoguiadas/ucieda

PictographWaypoint Altitude 676 ft
Photo of4. Casona al lado de la Iglesia de San Julián Photo of4. Casona al lado de la Iglesia de San Julián

4. Casona al lado de la Iglesia de San Julián

Casona al lado de la Iglesia de San Julián con portalada de sillería y solana, el patio de acceso a la vivienda está bastante dejado.

PictographReligious site Altitude 694 ft
Photo of5. Iglesia de San Julián y Santa Basilisa (s. XVII) Photo of5. Iglesia de San Julián y Santa Basilisa (s. XVII) Photo of5. Iglesia de San Julián y Santa Basilisa (s. XVII)

5. Iglesia de San Julián y Santa Basilisa (s. XVII)

En la zona denominada “La Cuesta”, la iglesia de San Julián, cuya fábrica original data del siglo XVIII, se levanta en memoria del histórico templo en que se reunían los pueblos de Ruente y Ucieda cuando formaban parte del concejo de Santillán de Ucieda. Sabías que… los “Concejos” eran entes administrativos que controlaban la vida económica, administrativa y social del mundo rural en el Antiguo Régimen, en donde participaban todos los vecinos para gestionar sus intereses comunes. Se reunían en Concejo Abierto, es decir, reuniendo a todos los habitantes de la localidad que tuvieran la condición de vecino; en este contexto, los solteros emancipados y las mujeres casadas o viudas carecían de este derecho, contando como almas, pero no como vecinos. Eran convocados por la autoridad de la comunidad (los regidores), normalmente a son de la campana y en el pórtico de la Iglesia. El edificio en origen constaba de dos naves, pero el derrumbe de una de ellas supuso su actual y extraña morfología en forma de “L”. En el exterior se puede contemplar una antigua pila bautismal y lo que parece un sencillo sarcófago que hace las funciones de jardinera. Como curiosidad, encontramos a lo largo del muro de cierre perimetral varias claves de piedra grabadas procedentes de la bóveda de la nave derruida. El elemento más destacable del interior es una cruz de madera perteneciente al humilladero que veremos a continuación. FUENTE: https://www.esenciadecantabria.com/disfruta/turismo-cultural/visitas-autoguiadas/ucieda

PictographPhoto Altitude 664 ft
Photo of6. Humilladero de Ucieda (s. XIX) Photo of6. Humilladero de Ucieda (s. XIX) Photo of6. Humilladero de Ucieda (s. XIX)

6. Humilladero de Ucieda (s. XIX)

Junto al camino que comunica Ucieda de Arriba y Ucieda de Abajo, frente a las antiguas Escuelas de Ucieda, se ubica un humilladero realizado en piedra de sillería. Estas pequeñas construcciones tenían como misión indicar el rumbo y acoger las oraciones de los caminantes. Los hay de diferentes tipos y tamaños. En nuestro caso se trata de un humilladero sin asubiadero (asubiar=guarecerse de la lluvia). FUENTE: https://www.esenciadecantabria.com/disfruta/turismo-cultural/visitas-autoguiadas/ucieda

PictographFountain Altitude 636 ft
Photo of7. Fuente de 1924 Photo of7. Fuente de 1924

7. Fuente de 1924

PictographWaypoint Altitude 660 ft
Photo of8. Casona de La Canal (s. XVII) Photo of8. Casona de La Canal (s. XVII)

8. Casona de La Canal (s. XVII)

Esta casona montañesa de finales del siglo XVII recibe su nombre de la familia de José de La Canal, padre agustino que llegó a ser director de la Real Academia Española de Historia. Tiene planta rectangular, tejado a dos aguas y dos cuerpos separados por un muro cortavientos en el que aparece labrado un escudo de armas. Las dos viviendas poseen similares características: fachadas de sillería en la planta baja y de mampostería encalada en la superior, arcos de medio punto que dan paso a los soportales y las típicas solanas, que en uno de los casos ha sido cerrada parcialmente con una galería de madera. FUENTE: https://www.esenciadecantabria.com/disfruta/turismo-cultural/visitas-autoguiadas/ucieda

