Activity

PV116 Escuelas Históricas de Bilbao

Download

Trail photos

Photo ofPV116 Escuelas Históricas de Bilbao Photo ofPV116 Escuelas Históricas de Bilbao Photo ofPV116 Escuelas Históricas de Bilbao

Author

Trail stats

Distance
6.48 mi
Elevation gain
404 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
381 ft
Max elevation
248 ft
TrailRank 
56 4.3
Min elevation
13 ft
Trail type
One Way
Time
3 hours 6 minutes
Coordinates
1971
Uploaded
January 10, 2021
Recorded
January 2021
  • Rating

  •   4.3 1 review
Share

near Deustu, País Vasco (España)

Viewed 1009 times, downloaded 13 times

Trail photos

Photo ofPV116 Escuelas Históricas de Bilbao Photo ofPV116 Escuelas Históricas de Bilbao Photo ofPV116 Escuelas Históricas de Bilbao

Itinerary description

Recorrido por Bilbao concectando edificios con interés histórico, realizados por algunos de los arquitectos más importantes en su época, que han sido o son Escuelas.
Toda la información relativa a los diferentes centros educativos procede de:
"Bilbao Arquitectura" de García de la Torre Arquitectos 2009 y de la web de Bilbao Izan
https://www.bilbao.eus/cs/Satellite?c=Page&cid=1272986939706&language=es&pageid=1272986939706&pagename=BilbaoIzan%2FPage%2FBIZ_ListadoVisitasV

Waypoints

PictographPhoto Altitude 95 ft
Photo ofC.P. Félix Serrano (Indautxu) Photo ofC.P. Félix Serrano (Indautxu) Photo ofC.P. Félix Serrano (Indautxu)

C.P. Félix Serrano (Indautxu)

En la segunda década del siglo XX, Ricardo Bastida recibió, como arquitecto municipal, el encargo de realizar los proyectos de un conjunto de edificios escolares entre los que se incluía este colegio. Fue inaugurado en 1918 después de más de 4 años de trabajo. Destaca, especialmente, este colegio de Indautxu por su carácter monumental en clara referencia a lo que se podría considerar como una imagen de templo de la cultura. Con tal carácter, el centro escolar se convirtió en una clara referencia urbana para la zona que, en aquellos momentos, empezaba a ser urbanizada y construida. El colegio responde, tipológicamente, a un modelo de centro simétrico con espacios diferenciados para la educación de los niños y las niñas. Se distribuye en altura en cuatro plantas, una de ellas en disposición de semisótano, en las que se ubican las diferentes aulas, además de los correspondientes servicios generales y áreas administrativas y de dirección. Llaman poderosísimamente la atención los diseños de los espacios comunes, de las aulas y, de manera particular, de su interesante Salón de Actos. Igualmente, destacan diferentes elementos del mobiliario diseñados de tal manera (en especial las pizarras) que siguen manteniendo su función casi cien años después de haber sido creados. Ricardo Bastida recurrió, estilísticamente, en el proyecto del colegio, a un lenguaje de extracción clásica con la referida intención monumental. Todo ello se hace evidente en su fachada principal en la que destaca, de manera singular, el frontón realizado por el escultor Higinio Basterra. Por otra parte, el interés del arquitecto por la luminosidad de las aulas hizo que cobraran importancia, con un cierto sentido funcional, los huecos en fachada, elementos determinantes, tanto por ubicación como por dimensionado, de la composición de los diferentes alzados de la obra.

PictographPhoto Altitude 71 ft
Photo ofC.P. Sánchez Marcos Photo ofC.P. Sánchez Marcos

