Activity

Plasencia

Download

Trail photos

Photo ofPlasencia Photo ofPlasencia Photo ofPlasencia

Author

Trail stats

Distance
3.7 mi
Elevation gain
269 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
249 ft
Max elevation
1,258 ft
TrailRank 
58
Min elevation
1,089 ft
Trail type
One Way
Moving time
one hour 18 minutes
Time
one hour 35 minutes
Coordinates
1012
Uploaded
November 12, 2022
Recorded
November 2022
Be the first to clap
Share

near Plasencia, Extremadura (España)

Viewed 181 times, downloaded 10 times

Trail photos

Photo ofPlasencia Photo ofPlasencia Photo ofPlasencia

Itinerary description

Esta ciudad del norte de la provincia de Cáceres tiene un destacado conjunto monumental, declarado bien de interés cultural desde 1958. Comienzo mi paseo desde la avenida de Salamanca,
en la parte norte de la ciudad, cerca de la Plaza de Toros, dirigiéndome hacia el Acueducto de Plasencia, construido en el siglo XVI por Juan de Flandes en sustitución de una obra anterior del siglo XII; se conservan 55 arcos, la mayoría en este barrio de San Antón (donde hubo una iglesia dedicada a este santo, que le da su nombre popular, Arcos de San Antón).

A continuación, atravieso el parque de los Caídos, más conocido como parque de Las Ranas (construido en 1942 con los restos de la demolición del alcázar), llegando frente a la muralla de la ciudad, junto al portillo de San Antón (sin arco). Continuando junto al lienzo de la muralla, haciendo esquina está la Torre Lucía, en cuya parte superior se encendía antiguamente una hoguera por las noches, para que sirviese como faro a los caminantes que se acercaban a la ciudad.

Sigo bordeando la muralla por el Paseo de Ronda, pasando intramuros por el postigo de Santiago y volviendo a salir por la Puerta del Carro (también sin arco), acercándome a la ermita del Cristo de las Batallas (donde se da culto a esta imagen ante la que hacían su juramento los caballeros), que se llamó en sus orígenes ermita de Santiago Apóstol; situada extramuros enlazando con la calzada de la Mesta o camino de Castilla, se construyó para uso de peregrinos jacobeos, por lo que en sus piedras están labradas conchas, calabazas, bordones...

Vuelvo hacia la monumental Puerta del Sol, de origen medieval (finales del siglo XII-principios del XIII) pero reformada en 1573, así llamada por encontrarse en la parte oriental de la muralla; por extensión, también se conoce como "puerta del Sol" a este amplio espacio presidido por la estatua ecuestre del fundador de la ciudad en 1186 (por ser zona fronteriza con el reino de León al oeste y al sur con Al Ándalus), el rey Alfonso VIII de Castilla, que le dio también su escudo y el lema sobre el mismo: "Ut placeat Deo et Hominibus" (“para agradar a Dios y a los hombres”); de aquí se pienso que viene el nombre de Plasencia. Pocos años después, tras la derrota cristiana en Alarcos, fue tomada por los almohades en 1196, aunque Alfonso VIII la recuperaría ese mismo año, el día 15 de agosto. Fue tras reconquistarla, cuando se construyeron las murallas.

Atravieso la monumental Puerta del Sol, dispuesta en su construcción para conseguir un ángulo exacto hacia la salida de los rayos solares, que entran directamente hacia el interior de la calle del Sol. Yo sigo por la de San Pedro, pasando junto a la iglesia homónima: es uno de los edificios más antiguos de la ciudad, construido poco después de su fundación, en el siglo XIII (aunque con reconstrucciones posteriores, manteniendo detalles románicos y mudéjares originales); muy cerca, en la calleja que comunica la calle de San Pedro con la del Sol, está la fuente de la Cruz de Mayo (o caño de San Pedro), que antiguamente abastecía de agua a los vecinos de la ciudad amurallada y que se decora el día de la Cruz de Mayo.

Salgo de nuevo al exterior de la muralla por el Arco de Clavero, para acercarme al Convento de San Francisco, antiguo convento de los franciscanos, luego convertido en cine-teatro y desde fines del siglo pasado Complejo Cultural (se han hecho algunas exposiciones pero lo habitual es que sea lugar de ensayo para agrupaciones musicales o coros de la ciudad), para lo que se realizó una restauración según cánones conservacionistas; permanece cerrado gran parte del año.

Vuelvo por la calle Talavera (donde se encontraba la puerta del mismo nombre, la más cercana a la Plaza Mayor, derribada en 1704, durante la Guerra de Sucesión, como forma de dar la bienvenida a Felipe V por parte de los borbónicos placentinos) para llegar al corazón del Barrio de los Mercaderes, la Plaza Mayor, presidida por la Casa Consistorial. Es un espacio porticado en todo su contorno, del que parten todas las vías principales del casco histórico, conectando con las diferentes puertas de la muralla. En ella se celebra desde el Medievo un tradicional mercado todos los martes, donde se venden los mejores productos agrícolas de las comarcas cercanas o se reúnen tratantes de ganado.