PictographWaypoint Altitude 651 ft
Photo of9. Casona del Bo. de Escagedo (s. XVIII) Photo of9. Casona del Bo. de Escagedo (s. XVIII) Photo of9. Casona del Bo. de Escagedo (s. XVIII)

9. Casona del Bo. de Escagedo (s. XVIII)

Otro buen ejemplo de la arquitectura civil montañesa del siglo XVIII es esta construcción formada por dos casonas adosadas. Tienen planta rectangular, dos alturas, fachada con piedra de sillería en zonas puntuales (arcos, puertas, ventanas y frente de muros hastiales) y la típica solana entre muros cortafuegos. El recinto está cerrado por un muro perimetral con una gran portalada al frente rematada con una cruz y pináculos. De la vivienda situada a la derecha destacamos: el balcón lateral convertido en galería, el elaborado trabajo de talla en la madera (con el típico sogueado, acanaladuras y castañuelas), y como curiosidad, el pequeño ventanuco lateral que se abre a la altura de la solana, que al parecer servía para ver quién iba y venía por el camino. FUENTE: https://www.esenciadecantabria.com/disfruta/turismo-cultural/visitas-autoguiadas/ucieda

PictographWaypoint Altitude 643 ft
Photo of10. Palacio de Escagedo (s. XVIII) Photo of10. Palacio de Escagedo (s. XVIII) Photo of10. Palacio de Escagedo (s. XVIII)

10. Palacio de Escagedo (s. XVIII)

Esta magnífica construcción responde a los cánones propios de los palacios montañeses de los siglos XVII al XVIII. Al igual que en el Palacio de Quirós, la piedra de sillería y la decoración de tradición clásica denotan el prestigio y poder de la familia que ordenó su construcción. El edificio tiene planta cuadrada, dos alturas, cubierta a cuatro aguas y doble fachada: al Sur la tradicional solana montañesa entre muros cortafuegos; y al Norte una imponente fachada de sillería con un bello escudo en la zona central, cuatro arcos de medio punto, dos cuartos laterales cerrados con rejería y un amplio soportal donde aparece grabada en una cruz la fecha de construcción del edificio: AÑO DE 1772. El conjunto se rodea por una corralada que conserva todo el empedrado y las socarreñas destinadas al servicio. Como elemento singular destacamos en el muro lateral izquierdo del palacio una piedra fregadera que se usaba como desagüe de la cocina. FUENTE: https://www.esenciadecantabria.com/disfruta/turismo-cultural/visitas-autoguiadas/ucieda

PictographReligious site Altitude 636 ft
Photo of11. Ermita del Moral (s. XVIII) Photo of11. Ermita del Moral (s. XVIII) Photo of11. Ermita del Moral (s. XVIII)