C.P. Sánchez Marcos

Las escuelas de la calle General Concha o más popularmente Escuelas de Concha, serían las primeras, junto a las de Berástegui, en Albia, que se levantarían en el Ensanche, en la zona de Abando o, lo que es lo mismo, en la zona de aquél situada en la margen izquierda de la Ría. Sobre el solar adquirido por la Corporación Municipal, le correspondió a Edesio de Garamendi, Arquitecto Jefe de la Sección de Obras Municipales, la elaboración del proyecto de las nuevas escuelas en el Ensanche, construidas en 1896. En lo que a su levante hace referencia, la construcción se organiza en cuatro plantas constituidas por un amplio sótano, por la planta baja o principal y por dos plantas superiores. En este contexto se ubican las diferentes dependencias escolares y complementarias o auxiliares a las mismas, con la puntualización de que, en los sótanos del centro, se proyectaron y ejecutaron, en 1916, por Ricardo Bastida, unas duchas públicas que han funcionado hasta tiempos relativamente recientes. Edesio de Garamendi llevó a cabo, en su obra, un ejercicio de arquitectura historicista en el que se mezclan ecos de una cierta extracción y reelaboración clásica (que por su composición, entablamento, frontones, emparenta con trabajos de Schinkel o Von Klenze) con elementos estéticos de una virtual intención ecléctica, resultando, de todo ello, un equilibrado edificio en el que se pone en evidencia una cualidad representativa en el sentido que la sociedad de aquel entonces daba a los aspectos relacionados con la cultura y la educación. Cabría referirnos, en cierto sentido, a una imagen de “palacio de la enseñanza”.

PictographPhoto Altitude 63 ft
Photo ofFacultad de Economía y Empresa-Elcano Photo ofFacultad de Economía y Empresa-Elcano Photo ofFacultad de Economía y Empresa-Elcano

Facultad de Economía y Empresa-Elcano

El Instituto Unamuno y la Escuela de Ciencias Empresariales fueron diseñadas y construidas por los arquitectos Ricardo Bastida y Diego Basterra en 1926. Su composición se organiza en torno a un gran patio central tratando de abarcar perimetralmente el espacio en "L" y cerrando la totalidad de la manzana que ocupa con el apoyo de una pérgola. El volumen en esquina es el encuentro de los dos cuerpos edificados: Instituto y Escuela de Ciencias Empresariales y muestra en su cara exterior una escultura de Palas Atenea. Dicha escultura preside el chaflán con la calle Bertendona. Minerva, (“Palas Atenea” para los griegos), diosa de la sabiduría y protectora de los guerreros, realizada por el escultor Moisés Huerta Ayuso (Zapardiel Valladolid 1881 - Bilbao 1962), fundida en bronce en Madrid durante 1927.

PictographPhoto Altitude 64 ft
Photo ofI.E.S. Miguel de Unamuno Photo ofI.E.S. Miguel de Unamuno

I.E.S. Miguel de Unamuno

Llamado en su época de Alfonso XIII. Junto con la Escuela de Altos Estudios Mercantiles, fueron inaugurados el 1 de octubre de 1927, por el ministro de Instrucción Pública Señor Callejo. Las obras habían comenzado el 12 de julio de 1926 y las dirigieron los arquitectos Ricardo Bastida Bilbao (Bilbao, 1879-1953) y Domingo de Basterra. Los dos centros iban en dos lados de un rectángulo que se cerraba en los otros dos con una pérgola cubierta. En el patio había dos frontones de pelota adosados; estaban en la zona que hoy ocupa el tercer edificio que tiene la fachada a la calle Bertendona.

PictographPhoto Altitude 51 ft
Photo ofC.P. Cervantes Photo ofC.P. Cervantes

C.P. Cervantes

Fue inaugurado el 9 de mayo de 1905. Los arquitectos Enrique Epalza y Gregorio Ibarreche adoptaron, en el proyecto del Colegio Público Cervantes, los criterios técnicamente más avanzados que se conocían en aquellos momentos. En lo estilístico, además, se ajustaron a un lenguaje relativamente ecléctico vinculado, esencialmente, a una imagen formal con elementos y resonancias neoclásicas. En la dirección de las obras intervino Ricardo Bastida, en sus inicios como arquitecto municipal. El edificio constaba de planta baja o principal y un primer piso. Se habían previsto, en el piso principal, dos grandes espacios de 20 metros de longitud por 10 de anchura destinado uno a clase de párvulos y a salón-recreo el otro. El volumen construido se organizaba alrededor de un gran patio de 20 metros de largo por 16 de ancho. Junto a este patio, y en la zona interior del edificio, se situaban las áreas de servicios. La obra fue concebida por Ibarreche en hormigón armado en lo que se refiere a los forjados de los pisos. Las fachadas, en cambio, se ejecutaron en piedra de mampostería hasta el piso bajo y de sillería de caliza y piedra artificial el resto. La imagen actual del Colegio responde, de manera significativa, a la ampliación y reforma, proyectada y realizada en 1932 por Pedro Ispizua.