El edificio del Ayuntamiento data del siglo XVI; construido en estilo de transición del gótico al renacentista, ha sido restaurado varias veces a lo largo del tiempo. En su torre mayor destaca la figura de un autómata, conocido como el abuelo Mayorga, que se pone en funcionamiento cuando el reloj de la torre toca la campana cada media hora. En uno de los laterales del Ayuntamiento, está la cárcel antigua, construida en el siglo XVII con el escudo del rey Felipe IV sobre la fachada de sillería.

Dejo la animada plaza entrando en el Barrio de los Clérigos por la placeta o rincón de San Esteban, donde se abre la puerta principal del templo del mismo nombre, en el que se casó el poeta salmantino José María Gabriel y Galán, prematuramente fallecido. Frente a una de sus puertas se encuentra el Corral de los Alcaldes, antiguo centro de reunión de las autoridades de la comunidad de villa y tierra de Plasencia.

A continuación, en la calle de Santa Clara paso entre la Portada de las Claras (con arco conopial hispanoflamenco, perteneciente al antiguo convento del siglo XV) y el Monasterio de la Encarnación (Convento de las Dominicas), también del siglo XV (fue originalmente la casa solariega del Arcediano de Medellín): éste es el único convento de clausura que queda en la ciudad, albergando una pequeña comunidad de religiosas que venden dulces artesanales mediante un torno en la calle de la Encarnación, en la trasera del convento; en su iglesia, sólo
visitable en la misa de las siete de la tarde, destaca el coro desde donde cantan las monjas a espaldas del público.

La calle desemboca en la espectacular plaza de la Catedral, frente a la llamada Catedral Nueva. La Iglesia de Santa María la forman dos catedrales (la ciudad más pequeña de España con dos catedrales). El nuevo templo catedralicio se empezó a construir en 1498 y se finalizó en 1578 (con la intervención de varios arquitectos de la talla de Juan de Álava, Francisco de Colonia, Alonso de Covarrubias, Rodrigo Gil de Hontañón o Enrique Egas), pretendiendo en su origen sustituir a la catedral vieja. Tiene dos impresionantes fachadas de estilo plateresco (la del Enlosado se atribuye a Diego de Siloé) y alberga en su interior uno de los coros patrios más bellos, obra de Rodrigo Alemán en estilo gótico flamígero, con escenas bíblicas y de animales y donde sobresalen los sitiales del Obispo y los de los Reyes Católicos a sus lados
Adyacente a la Catedral Nueva, está la antigua (comenzó a construirse a principios del siglo XIII en estilo románico, siendo las últimas aportaciones ya protogóticas, del siglo XV), denominada Catedral Vieja, actual Museo Catedralicio de Plasencia. Posee un claustro rectangular de inspiración cisterciense, donde se encuentra la imagen gótica del siglo XIII de Santa María la Blanca, desde el que se accede a la Capilla de San Pablo, antigua Sala Capitular (de estilo transicional del románico al gótico con influencias bizantinas y orientales) y sobre la que se levanta la afamada Torre del Melón (así llamada por su terminación en una bola estriada), que sigue el modelo de torres linterna de los cimborrios leoneses de las catedrales de Zamora y Salamanca y de la colegiata de Toro. Su magnífica portada principal muestra curiosidades como los triskeles en una de las dovelas del gran arco rebajado sostenido por un par de atlantes o el dragón semioculto por el ala derecha del arcángel Gabriel.

Frente a esta fachada se levanta el Palacio Episcopal, unido a la catedral por su esquina noreste, que se comenzó a construir en el siglo XV (aunque ha sido reformado por varios obispos hasta el mismo siglo XX, por lo que en él se encuentran múltiples estilos artísticos -desde renacentista a salones de estilo colonial- y relieves de escudos episcopales de distintas épocas). Su biblioteca, obra del prelado Pedro Ponce de León, poseía una colección de códices que el obispo donó al Monasterio de El Escorial a petición de Felipe II. Actualmente una parte del edificio está abierta a las visitas turísticas (el resto alberga los servicios administrativos y el archivo de la diócesis de Plasencia y la biblioteca del antiguo colegio jesuita).
El edificio de al lado es el antiguo Hospital de Santa María, uno de los más longevos de la ciudad (fundado en torno al 1300, estuvo en funcionamiento hasta 1975, cuando se inauguró el Hospital Virgen del Puerto). Hoy acoge la Escuela de Danza, el Conservatorio Profesional de Música, la Escuela de Bellas Artes “Rodrigo Alemán” y el Museo Etnográfico y Textil.

