Activity

Sevilla monumental (II)

Download

Trail photos

Photo ofSevilla monumental (II) Photo ofSevilla monumental (II) Photo ofSevilla monumental (II)

Author

Trail stats

Distance
8.3 mi
Elevation gain
10 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
10 ft
Max elevation
39 ft
TrailRank 
54
Min elevation
21 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 54 minutes
Time
3 hours 24 minutes
Coordinates
2303
Uploaded
September 7, 2023
Recorded
September 2023
Be the first to clap
Share

near Macarena Tres Huertas-Macarena Cinco, Andalucía (España)

Viewed 72 times, downloaded 3 times

Trail photos

Photo ofSevilla monumental (II) Photo ofSevilla monumental (II) Photo ofSevilla monumental (II)

Itinerary description

Complementando un paseo anterior por el casco histórico de Sevilla que, dada su extensión (3.9 km2, el mayor de España y el sexto de Europa), es difícil de abarcar en una sola ruta, recorro la parte norte del mismo, saliendo desde la Isla de la Cartuja (junto al Estadio Olímpico). Desde aquí me dirijo hacia el sur y luego al este, para cruzar el Guadalquivir por el Puente de la Barqueta, construido entre 1989 y 1992 para permitir el acceso al recinto de la Exposición Universal de 1992 y sirviendo visualmente como su puerta de entrada (curiosamente recibió el nombre de Mapfre por la empresa que financió su construcción, pero desde siempre se conoció como Puente de la Barqueta).

Al otro lado del río cruzamos el Parque de los Perdigones, un espacio que fue asentamiento chabolista durante bastante tiempo antes de la Expo'92 (incluso hasta el año 2001), donde se crearon unos jardines con una gran fuente junto a la torre que formaba parte de la antigua fábrica de "San Francisco de Paula" (creada sobre 1885), conocida popularmente como "Fábrica de Perdigones"; era una fundición dedicada a la fabricación de perdigones (tarea que se ejercía en la torre), balas y zinc en plancha (de donde luego salían unas bañeras de zinc famosas en la época). En 2007 la torre fue inaugurada como cámara oscura, permitiendo ver la ciudad desde una altura de 45 metros (casi la mitad de la Giralda).

Desde aquí nos dirigimos al cercano Hospital de las Cinco Llagas (que funcionó como hospital hasta el año 1972- que conocieron destacados años de la Medicina en Sevilla- y desde 1992 es la sede del Parlamento de Andalucía, inaugurándose como tal un 28 de febrero, día de la Comunidad). Lo construyó mediando el siglo XVI don Fadrique Enríquez de Ribera para albergar la fundación de caridad que en 1500 creara su madre, doña Catalina de Ribera, interviniendo Hernán Ruiz II en su edificación (responsable de la ejecución de la iglesia, en cuyo interior se celebran actualmente los plenos); estuvo dotado de condiciones higiénicas excepcionales en su momento, como cloacas o abastecimiento de agua por medio de un acueducto.

Frente a los jardines del Parlamento se levantan parte de las murallas de época almohade (Sevilla fue la capital peninsular de este imperio norteafricano durante los siglos XII y XIII), que se salvaron de ser derribadas durante la ampliación de la ciudad en el XIX (demolición que comenzó en 1858 con el derribo de la Puerta de la Barqueta y terminó en 1873 con la caída de la Puerta del Sol). La muralla sobreviviente (de principios del siglo XII, reconstruida y ampliada en el XIII) va desde la Puerta de Córdoba (puerta en recodo, adjunta a la Iglesia de San Hermenegildo, a la que a continuación nos dirigimos) al Arco (o Puerta) de la Macarena (junto con el Postigo del Aceite y la Puerta de Córdoba, los tres únicos accesos que se conservan de las murallas de Sevilla).

