Activity

Santa Maria de Valverde. VALDERREDIBLE (Cantabria)

Download

Trail photos

Photo ofSanta Maria de Valverde. VALDERREDIBLE (Cantabria) Photo ofSanta Maria de Valverde. VALDERREDIBLE (Cantabria) Photo ofSanta Maria de Valverde. VALDERREDIBLE (Cantabria)

Author

Trail stats

Distance
0.32 mi
Elevation gain
10 ft
Technical difficulty
Moderate
Elevation loss
10 ft
Max elevation
2,832 ft
TrailRank 
64 5
Min elevation
2,767 ft
Trail type
Loop
Moving time
8 minutes
Time
one hour 14 minutes
Coordinates
81
Uploaded
November 17, 2018
Recorded
November 2018
  • Rating

  •   5 1 review
Be the first to clap
1 comment
Share

near Santa María de Valverde, Cantabria (España)

Viewed 1002 times, downloaded 5 times

Trail photos

Photo ofSanta Maria de Valverde. VALDERREDIBLE (Cantabria) Photo ofSanta Maria de Valverde. VALDERREDIBLE (Cantabria) Photo ofSanta Maria de Valverde. VALDERREDIBLE (Cantabria)

Itinerary description

Primer objetivo del cuarto y último tranco del viaje de Oarso Arte Kutur Elkartea. Nos recibe Marisa en el “Centro de Interpretación del Rupestre”, junto a la sorprendente iglesia rupestre de Santa María de Valverde. Y nos guía Pablo, y las fotos son de Pedro y mías.
En el Centro del Rupestre, y mediante un audiovisual, nos explican las claves fundamentales del fenómeno histórico altomedieval, que justifica la abundancia de iglesias, eremitorios y necrópolis rupestres, diseminadas por el norte de Palencia y Burgos, sur de Cantabria y oeste de Álava. Muy cerca, la iglesia rupestre más monumental del conjunto cántabro y la única de ésta tipología, que todavía tiene culto religioso. Es un espacio, directamente tallado en la roca caliza, datado en la Alta Edad Media (s. VI-X).
El Centro de Interpretación del Rupestre está ubicado junto a la Iglesia rupestre, es de titularidad municipal, y ofrece un recorrido divulgativo de la arquitectura rupestre que aborda el proceso de cristianización de Cantabria y la Montaña Palentina, el fenómeno del eremitismo y las prácticas monásticas de la época altomedieval (VI-X), las necrópolis y las costumbres funerarias de esos siglos. El discurso expositivo se hace mediante videos, táctiles y sonido, en tres grandes apartados: Creencias, Necrópolis y Arquitectura rupestre. Continente y contenido se refuerzan y dialogan, combinando los discursos convencionales de paneles provistos de texto y gráficas, con reproducciones de tumbas medievales y piezas arqueológicas y artísticas, proyecciones audio-visuales y áreas interactivas.
La visita es explicada por un monje anacoreta virtual, que recibe al visitante en el interior de una ermita rupestre, y explica a través de objetos, y efectos de luz y sonido, las principales claves para entender cómo surgió este pensamiento místico que convirtió la matriz de la roca en seno de creencias religiosas.
La iglesia rupestre de Santa María de Valverde es uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura religiosa rupestre altomedieval. Es la única de todas las iglesias rupestres de Valderredible que actualmente tiene culto religioso regular. Excavada aprovechando un promontorio rocoso, se distingue su estructura primitiva, a pesar de los cambios de orientación y varias remodelaciones, consistente en dos templos: uno de cabecera única y el otro triple. Posteriormente se amplió con varios tramos que conforman las naves actuales. Una espadaña de estilo románico tardío, construida en un momento avanzado del siglo XII, atestigua esas ampliaciones. La actual cubierta es reciente (2004). La primera noticia del templo data del año 978 como Santa Mª la Sotarraña.
Se distribuye al interior en dos naves paralelas. La principal, de mayor anchura, y la lateral algo más angosta y separada mediante un registro de arcos de ligera herradura. Dicha disposición, lógica en apariencia, se cree fruto de varias ampliaciones que fueron acometiéndose durante la Alta y Baja Edad Media, para acondicionar el templo a las necesidades espaciales que requería el crecimiento de la comunidad vecinal.
Según distintas teorías, es posible que, en origen, el templo primitivo se limitase a un hipogeo de nave única rematado en un ábside semicircular, el cual, se correspondería con el espacio en el que hoy se dispone el baptisterio. En una segunda campaña, pudieron ser horadadas otras dos naves paralelas culminadas en sus correspondientes cabeceras semicirculares, dando como resultado un espacio de tres naves con dos accesos independientes a los pies. En una última reforma y con el objetivo de poder acoger a más fieles, se acometería una importante ampliación que traería consigo un replanteamiento total del espacio litúrgico, modificándose incluso la orientación canónica del templo de manera que, lo que en un principio era el espacio presbiterial, pasó a desempeñar la función de nave colateral y baptisterio.
Hace escasas décadas el templo fue sometido a una importante restauración, siendo protegido el conjunto calizo mediante una conflictiva cubierta de madera tejada que, si bien es cierto que favorece la preservación de tan singular monumento, no cabe duda que adultera de manera considerable su contemplación y su fotogenia.
El exterior del roquedo está ocupado por una necrópolis rupestre y es coronado por una esbelta espadaña románica. El año 1985 fue declarada B.I.C. (Bien de Interés Cultural).