Bajo por la calle de la Blanca, admirando el gran balcón en ángulo (coronado por un monumental escudo) de la Casa del Deán (donde vivía este cargo eclesiástico); adosada a ella, está la Casa del Doctor o Arcediano de Trujillo, sede del Palacio de Justicia. Luego tuerzo a la izquierda por la calle de Trujillo para salir del recinto amurallado por la Puerta de Trujillo, construida en la Edad Media para el acceso intramuros de quienes cruzaban el río Jerte por el vecino puente de Trujillo, por donde discurre la Vía de la Plata, entrada tradicional a la ciudad desde el sur. Según la tradición local, por aquí entró Alfonso VIII en 1196 para expulsar a los almohades (por lo que en el siglo XIII se instaló sobre la parte intramuros de la puerta una hornacina dedicada a la Virgen María). Esta puerta ha sido testigo de otros hechos históricos como la entrada en 1488 de las tropas de Fernando el Católico, tras la rebelión de los Zúñiga en 1442: la ciudad perdió con ellos su derecho a voto en las Cortes de Castilla, por lo que gran parte de la nobleza local, partidaria de la restauración del realengo, se levantó en armas contra los Zúñiga para devolver Plasencia al poder regio y la puerta fue reventada por veinte agricultores de la villa de Torrejón el Rubio (cuyo señor era partidario real) usando una estructura de maderos; y así accedieron al interior cincuenta caballeros que derrotaron a los partidarios de los Zúñiga (una inscripción en la puerta conmemora este hecho). También se colocó a las afueras de la puerta el rollo de la ciudad, conmemorando la restauración del realengo (destruido en la Revolución de 1868). Finalmente también por su arco entraron las tropas napoleónicas de François Joseph Lefebvre en 1808.
Aunque desde el medievo se desarrollaron puertas monumentales que muchas veces contenían elementos religiosos como hornacinas o capillas, es poco habitual que estos crecieran hasta dejar la puerta como un elemento secundario. Pero en el siglo XVII se desarrolló en el lugar una gran devoción en torno a la imagen de la Virgen de la Salud, existiendo aquí una capilla desde 1624, que alcanzó mayor popularidad la noche del domingo 13 de julio de 1654, cuando, según consta en los documentos del santuario, la lámpara comenzó a derramar aceite sin parar hasta el martes siguiente; varios enfermos se curaron de forma milagrosa con ese aceite, pasando la imagen de la Virgen de los Remedios (talla de estilo gótico hispano-flamenco) a llamarse Virgen de la Salud y convirtiéndose la capilla en lugar de peregrinación en tiempos de epidemia (la imagen solamente ha salido de la ermita en procesión en esas ocasiones, como en la pandemia de gripe española de 1918). La devoción a la Virgen de la Salud ha llegado hasta disputarle el patronazgo de la ciudad a la Virgen del Puerto. A causa de esta devoción, se reformó la puerta en el primer tercio del XVIII, para darle su estructura actual (también se la conoce como Cañón de la Salud).
Hoy la ermita solo se abre al público con motivo del "Ramo de la Salud", fiesta religiosa con novena en honor a la Virgen de la Salud que tiene lugar entre finales de septiembre-principios de octubre (con varios días de misa y rosario): esta novena, muy arraigada entre los placentinos, es sobre todo conocida gracias al "limosnero", "pertiguero" o "pedidor", un cofrade que la anuncia por el casco antiguo pidiendo limosna acompañado por un tamborilero; los fieles suben por una de las escaleras, rezan una oración que data del siglo XVIII y bajan por la escalera contraria, siendo también tradición sortear un cochino en recuerdo de la función que tenía la puerta en la Edad Media, lugar donde cada mañana el porquero de la ciudad recogía a los cerdos de los vecinos para llevarlos al campo (para guardar el animal la planta baja cuenta con una estancia, aunque hoy se entrega al ganador de la rifa el equivalente en dinero).
La fachada extramuros está considerada uno de los principales símbolos de la ciudad al ser el primer monumento del casco antiguo que se ve desde su acceso meridional (por ello en 2020 el Ayuntamiento adquirió y derribó algunos edificios en los alrededores, para que la puerta sea completamente visible desde el puente de Trujillo). El edificio está catalogado como Bien de Interés Cultural al formar parte de la muralla, conectando por el adarve la ermita con el Palacio Episcopal (desde 1949 un decreto dio ese nivel de protección a todas las fortificaciones históricas del país).

Tras cruzar esta puerta tan cargada de historia, sigo el paseo extramuros, paralelo al río Jerte. Junto al siguiente puente se encuentra el molino más singular y antiguo (de principios del siglo XVI) de Plasencia, el de San Lázaro o “de la Casca”, construido dentro del propio lecho del río (lo que lo ha expuesto excesivamente a las crecidas a lo largo del tiempo, generando un costoso mantenimiento y varias reparaciones). Perteneció al Hospital de la Merced y después al Colegio de Santa Ana, de la Compañía de Jesús, antes de ser desamortizado en el siglo XIX. Ya en 1970 pasó a propiedad municipal, construyéndose el colector de aguas residuales de la margen derecha del río.
Algo más adelante está el puente más antiguo de la ciudad, el de San Lázaro, junto a la ermita homónima (góticos, del siglo XVI); hay un tercer puente sobre el Jerte, el Puente Nuevo, también del XVI, diseñado por Rodrigo Alemán, por donde se entra a la ciudad desde La Vera y el Valle del Jerte.