Tras el Arco de la Macarena, se levanta la famosa Basílica de la Macarena(que alberga a la Virgen de la Esperanza Macarena, muy querida por los sevillanos y uno de los símbolos de su Semana Santa, haciendo estación de penitencia en la Madrugada del Viernes Santo). Se construyó en estilo neobarroco de 1941 a 1949 para guardar las imágenes titulares de la Hermandad de la Macarena (hasta entonces se veneraban en su capilla dentro de la parroquia de San Gil, incendiada en 1936) y fue el primer templo sevillano en obtener la dignidad de basílica menor, por una bula papal en 1966.

Desde la Puerta de Córdoba nos acercamos a la parroquia de San Julián, una de las más antiguas de Sevilla, creada hacia el año 1250 cuando se hizo la primera organización eclesiástica de la ciudad tras su conquista por Fernando III el Santo (patrón de la misma). Al parecer fue una un templo de nueva planta, construido según el típico modelo parroquial medieval sevillano de las denominadas iglesias gótico-mudéjares, que mezclan elementos constructivos propios del gótico (portada de piedra con arquivoltas abocinadas, arcos interiores apuntados y ábside profundo con bóveda de crucería) con otros de tradición mudéjar (fábrica de ladrillo y cubiertas a base de armaduras de madera). Esta iglesia ha pasado por múltiples avatares a lo largo de su existencia: fue sometida a una importante restauración a finales del siglo XVII; sufrió un desastroso incendio y saqueo el 8 de abril de 1932 (perdiendo las cubiertas de madera de las naves, la bóveda del primer tramo del presbiterio y casi todos de la sus bienes muebles), reconstruyéndose y reabriéndose al culto
en 1946 (aunque con profundos cambios, sin las portadas ojivales de las naves laterales ni las yeserías mudéjares de la capilla de la Virgen de la Hiniesta, muy dañadas tras el incendio); y nuevamente se cerró en 1989 por amenazar ruina sus cubiertas, no volviendo sus imágenes titulares hasta completarse la restauración en 1994. Es sede de la Hermandad de La Hiniesta (también de la Hermandad del Rosario de San Julián), por lo que tiene
en su fachada principal a ambos lados dos retablos cerámicos donde se representan sus imágenes titulares, el Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Hiniesta.

Volvemos hasta la calle de San Hermenegildo, que seguimos pasando por detrás de la Iglesia de Santa Lucía, antiguo templo de principios del siglo XIV, de estilo gótico-mudéjar, donde se estableció la Orden de los Caballeros de Alcántara; cerrada al culto en 1868 por la Junta Revolucionaria (alegando que Sevilla tenía muchas parroquias ) y vendida a unos particulares, hoy pertenece a la Junta de Andalucía y es sede del Centro de investigación y recursos de las Artes escénicas de Andalucía.

Luego, por la calle Sol, pasamos junto a los Jardines del Valle, que deben su existencia a que en 1977 un grupo de estudiantes de la Universidad de Sevilla saltaron los muros medievales que ocultaban los enormes jardines abandonados del antiguo colegio del Valle de las religiosas del Sagrado Corazón para denunciar que la inmobiliaria del Banco de Granada los iba a convertir en bloques de pisos, haciendo desaparecer la arboleda y el lienzo de muralla almohade. Salimos a la Plaza del Señor de la Salud, junto al Santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Santa María de las Angustias Coronada, que formaba parte del convento franciscano del Valle, de comienzos del siglo XV; en 1996 se cedió en propiedad a la Hermandad de los Gitanos con el compromiso de restaurarlo, participando en su financiación Cayetana Fitz-James Stuart, duquesa de Alba, que fue sepultada en una de sus capillas laterales.

Desde aquí por las calles del Valle y de las Escuelas Pías, llegamos a la Plaza Ponce de León, pasando por detrás de la Iglesia de Santa Catalina para seguir por las calles Gerona y Doña María Coronel hasta llegar frente al Palacio de las Dueñas, propiedad de la Casa de Alba desde 1612 (aunque está abierta al público); levantado entre los siglos XV y XVI en estilo gótico-mudéjar y renacentista, fue obra de la familia Pineda pero tuvieron que venderlo en 1484 a Catalina de Ribera, acuciados por la necesidad de pagar el rescate por don Juan de Pineda, prisionero de los musulmanes. Es uno de los principales edificios de la ciudad, por su valor histórico (aquí nació también el poeta Antonio Machado en 1875), arquitectónico, artístico y por la importancia de sus bienes muebles.