11. Ermita del Moral (s. XVIII)

La Ermita del Moral se construyó en el siglo XVII bajo la advocación de San Sebastián. Según un documento fechado en 1764, fue el cura de Ucieda, D. Domingo García de Cosío, quien solicitó permiso al obispado para cambiar el santo. Al parecer existía en el pueblo la costumbre de acudir una vez al año, un vecino de cada casa, a la Ermita del Moral del Monte, situada a varios kilómetros monte arriba en la divisoria de los valles de Cabuérniga e Iguña. Pero dados los inconvenientes para cumplir esta tradición, los vecinos de Ucieda decidieron hacer una imagen de la Virgen del Moral y colocarla en la Ermita de San Sebastián para poder satisfacer su visita anual. Destaca su portada barroca con un arco de medio punto y la hornacina de sillares labrados que aloja la imagen de San Sebastián. LA VIRGEN DEL MORAL Cuenta la leyenda que en las brañas del Moral, a unos mil metros de altitud, un toro encontró la imagen de la Virgen escarbando con sus astas. Los vecinos bajaron la imagen a una ermita del valle, pero por tres veces volvió sola a las brañas hasta que finalmente decidieron dejarla en el lugar donde apareció para que ejerciese como guardiana de los valles de Iguña y Cabuérniga. Allí se levantó la Ermita de la Virgen del Moral. Nuestra Señora del Moral es una celebración de gran sabor tradicional y ambiente festivo. Ucieda celebra las fiestas locales de Nuestra Señora y la Virgen del Moral. La primera, Nuestra Señora del Moral, se celebra el 15 de agosto en el Barrio de Arriba de Ucieda. La segunda es Fiesta de Interés Turístico Regional y se celebra cada sábado siguiente al 15 de agosto en las Brañas del Moral, en pleno corazón del Parque Natural Saja-Besaya. Tradicionalmente se ha considerado a esta fiesta como un ritual de integración entre comarcas vecinas. FUENTE: https://www.esenciadecantabria.com/disfruta/turismo-cultural/visitas-autoguiadas/ucieda

PictographWaypoint Altitude 644 ft
Photo of12. Casa de la Calle Terente Photo of12. Casa de la Calle Terente Photo of12. Casa de la Calle Terente

12. Casa de la Calle Terente

Esta vivienda es un ejemplo de transición entre la casa llana y la casa de dos plantas con solana. Si nos situamos en la fachada orientada al Sur, en el soportal del piso bajo se puede entrever, al fondo, una pequeña ventana de sillería y una puerta adintelada con grandes sillares, que sería el acceso a la casa llana. Esta es la parte más antigua de la casa, la construcción original. Posteriormente se cerró el soportal y la casa se elevó, pero sin dotarla de una altura excesiva, ya que la solana no tiene mucha altura, casi es una protosolana, o casa de pajareta. Otros elementos interesantes del edificio los encontramos en las fachadas laterales. El muro lateral derecho ha sufrido modificaciones pero destacan dos curiosas piedras fregaderas y una pequeña ventana enmarcada en un lienzo de sillería. El muro lateral izquierdo tiene la típica cornisa moldurada y dos ventanas con grabados religiosos. FUENTE: https://www.esenciadecantabria.com/disfruta/turismo-cultural/visitas-autoguiadas/ucieda

PictographPanorama Altitude 638 ft
Photo of13. Mies de Ucieda Photo of13. Mies de Ucieda Photo of13. Mies de Ucieda

13. Mies de Ucieda

Regresamos al Barrio de Abajo por un camino asfaltado que atraviesa lo que por el Valle del Saja se llama “mies”: extensión de prados contigüos a los pueblos que en la antigüedad eran tierras de cultivo de cereal. En el caso de Ucieda, al igual que en otros muchos pueblos del valle, gran parte de la mies aún se destina al cultivo del maíz. Este cereal procedente de América fue introducido en Europa en el siglo XVII y encontró en nuestra región una tierra excelente para su desarrollo. La solana, el elemento más típico la casa montañesa, surge como respuesta a la necesidad de un espacio soleado en el que secar este cereal. Flanqueados por los montes de Ucieda y el río Bayones, y danto vista de frente a la Sierra del Escudo de Cabuérniga, continuamos por la mies, entre prados y maizales, hasta enlazar, ya en el Barrio de Abajo, con el Palacio de Quirós. FUENTE: https://www.esenciadecantabria.com/disfruta/turismo-cultural/visitas-autoguiadas/ucieda

PictographPanorama Altitude 619 ft
Photo of14. Mies de Ucieda Photo of14. Mies de Ucieda Photo of14. Mies de Ucieda

14. Mies de Ucieda

Más panorámicas de la mies de Ucieda con la Sierra del Escudo de Cabuérniga al fondo.

Comments

    You can or this trail