Desde el puente regreso a la ciudad intramuros entrando en el Barrio de los Caballeros por la Puerta de Coria, de origen medieval como las demás de la muralla, pero de aspecto renacentista por su reforma a finales del siglo XVI, cuando se amplió el arco de acceso. Era el principal acceso a la primera judería de la ciudad (ubicada entre las calles Trujillo y Zapatería) y se distinguía de las otras puertas por contar con una sola torre defensiva, en su lado meridional, porque el profundo desnivel hacia el río (la "quebrada de la Mota") le servía de defensa natural. Siguió teniendo fines defensivos hasta el siglo XIX, siendo tapiada en la primera guerra carlista, hasta 1848.

Subiendo por la calle Coria, paso junto al antiguo Convento de los Dominicos (o de San Vicente Ferrer), anexo a la iglesia del mismo nombre, y hoy Parador Nacional. Fundado a mediados del siglo XV por los condes de Plasencia, y primeros duques de Arévalo, Álvaro de Zúñiga y Guzmán y su esposa Leonor Pimentel y Zúñiga, como promesa por la recuperación de la salud de uno de sus hijos, se encuentra anexo a su palacio, el actual Palacio del Marqués de Mirabel. Para su construcción se expropiaron los terrenos de la antigua sinagoga mayor y parte de la aljama judía.
Anejo mediante un jardín colgante, abierto a la plaza de San Nicolás y decorado con columnas y esculturas romanas procedentes de Cáparra y Mérida, está el Palacio del Marqués de Mirabel, el edificio de carácter civil más importante de la ciudad (tiene la declaración de BIC), con su balcón de estilo plateresco, único en la ciudad. Alberga una importante colección de piezas arqueológicas de época romana y azulejos procedentes del Monasterio de Yuste.

Enfrente del palacio se levanta la Iglesia de San Nicolás el Real, en cuya portada norte se reunían para resolver sus pleitos judíos, musulmanes y cristianos, según establecía el fuero de la ciudad. Es una de las primeras iglesias placentinas (del siglo XIII), de factura tardorománica (o protogótica), aunque ha sufrido numerosas restauraciones (la primera, muy profunda, realizada por la familia Monroy, mostrando su aspecto actual gótico). Durante el terremoto de Lisboa sufrió graves daños, como atestigua la gran grieta en el rosetón (así como lo sellos de yeso con los que se comprueba si dicha grieta se agranda y hace peligrar la estructura del templo).

Detrás de la fachada sur del templo, se levanta uno de los edificios civiles más antiguos de la ciudad, la Casa de las Dos Torres, construido a principios del siglo XIV por la Casa de Monroy (nobles placentinos a los que por entonces se había concedido el señorío de Monroy); en el palacio nació María Rodríguez de Monroy "la Brava", quien en 1465 vengó la muerte de sus hijos en Salamanca (donde vivía y donde se conserva su casa), persiguiendo a sus asesinos hasta Viseu y haciéndolos decapitar. Luego, en el siglo XV, el palacio fue vendido a los Carvajal, que llegaron a ser la familia más influyente de la ciudad, alojando aquí a Fernando el Católico o al santo franciscano Pedro de Alcántara.

Traspongo ahora por la calle de las Esparrillas (siguiendo después por la de Arenillas para salir a la calle Zapatería), caminando solo a la luz de los faroles con la sensación de transportarme a épocas pasadas, varios siglos antes. Ya en la animada rúa de la Zapatería se abre la plaza del Ansano con la Casa de los Carvajal-Girón (o del Ansano), del siglo XVI, hoy establecimiento hotelero, antes de desembocar nuevamente en la Plaza Mayor. La dejo por una estrecha calle a mi izquierda que lleva a la plaza de San Martín, donde se alza la iglesia del mismo nombre, del siglo XIII (en una de las jambas de la portada septentrional se conserva una inscripción fechada en 1228), por lo que se considera la iglesia en pie más antigua de la ciudad (por detrás de la ruinosa iglesia de la Magdalena, junto a la puerta de Coria); pero, más allá de esta jamba y del muro meridional, las actuales naves datan de los siglos XIV y XV y la capilla mayor del primer tercio del XVI, estando actualmente en restauración luego del incendio que en 2020 destruyó parte de la techumbre de madera y el retablo dorado y policromado del siglo XVI con pinturas de Luis de Morales, apodado “el Divino”.