Nos dirigimos ahora a otra de las iglesias más antiguas de Sevilla, la de San Román, una de las veinticuatro parroquias en las que se dividió la ciudad tras la conquista cristiana. Construida también en estilo gótico-mudéjar, sufrió modificaciones durante los siglos XVII y XVIII, antes de su total destrucción en 1936, al ser incendiada (desapareciendo su antiguo retablo mayor en el que se veneraba la imagen de San Román, así como la escultura de la "Virgen de la Granada", obra de la segunda mitad del siglo XVI ubicada en la capilla Sacramental); restaurada en 1948, y luego a partir de 1991, fue abierta de nuevo al culto en 2004, tras una rehabilitación integral que descubrió su portada lateral a la calle Enladrillada (antes oculta por una edificación que fue eliminada). El actual retablo mayor está compuesto por restos de otros dos, el ático que perteneció al antiguo retablo del Hospital de San Hermenegildo (con tres pinturas sobre tabla -la Trinidad en el centro y la Fortaleza y la Templanza a los lados- de 1603) y los cuerpos principales de otro retablo (de finales del siglo XVII o principios del XVIII). En este templo tuvo su sede durante muchos años la popular Hermandad de los Gitanos.

Por la calle Socorro se llega a otra iglesia del siglo XIV, la de San Marcos, ésta sí asentada en el solar de una antigua mezquita islámica, de la cual se conserva aún su torre alminar, de planta cuadrada, muy esbelta (restaurada en 1916 por el afamado arquitecto sevillano Aníbal González, creador de la Plaza de España). Es una de las iglesias gótico-mudéjares menos transformadas, con un interior de paredes completamente blancas y prácticamente libre de decoración que resalta la belleza de sus elementos constructivos, aunque no se libró de los incendios, durante los enfrentamientos entre las casas ducales de Medina Sidonia y Arcos y luego el 18 de julio de 1936 (desapareciendo todo el mobiliario, saqueado). Aquí se suele
montar un Portal de Belén muy curioso.

Siguiendo por el lateral de la iglesia (por la calle Siete Dolores de Nuestra Señora) se llega a la bonita Plaza de Santa Isabel, con el convento homónimo que alberga a la Congregación de Religiosas Filipenses Hijas de María Dolorosa (desde el siglo XIX; fue fundado a finales del XV para alojar a las religiosas de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén); tras la Desamortización, fue cárcel de mujeres, después Casa de Arrepentidas y más adelante centro docente. Del edificio original sólo se conservan un patio mudéjar con pilares ochavados y una fuente renacentista de mármol, contando en su interior con valiosos retablos y obras manieristas y protobarrocas de Juan Martínez Montañés o de Juan de Mesa.

Calle adelante hay otro monasterio, el de Santa Paula, fundado por la Orden Jerónima en el siglo XV, de clausura (que tiene el único museo conventual de una clausura sevillana), primero de la ciudad que recibió la declaración de monumento histórico-artístico. Hacia 1483, Isabel Enríquez, viuda del condestable de Portugal, promovió la edificación de la actual iglesia del convento, en cuyos muros laterales de la cabecera se encuentran los sepulcros de Isabel, de su esposo y de un hermano de ésta, con sus emblemas heráldicos con las armas de los Enríquez y de Portugal. Su retablo mayor, del siglo XVIII, está presidido por una escultura de Santa Paula y su interior cuenta con obras de Alonso Cano, Martínez Montañés o Felipe de Ribas. La portada de esta iglesia es una de las más interesantes que se conservan en Sevilla, finalizada en 1504, por lo que cuenta con elementos de estilos mudéjar y gótico y ya aparecen algunos de los primeros elementos decorativos renacentistas; su esbelta espadaña también es una de las más elegantes de la ciudad. Además contaba con una extensa huerta.