Waypoints

PictographWaypoint Altitude 2,799 ft
Photo ofCentro de Interpretacion del Rupestre Photo ofCentro de Interpretacion del Rupestre Photo ofCentro de Interpretacion del Rupestre

Centro de Interpretacion del Rupestre

El fenómeno de las ermitas rupestres se extiende desde Galicia hasta La Rioja. Sin embargo, es en Cantabria y en las zonas próximas de Palencia y Burgos donde alcanza su mayor riqueza. Estas construcciones se relacionan directamente con la repoblación de estas comarcas una vez iniciada la Reconquista por el reino asturiano. Pueden tener su origen en pequeños abrigos naturales, que luego han sido excavados con herramientas sencillas para darles la forma actual, ya que a piedra es arenisca fácil de labrar.

PictographWaypoint Altitude 2,781 ft
Photo ofCentro del Rupestre (2) Photo ofCentro del Rupestre (2) Photo ofCentro del Rupestre (2)

Centro del Rupestre (2)

Sección 'Necrópolis'

PictographWaypoint Altitude 2,767 ft
Photo ofCentro del Rupestre (3) Photo ofCentro del Rupestre (3) Photo ofCentro del Rupestre (3)

Centro del Rupestre (3)

Sección 'Creencias'

PictographWaypoint Altitude 2,767 ft
Photo ofCentro del Rupestre (4) Photo ofCentro del Rupestre (4) Photo ofCentro del Rupestre (4)

Centro del Rupestre (4)

PictographWaypoint Altitude 2,767 ft
Photo ofCentro del Rupestre (5) Photo ofCentro del Rupestre (5) Photo ofCentro del Rupestre (5)

Centro del Rupestre (5)

A partir del siglo VI se inicia la cristianización en Cantabria, y en la zona se constata la presencia de San Millán, procedente de La Rioja a través del valle del Ebro, por lo que en esta comarca de Valderredible se forman pequeños monasterios que usarían estas cuevas para su vida ascética. Es probable que todas ellas daten de los siglos VIII al X en función de estos dos factores: la vida eremítica de los monjes cristianos y las ermitas de los primeros repobladores castellanos. Las escasas referencias morfológicas y decorativas y la ausencia de documentación e inscripciones nos impiden por ahora concretar su pertenencia y cronología.

PictographWaypoint Altitude 2,810 ft
Photo ofIglesia Photo ofIglesia Photo ofIglesia

Iglesia

Al exterior se contemplan las puertas de entrada, labradas en la roca y una ventana ojival de sillería, que nos indica una obra gótica.

PictographWaypoint Altitude 2,791 ft
Photo ofIglesia (interior) Photo ofIglesia (interior) Photo ofIglesia (interior)

Iglesia (interior)

Con respecto a Santa María de Valverde la única documentación que puede referirse a esta ermita es una cita del año 978 como Santa María de Sotarraña, como perteneciente al Infantado de Cobarrubias y también en ciertos documentos del siglo XII del Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo.

PictographWaypoint Altitude 2,810 ft
Photo ofIglesia (interior, 2) Photo ofIglesia (interior, 2) Photo ofIglesia (interior, 2)

Iglesia (interior, 2)

La disposición actual de la iglesia no es la primitiva. La ermita antigua se orientaba en sentido transversal, con el ábside, que podría datar del siglo IX, en el lugar que ahora ocupa la capilla bautismal con su arco de herradura, y sobre él las mortajas para ensamblar el iconostasio, panel de madera que cerraba el presbiterio en el momento de la consagración en el rito mozárabe. A su lado izquierdo aparece otra capilla, que quizás servía de celda o sacristía. Más tarde, quizás en el siglo X, se produce la ampliación del templo, con otras capillas laterales, separadas por pilares cuadrados. Una de ellas es más profunda y sería el nuevo ábside. En su bóveda se ha pretendido excavar una cúpula en forma de venera o imitación de las bóvedas gallonadas mozárabes. Por último, en el siglo XIII se abrió la nueva puerta de sillería con arco apuntado y se edifica la espadaña superior. Durante la época barroca se colocan retablos en las capillas y el sepulcro del caballero Antonio Gómez Navamuel, paje de los duques del Infantado, quien probablemente ejercía el patronato de la iglesia.

PictographWaypoint Altitude 2,810 ft
Photo ofIglesia (interior, 3) Photo ofIglesia (interior, 3) Photo ofIglesia (interior, 3)

Iglesia (interior, 3)

La pila bautismal también pertenece al siglo IX. Lleva una decoración de dos cruces grabadas, pero no concluidas; una cruz patada inscrita en dos círculos y otra de menor relieve que muestra un botón central, ambas de tradición visigoda.

PictographWaypoint Altitude 2,809 ft
Photo ofIglesia (necrópolis) Photo ofIglesia (necrópolis) Photo ofIglesia (necrópolis)

Iglesia (necrópolis)

La necrópolis se encuentra situada sobre la ermita, en torno a la espadaña. Su cronología se ciñe a su historia, ya que la iglesia ha mantenido el culto desde su origen hasta nuestros días y es la parroquia del pueblo.

PictographWaypoint Altitude 2,825 ft
Photo ofEspadaña Photo ofEspadaña Photo ofEspadaña

Espadaña

Sobre la roca se extiende una amplia necrópolis y una esbelta espadaña del siglo XIII. Sigue el modelo de espadaña del románico rural de esta comarca. Presenta dos cuerpos de campanas, el inferior con arcos apuntados y el superior de medio punto pero sin clave. En el siglo XVII fue decorada con bolas herrerianas.

PictographWaypoint Altitude 2,783 ft
Photo ofNecrópolis Photo ofNecrópolis Photo ofNecrópolis

Necrópolis

En campo abierto, junto a la iglesia y la espadaña

Comments  (1)

You can or this trail