Sigo por la calle escalonada Resbaladero de Capuchinas junto al Convento de las Capuchinas, edificio de finales del siglo XVI que ocupa toda la manzana, fundado por un indiano que en su viaje de vuelta se había salvado de una tormenta gracias a una imagen de la Virgen de Copacabana que traía en el barco, por lo que decidió fundar un templo para albergarla. El convento se cedió a la Orden de Clarisas Capuchinas (llegando en 1636 las primeras monjas de clausura, que aún se mantienen aquí) y es conocido en la ciudad por su celebración de la Navidad, ya que alberga una imagen del Niño Jesús del siglo XIX conocida como “el Cubanito”, por cuya devoción local se fundó aquí en 2003 una asociación de belenismo.

Llego hasta otra de las principales
puertas medievales, con su consiguiente reforma renacentista, la Berrozanas, así llamada por dirigirse el camino hacia la dehesa de Berrozanas (en el vecino término municipal de Oliva de Plasencia), aunque el topónimo deriva de "berrocal", paisaje de peñascos graníticos, que es el que se veía desde esa puerta hasta llegar a la dehesa; por ello el actual barrio extramuros de la puerta se llama el Berrocal (antiguamente era el arrabal de San Julián, a través del cual se accedía al cementerio judío) y la dehesa al otro lado del Jerte , "Berrocalillo". Intramuros, la puerta da acceso a un barrio nobiliario de casas palaciegas, estando sus llaves a cargo de la familia Carvajal (quienes también vivían en los intramuros de la puerta).

Rodeando por su fachada norte el Convento de las Capuchinas, llego ante la bella fachada de estilo herreriano (siglo XVII) de la Casa de los Grijalva (o de los Almaraz), de propiedad privada y no visitable; es el edificio que representa a Plasencia y a la provincia de Cáceres en el parque temático del Pueblo Español de Barcelona.

Luego por la calle Sancho Polo paso junto al Convento de San Ildefonso, fundado a principios del siglo XV por disposición testamentaria del Arcediano de la Catedral de Santa María, siendo en sus primeros años beaterio, hasta que llegaron en 1417 las monjas franciscanas. Conoció su auge a principios del siglo XVI gracias al mecenazgo del noble local Cristóbal Villalba y su mujer Estefanía de Trejo, que tienen en la iglesia conventual su mausoleo (la estatua orante de Villalba es uno de los elementos más destacados del templo). Desde finales del XVI adoptó la clausura monástica, hasta que quedó exclaustrado en 2014 por quedar sólo tres monjas (una nonagenaria) y la diócesis de Plasencia, a la espera de encontrar una nueva congregación que vuelva a abrirlo, en 2019 cedió el templo a la Iglesia ortodoxa rumana para su misa semanal.

Siguiendo la calle, llego hasta otra importante plaza, la del Salvador, presidida por el antiguo templo parroquial (del siglo XIII, románico con añadidos góticos, aunque su nave única se reconstruyó completamente en el XVIII tras hundirse su techumbre en 1774). Se sitúa a un cierto desnivel, por lo que se accede a sus tres portadas por escaleras, con las laterales con atrios elevados. Entre sus imágenes destacan la Virgen del Puerto, realizada en alabastro a finales del siglo XV.
La iglesia da nombre al vecino Postigo del Salvador de la muralla.

Abandono la plaza por la calle Carmelitas hacia la de Santa Ana, junto al antiguo Convento de las Carmelitas Descalzas, fundado en el siglo XVII por la noble placentina María de la Cerda, que, tras enviudar dos veces sin descendencia, dejó en testamento su palacio, conocido como "palacio de los Arcos", a las Carmelitas para que construyeran sobre él un convento (donde tiene la noble su sepulcro y el de sus padres); fue exclaustrado y usado como cuartel por las tropas napoleónicas, pero las monjas siguieron aquí hasta 1993, cuando se trasladaron a un nuevo edificio en la sierra de Santa Bárbara (llevándose con ellas sus notables retablos barrocos). De estilo principalmente barroco-neoclásico, su portada principal muestra sobre su dintel los escudos de la Orden y de la fundadora.

Me desvío por la calle Jardines para llegar a la histórica Casa de las Argollas, donde se gestó el casamiento de la hija (?) del rey Enrique IV, Juana la Beltraneja, y Alfonso V de Portugal, siendo proclamados reyes de Castilla. Recibe ese nombre por las argollas de su fachada principal, que representan el derecho real concedido por Alfonso X y Sancho IV a su propietario Pedro Sánchez de Grimaldo, para que fuera efectivo en sus casas de Plasencia y Grimaldo, de poseer una jurisdicción propia que incluía derecho de portazgo, de asilo y determinadas jurisdicciones civiles y criminales. Luego fue propiedad sucesivamente de los Trejo y de los Nieto (cuyo escudo encontramos en la torre, único elemento original) y hoy... es una peluquería!

Subo por último la calle del Rey, que termina en la plaza de Santa Ana, donde se encuentra el que fuera colegio de los Jesuitas (construcción iniciada en 1555 por orden del obispo Gutierre Vargas Carvajal y bendecida por Francisco de Borja), que, desde la
Desamortización, ha tenido diferentes usos (hospicio, casa de salud mental) y en la actualidad es sede de la UNED y de la Escuela Oficial de Idiomas.
Vecina al antiguo colegio está la Iglesia de Santa Ana (de mediados del siglo XVI), desacralizada desde la Desamortización de Mendizábal, hoy afortunadamente convertida en auditorio, con la que doy por concluida esta interesantísima visita a Plasencia.