PictographPhoto Altitude 22 ft
Photo ofC.P. Viuda de Epalza Photo ofC.P. Viuda de Epalza Photo ofC.P. Viuda de Epalza

C.P. Viuda de Epalza

Nacidas de la generosidad de Doña Casilda Iturrizar (1826-1900), las Escuelas de Tívoli, hoy denominadas Colegio Público Viuda de Epalza, en memoria de su promotora, fueron creadas e íntegramente financiadas por esta dama, viuda de Don José Tomás Epalza Zurbarán. Constituyen una de las primeras actuaciones, en lo referente a la enseñanza, en el Bilbao de finales del siglo XIX y la primera actuación dotacional en esta materia, en el dominio territorial del nuevo Ensanche. Construidas en 1880, fueron proyectadas por Julio de Saracíbar, a la sazón arquitecto municipal de Bilbao. Las escuelas se ubicaron sobre una parcela segregada del solar en el que se situaba la villa familiar de los Epalza. Las escuelas fueron ampliadas, entre 1901 y 1903, por el arquitecto Enrique Epalza en correspondencia con un legado establecido en el testamento de la misma Casilda Iturrizar. Esta ampliación consistió en la creación de un cuerpo de edificación cuya fachada da frente a la calle Huertas de la Villa. Sufrieron, más adelante, otra ampliación menor. El edificio se organizaba mediante una tipología simétrica, fruto de las costumbres propias de la época en la que lo habitual era separar las zonas educativas de niños y niñas. Ambos programas determinaban una manifestación dual y equivalente en la disposición compositiva de la construcción. Es, precisamente, en la composición formal donde, de una manera más efectiva, destaca la personalidad estilística de Julio de Saracíbar. El eclecticismo de la obra se hace evidente en las numerosas citas historicistas utilizadas en la concepción de la fachada. La importante regularidad funcional del programa, que exige un adecuado nivel de control de la luz, así como las características precisas de ventilación de las aulas concretan, dominándolo, el repertorio formal ornamental del edificio.

PictographPhoto Altitude 16 ft
Photo ofC.P. Mugica Photo ofC.P. Mugica Photo ofC.P. Mugica

C.P. Mugica

Construidas por Ricardo Bastida en 1918. El solar triangular de la trama urbana del Casco Viejo condiciona la solución arquitectónica, resuelta mediante un patio central y galerías de distribución. Las aulas se disponen orientadas hacia las calles Rivera y Santamaría con amplios ventanales en los que predomina el hueco sobre el macizo. El centro escolar se desarrolla en cuatro plantas incluida la planta baja. La cubierta fue originalmente concebida como un patio al aire libre. Ricardo Bastida concibió el colegio desde el programa organizado según la típica dualidad niños-niñas y, consecuentemente, con la duplicidad de escaleras requerida para tal funcionamiento. Las aulas se disponen en los frentes de fachada con amplios ventanales para absorber, de la mejor manera posible, la mayor cantidad de luz necesaria para el uso lectivo. Como lenguaje estilístico, escogió el arquitecto una versión modernista, muy próxima a los dictados de la “Sezessión” vienesa, consiguiendo una imagen de conjunto equilibrada y elegante que pondera, de manera singular, esta obra de uno de los autores modernistas más llamativos del panorama de la arquitectura bilbaína.