Waypoints

PictographMonument Altitude 1,217 ft
Photo ofAcueducto de Plasencia (Arcos de San Antón)

Acueducto de Plasencia (Arcos de San Antón)

De sillares de granito, con arcos de medio punto, alcanza una longitud de 300 metros y una altura de 18 en su punto más alto

PictographMonument Altitude 1,207 ft
Photo ofAcueducto de San Antón

Acueducto de San Antón

PictographWaypoint Altitude 1,217 ft
Photo ofCentro Universitario (antiguo cuartel militar)

Centro Universitario (antiguo cuartel militar)

Estilo neomudéjar

PictographPark Altitude 1,217 ft
Photo ofParque de Gabriel y Galán

Parque de Gabriel y Galán

PictographPark Altitude 1,227 ft
Photo ofCrucero del Parque de los Caídos

Crucero del Parque de los Caídos

PictographCastle Altitude 1,227 ft
Photo ofMuralla y Torre de Lucía

Muralla y Torre de Lucía

PictographCastle Altitude 1,214 ft
Photo ofMuralla y Torre de Lucía

Muralla y Torre de Lucía

PictographCastle Altitude 1,194 ft
Photo ofMuralla

Muralla

PictographDoor Altitude 1,181 ft
Photo ofPortillo de Santiago

Portillo de Santiago

PictographWaypoint Altitude 1,201 ft
Photo ofCalle las Cruces

Calle las Cruces

PictographReligious site Altitude 1,168 ft
Photo ofErmita de Santiago (Cristo de las Batallas)

Ermita de Santiago (Cristo de las Batallas)

De planta rectangular con ábside románico cubierto con una bóveda de ladrillo, con tres naves edificadas en el siglo XVI por el obispo Gutiérrez de Vargas y Carvajal, cuyo escudo figura en los entredós de los arcos que separan las naves, alternando con otros con las cruces de la Órdenes Militares, especialmente de Santiago. En la parte derecha de la puerta de entrada de la fachada principal, se esculpe la figura del Apóstol Santiago

PictographDoor Altitude 1,168 ft
Photo ofPuerta del Sol

Puerta del Sol

Arco de acceso de medio punto sobre el que se encuentra el escudo de los Reyes Católicos (bajo el que hay una inscripción gótica añadida en 1488 para conmemorar la caída del señorío de la Casa de Zúñiga y la restauración del realengo en la ciudad, similar a la que se conserva se conserva en la Casa Consistorial, procedente esta última de la desaparecida puerta de Talavera); dos escudos de Plasencia a los lados. Hornacinas coronando cada lado de la puerta: la exterior albergando una imagen de la Virgen María; la interior, actualmente vacía, albergaba una imagen de San Fulgencio de Cartagena, patrón de Plasencia

PictographReligious site Altitude 1,171 ft
Photo ofIglesia Parroquial De San Pedro (siglo XIII)

Iglesia Parroquial De San Pedro (siglo XIII)

De sillería en su partes más antiguas (ábside y portadas laterales de arco medio punto, románicos) y de mampostería en lo reconstruido. Arco apuntado sobre capiteles con volutas en el lado de la epístola que comunica con una especie de huerto que fue antiguamente cementerio. Al exterior, una ventana cegada de ladrillo, mudéjar, compuesta de un arco apuntado dentro de otro lobulado (ventanal de tipo toledano). Interior de una nave (dividida en tres tramos por arcos románicos de medio punto sobre sencillos pilares), con techumbre artesonada, bastante más ancha que la capilla mayor, la cual consta de un tramo y ábside semicircular. Del lado de la epístola hay una capilla con bóveda de cañón apuntado, que corresponde al cuerpo bajo de la torre cuadrada, de piedra en su mayor parte con la parte superior de ladrillo. Preside el templo una imagen de Cristo crucificado; destacan la pila bautismal gótica (con forma semiesférica agallonada y apoyada en un capitel) y un púlpito barroco

PictographFountain Altitude 1,161 ft
Photo ofFuente de la Cruz de Mayo (caño de San Pedro)

Fuente de la Cruz de Mayo (caño de San Pedro)

PictographDoor Altitude 1,152 ft
Photo ofArco de Clavero

Arco de Clavero

PictographReligious site Altitude 1,138 ft
Photo ofConvento de San Francisco

Convento de San Francisco

PictographMonument Altitude 1,155 ft
Photo ofPlaza Mayor y Casa Consistorial

Plaza Mayor y Casa Consistorial

PictographReligious site Altitude 1,152 ft
Photo ofIglesia de San Esteban (siglo XV)

Iglesia de San Esteban (siglo XV)

Ábside gótico y retablo mayor plateresco-barroco

PictographReligious site Altitude 1,148 ft
Photo ofMonasterio de la Encarnación o Convento de las Dominicas (s. XV)

Monasterio de la Encarnación o Convento de las Dominicas (s. XV)

PictographReligious site Altitude 1,145 ft
Photo ofCatedral Nueva (ss. XV-XVI)

Catedral Nueva (ss. XV-XVI)

Portada principal dividida en cuatro cuerpos y cinco calles, constituyendo un auténtico retablo en piedra. Interior de tres naves y crucero cubierto de bóveda de crucería, destacando en su nave central el Retablo Mayor

PictographWaypoint Altitude 1,145 ft
Photo ofCalle de la Encarnación

Calle de la Encarnación

PictographReligious site Altitude 1,138 ft
Photo ofTorre campanario de la Catedral desde el Portillo de Santa María

Torre campanario de la Catedral desde el Portillo de Santa María

PictographReligious site Altitude 1,132 ft
Photo ofCatedral Vieja (ss. XIII-XV)

Catedral Vieja (ss. XIII-XV)

Portada oeste, mal llamada del Perdón

PictographMonument Altitude 1,132 ft
Photo ofPalacio Episcopal y Complejo Cultural “Santa María “ (antiguo Hospital de Santa María)

Palacio Episcopal y Complejo Cultural “Santa María “ (antiguo Hospital de Santa María)

PictographReligious site Altitude 1,132 ft
Photo ofCatedral Vieja (ss. XIII-XV)

Catedral Vieja (ss. XIII-XV)

Portada románica de arco de medio punto con hermosas arquivoltas y escena incompleta de la Anunciación de la Virgen en la hornacina superior del frontispicio, sobre la que hay un espléndido rosetón

PictographMonument Altitude 1,132 ft
Photo ofCasa del Deán y Casa del Dr. Trujillo (siglo XVII)

Casa del Deán y Casa del Dr. Trujillo (siglo XVII)

Realizadas en sillería. Casa del Deán con portada adintelada con columnas toscanas. Casa del Dr. Trujillo de estilo gótico, con fachada de arcos escarzanos y ventanas coloniales (trilobuladas las de la torre)

PictographDoor Altitude 1,106 ft
Photo ofPuerta de Trujillo y Ermita de la Salud

Puerta de Trujillo y Ermita de la Salud

Se estructura en base a dos antiguos cubos o torres defensivas a ambos lados, una con sacristía en su interior y la otra con el conocido como cuarto de los faroles (sala así llamada por guardar los faroles que se sacaban para rezar el rosario de la aurora; históricamente servía para hospedaje de peregrinos). La ermita está construida en una planta superior entre los dos cubos, quedando bajo ella una planta inferior en la cual una bóveda de cañón comunica el recinto amurallado con sus extramuros (en sentido estricto, el “Cañón de la Salud”). Interior con pilastras de orden toscano, entre las cuales cuatro arcos torales con pechinas sostienen una cúpula coronada por una linterna, todo con una decoración recargada de estilo próximo al rococó. Se accede al interior de la ermita por dos escaleras laterales situadas a ambos lados de la fachada intramuros, entre las cuales hay sobre el cañón un balcón que alberga la puerta principal. Fachada extramuros con decorados esgrafiados, que siguen un modelo de malla de rectángulos con encintado doble en los lados y en las esquinas un pequeño damero (decoración muy extendida en la provincia desde finales del siglo XVI hasta el XVIII). Sobre la salida del cañón hay una cruz del calvario y un escudo de los Reyes Católicos, bajo los cuales una inscripción en latín recuerda la toma de la ciudad desde esta puerta por las tropas de Fernando el Católico (dentro de la misma hay un escudo de Francisco de Carvajal, principal apoyo local de los RRCC)

PictographWaypoint Altitude 1,066 ft
Photo ofMolino de la Casca

Molino de la Casca

Construido en mampostería y sillares graníticos, con dos torres de sillería en cada extremo del edificio (para las dos prensas de viga que tuvo el lagar, de las que sólo quedan los nichos en la pared donde se alojaban sus cabezas, y una base de prensado, labrada en piedra). Conserva dos de los cuatro lagares de piedra, cada uno con su par de muelas, donde se molturaba la aceituna; restos de la caldera para calentar agua; y en una sala adyacente, un molino de pimentón, con su rodezno y sus dos muelas

PictographBridge Altitude 1,063 ft
Photo ofPuente de San Lázaro

Puente de San Lázaro

PictographBridge Altitude 1,060 ft
Photo ofPuente de San Lázaro

Puente de San Lázaro

PictographDoor Altitude 1,096 ft
Photo ofPuerta de Coria

Puerta de Coria

Arco de medio punto en cuya clave se ubica el relieve de una figura humana no identificada (podría ser el Arcángel Miguel o la Dama de la Justicia, o, según una leyenda local sin fundamento histórico, el bufón Calabacillas)