PictographPhoto Altitude 224 ft
Photo ofC.P. Luis Briñas Photo ofC.P. Luis Briñas Photo ofC.P. Luis Briñas

C.P. Luis Briñas

El Colegio Público Luís Briñas en Santutxu es obra del que fuera arquitecto municipal de Bilbao: Pedro Ispizua Susunaga. Es una de los trabajos más significativos del racionalismo en el ámbito del Estado. Como tal ha sido publicada y referenciada en todos los tratados que, al respecto, se han ocupado del racionalismo. Las Escuelas de Briñas, en la Campa de Basarrate, o más popularmente Campa del Muerto, en el bilbaíno barrio de Santutxu, fueron realizadas en torno a 1933, en el momento en que estaban en pleno apogeo las tesis racionalistas. Curiosamente, Pedro Ispizua -que se caracterizó, a lo largo de su trayectoria profesional, por su heterodoxia- concluirá, en este grupo escolar, una de las obras más significativas, en el país, de la arquitectura racionalista del pasado siglo XX. Esta obra basa todo su potencial en el juego volumétrico y en el contraste de sus fachadas, incluida la torre central. Su auténtico carácter expresionista se encubre dentro de una vestimenta racionalista con un gran peso visual. Las dificultades para dar solución formal a un programa de gran complejidad se incrementaban por la reducidas dimensiones del solar y su acusado desnivel. Ispizua propone una edificación compacta en cuatro alturas, dotada de una jerarquía en cada una de ellas desde el centro hasta sus extremos. Está acumulación de piezas provoca una cierta fragmentación de las plantas.

PictographPhoto Altitude 52 ft
Photo ofC.P. de Ollerías Photo ofC.P. de Ollerías Photo ofC.P. de Ollerías

C.P. de Ollerías

De Pedro Ispizua en 1922. Destinado inicialmente a hospital militar de reposo, este edificio de inspiración regionalista se encuadra dentro de la intensa actividad constructiva de los años 20 y 30 en el ámbito del Casco Viejo.

PictographPhoto Altitude 23 ft
Photo ofC.P. García Rivero Photo ofC.P. García Rivero Photo ofC.P. García Rivero

C.P. García Rivero

Construidas por Pedro ispizua en 1928. Ispizua recoge elementos arquitectónicos localistas que combina de forma ecléctica, surgiendo lo que, en su momento, llego a denominarse como Estilo Nacionalista Vasco. Amplios aleros, fachadas de ladrillo con entramados falsos de madera, torreones grandes, cubiertas de teja curva, etcétera. Edificación dotada de una composición equilibrada en su conjunto, valorando escalonadamente los dos cuerpos laterales y el de acceso; estableciendo un tratamiento superficial jerarquizado en las fachadas. Todo ello dentro de una idea generadora tanto en planta como en alzado típicamente barroca. Con patio abierto por un lado y con fachada hacia la ría por otro.

PictographPhoto Altitude 39 ft
Photo ofC.F.P. Emilio Campuzano Photo ofC.F.P. Emilio Campuzano Photo ofC.F.P. Emilio Campuzano

C.F.P. Emilio Campuzano

Entre 1818 y 1835 se construye como hospital civil. Su arquitecto es Gabriel Benito de Orbegozo. A finales del s.XVIII empiezan a calar en el país Vasco las teorías ilustradas a través de la "Real Sociedad Bascongada de Amigos del Pais", haciéndose eco de aspectos como la salubridad, ventilación y soleamiento y el nuevo hospital civil es una clara muestra de ello. Desde entonces ha sido destinado a usos diversos prevaleciendo su trazado y la calidad de su fábrica de piedra de sillería. El proyecto plantea una composición modular en forma de tridente utilizada ya en algunos hospitales ingleses y franceses creando patios abiertos. Ricardo Bastida plantea la reconversión del hospital en escuela de artes y oficios y pequeño museo de arte a comienzos del s.XX Desde 1959 funciona como escuela de Maestría, actual Instituto Politécnico, Instituto de Educación Secundaria Emilio campuzano. La rehabilitación de sus fachadas en los primeros años del s.XXI ha permitido recuperar la imagen exterior y el color natural de la piedra de sillería arenisca, parte inseparable del rico patrimonio arquitectónico de Atxuri.

PictographPhoto Altitude 26 ft
Photo ofCasa Cuna Photo ofCasa Cuna Photo ofCasa Cuna

Casa Cuna

Construida en 1912 por Ricardo Bastida. El acercamiento de Ricardo Bastida al modernismo estuvo motivado por su estancia como estudiante de arquitectura en Barcelona. Está casa cuna tenía por objeto cuidar durante el día a los niños pequeños, hijos de jornaleros. Obra que combina materiales como la piedra artificial, el ladrillo y el azulejo decorado, incorporando en la fachada un grupo escultórico de Federico Sáenz. En 1939 se reforma el edificio por parte del propio Bastida, añadiendo una nueva planta diferenciada del resto y volada sobre las fachadas en todo su perímetro.

PictographPhoto Altitude 125 ft
Photo ofC.P. Miribilla

C.P. Miribilla

Elemento arquitectónico más moderno del recorrido, exponente de los nuevos conceptos constructivos en materia de Enseñanza. Construido por Sola, Torres y Vidaurrazaga en 2005. Con un programa de Colegio Infantil Guardería el edificio se abre con sus espacios exteriores hacia el sur y el nuevo Parque de Miribilla, recordando su planta al cercano Colegio de San Francisco.

PictographPhoto Altitude 242 ft
Photo ofC.P. Tomas Camacho Photo ofC.P. Tomas Camacho Photo ofC.P. Tomas Camacho

C.P. Tomas Camacho

Las Escuelas Tomás Camacho las proyectó Pedro Ispizua dentro del año siguiente a la finalización de sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Barcelona y cuando ya era arquitecto municipal de Bilbao. El edificio suponía una importante dotación para el barrio, creado en el entorno de la fábrica de la Harino-Panadera, promovido por Juan José Irala y concluido a finales de la segunda década del siglo XX. Entre los años 1921 y 1928, el que fue arquitecto municipal Pedro Ispizua, desarrolló varios proyectos escolares dentro de los cánones de lo que se conoce como arquitectura regionalista. Dichos proyectos abarcan desde las escuelas Tomás Camacho, en Iralabarri, hasta las escuelas de Lutxana (actualmente en el término municipal de Erandio) pasando por el grupo escolar de Atxuri. Presenta una forma, en planta, sensiblemente trapezoidal, adaptada a las alineaciones posteriores del solar. El colegio dispone, en la parte frontal, del patio de recreo del alumnado, en tanto que en la zona trasera mantiene un pequeño jardín y huerta para prácticas o como zona de esparcimiento. El edificio se desarrolla en una planta baja y dos plantas piso organizadas, tipológicamente, en función de la duplicidad niños-niñas, característica del período de su creación. Dispone, asimismo, de una planta en semisótano que completa, en la actualidad, las dotaciones y servicios necesarios para el centro. En ella se ubica, además, un pequeño salón de actos. El edificio, emplazado sobre un importante zócalo de mampostería, se manifiesta como un elemento singular del barrio. Pedro Ispizua utilizó, en el lenguaje formal del mismo, claros elementos que lo identifican con la arquitectura regionalista, aunque con matices de expresiones entre modernistas y de arquitectura centroeuropea. En la disposición de los espacios interiores destacan, de manera singular, el amplio vestíbulo principal y los diferentes elementos comunes que dan acceso a las distintas aulas.

PictographPhoto Altitude 136 ft
Photo ofEstación de Amezola

Estación de Amezola

Fue inaugurada en mayo de 1998 integrando los servicios de RENFE y de Feve en un mismo recinto divido en varios niveles.​ El acceso a la estación se realiza desde un singular edificio de vidrio y acero situado en la calle Gordóniz. De ahí diversos ascensores y escaleras mecánicas llevan hasta los andenes de la estación. Es obra de IMB Arquitectos y ha sido merecedora de muchos reconocimientos como el Primer premio en 1995 en el Concurso restringido de ideas. Fue una de las Obras Seleccionada para exposición pabellón de España en la XI Bienal de Venecia de Arquitectura Internacional en 2008 y fue nominada a los Premios Arquitectura Española Bienio 1997/98 (20 Obras Finalistas) En su interior destaca una obra Sin Título de Vicente Larrea del año 2005 que se integra perfectamente con el resto de la obra.

Comments  (1)

  • Photo of elorriaga.a
    elorriaga.a Jan 23, 2022

    I have followed this trail  verified  View more

    Oso bide ona.

You can or this trail