PictographReligious site Altitude 1,132 ft
Photo ofConvento de los Dominicos o de San Vicente Ferrer (siglo XVI)

Convento de los Dominicos o de San Vicente Ferrer (siglo XVI)

Iglesia del convento de planta de cruz latina, con capillas laterales en la nave única que sirvieron de mausoleo para las familias nobles placentinas. Cubierta abovedada con diferentes soluciones arquitectónicas para cada tramo, siendo el más habitual de nervios rectos y curvos, que se van cruzando. Claustro de estilo isabelino, con restos de artesonado mudéjar, con esgrafiados y pinturas murales. Posee una escalera monumental, conocida como escalera al aire, del siglo XVI; retablo mayor de estilo manierista, también del XVI; sacristía con altar de azulejos talaveranos, que también aparecen en el respaldo del banco corrido del refectorio, cubierto con un artesonado

PictographMonument Altitude 1,138 ft
Photo ofPalacio del Marqués de Mirabel (siglo XV)

Palacio del Marqués de Mirabel (siglo XV)

Destaca su patio renacentista, de dos pisos con arcos de medio punto y decorado con los blasones de la casa nobiliaria Zúñiga-Mirabel; y el salón de Carlos V, con un busto del Emperador

PictographReligious site Altitude 1,142 ft
Photo ofIglesia de San Nicolás el Real

Iglesia de San Nicolás el Real

Destacan las dos portadas y el campanario románicos (también su preciosa pila bautismal románica); la capilla del obispo de Coria, Pedro de Carvajal Girón, con su estatua orante, cubierta con cúpula elíptica de principios del siglo XVII

PictographDoor Altitude 1,145 ft
Photo ofArco de entrada a la calle de las Esparrillas

Arco de entrada a la calle de las Esparrillas

PictographWaypoint Altitude 1,152 ft
Photo ofCalle de las Esparrillas

Calle de las Esparrillas

PictographReligious site Altitude 1,142 ft
Photo ofIglesia de San Martín (ss. XIII-XVI)

Iglesia de San Martín (ss. XIII-XVI)

PictographDoor Altitude 1,109 ft
Photo ofPuerta de Berrozanas

Puerta de Berrozanas

Arco de medio punto (antiguamente de mayor tamaño, reducido al subir el nivel del suelo en las pavimentaciones), que sostiene una pared rematada en cuatro almenas. Sobre el arco, escudo de los Reyes Católicos y en la clave una figura del Arcángel San Miguel con dos inscripciones a ambos lados donde figura la fecha del monumento. Se conserva la torre norte de las dos que protegían la puerta, y al sur queda una muralla recta

PictographMonument Altitude 1,119 ft
Photo ofCasa de los Grijalva o de los Almaraz

Casa de los Grijalva o de los Almaraz

Portada de estilo herreriano con dos semicolumnas adosadas al muro a ambos lados de la puerta principal, y capiteles dórico-toscanos, que soportan un dintel cuyas metopas van adornadas con piezas de armadura de caballero (golas, codera y manoplas). En la planta superior, balcón enmarcado por dos pilastras adosadas de orden jónico que sostienen una moldura a manera de cornisa, sobre la que está el escudo de los Almaraz

PictographWaypoint Altitude 1,125 ft
Photo ofCalle de Sancho Polo

Calle de Sancho Polo

PictographReligious site Altitude 1,148 ft
Photo ofConvento de San Ildefonso (siglo XV)

Convento de San Ildefonso (siglo XV)

PictographReligious site Altitude 1,158 ft
Photo ofIglesia Parroquial del Salvador

Iglesia Parroquial del Salvador

Realizada en mampostería y sillería. Nave única y ancha con pilares, arcos de medio punto y bóvedas de lunetos; ábside semicircular con canecillos lisos. Puerta meridional con archivoltas apuntadas lisas sobre capiteles de hojas estilizadas y simétricas (las otras dos portadas son modernas y sencillas). Junto a la torre cuadrada, en el lado correspondiente al ábside de la epístola, hay una capilla cuadrada con remate octogonal y canecillos, con bóveda gótica de crucería, de principios del XVI. Sacristía en el espacio ocupado por el desaparecido ábside del evangelio. Capilla mayor con arco triunfal apuntado y bóveda también apuntada, de cañón, ligeramente abocinada, y muros decorados con arquerías

PictographDoor Altitude 1,158 ft
Photo ofPortillo del Salvador

Portillo del Salvador

PictographMonument Altitude 1,161 ft
Photo ofCasa de las Argollas

Casa de las Argollas

PictographReligious site Altitude 1,181 ft
Photo ofIglesia de Santa Ana (s. XVI)

Iglesia de Santa Ana (s. XVI)

Portada principal de estilo renacentista decorada con la imagen de Santa Ana y el Niño y en las esquinas los escudos del obispo fundador Gutierre de Vargas Carvajal. En su interior destacan un magnífico artesonado en la bóveda de cañón y los restos de las capillas laterales y del retablo mayor

Comments

    You can or this trail