Volviendo a la calle de San Luis, encontramos la Iglesia de San Luis de los Franceses, levantada en el siglo XVIII por encargo de la Compañía de Jesús, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura barroca sevillana (destacando en su interior el retablo y la cripta). A pocos metros se levanta otra iglesia del siglo XIII,
la de Santa Marina, también muy restaurada tras los incendios sufridos (el último reciente, a finales del siglo XX) que destruyeron por completo su magnífico patrimonio (las imágenes que alberga actualmente son de finales del XX y principios del XXI).

Ahora por la calle Arrayán nos dirigimos a la Iglesia de Omnium Sanctorum (a su espalda el Palacio de los Marqueses de la Algaba, uno de los mejores exponentes de la arquitectura mudéjar civil de la ciudad, que es sede del Centro de Arte Mudéjar de Sevilla). La parroquia es otra de las iglesias sevillanas más antiguas (del año 1249) y de las que mejor conservan el aspecto medieval de la época, aunque de entonces apenas quedan los muros y la fachada principal; se restauró durante los siglos XIV y XV, a consecuencia de los daños sufridos por el terremoto en 1356, dotándola de un presbiterio gótico muy profundo (que al exterior se muestra como un ábside muy esbelto, con contrafuertes en las aristas, altas ventanas góticas entre ellos, y remate a base de almenas piramidales). La torre (de finales del siglo XIV o principios del XV) tiene en sus paramentos interesantes paños de sebbka similares a los de La Giralda, en la que se inspira, a base de pequeños arcos ciegos entrelazados. Por desgracia la Iglesia, declarada monumento nacional en 1931, no se salvó del saqueo y las llamas en 1936 (desapareciendo entonces un retablo del siglo XVII).

Siguiendo por la calle Feria, muy animada , donde se celebra hoy un mercadillo, y luego por las de Quintana y la del Barco, llegamos después a la Alameda de Hércules, el más antiguo jardín público de España y de Europa y el más extenso de los espacios públicos localizados en el interior del casco antiguo, que incluso ha inspirado otras alamedas como la de San Pablo de Écija (1578), la de los Descalzos de Lima (1611) y la Alameda Central de Ciudad de México (1592). El antiguo cauce del Guadalquivir atravesaba de norte a sur el actual centro de la ciudad, comenzando su entrada por la zona de la Alameda (que a pesar de la colmatación a lo largo de los siglos de la laguna existente es probablemente el punto más bajo de la ciudad, con una altura de cuatro metros sobre el nivel del río) y terminando en la de la Catedral. Dicho cauce se trasladó al oeste, permitiendo así la progresiva expansión del núcleo urbano primitivo; la Alameda es pues una zona baja en la que se acumulaba el agua del río cuando se desbordaba (también los remanentes de las fuentes públicas y las aguas residuales de escorrentía), formando una laguna de agua estancada junto a las primitivas murallas de origen romano, quedando intramuros al ampliarse la muralla en época almorávide (siglo XI), que en tiempos de Fernando III se conocía como la Laguna (o la Laguna de la Feria por su proximidad a ésta). En 1574 el conde de Barajas drenó con acequias estos terrenos y los adornó con estatuas y fuentes y con hileras de árboles, encomendando su vigilancia a un alguacil y su riego y limpieza a los aguadores, que vendían el agua, de gran calidad, de las fuentes. Siguió siendo la primera zona que se inundaba de la ciudad con las habituales crecidas del río, como la que aconteció en 1649, año de la fatídica epidemia de peste que asoló Sevilla (se dice que se navegaba por la Alameda con barcos), o las que ocurrieron en el siglo XIX e incluso en 1961, durante la riada del Tamarguillo, última gran riada sufrida por la ciudad (a principios de este siglo se puso en servicio un denominado “tanque de tormentas” de 24 metros de profundidad y una capacidad de 11 500 m³ para absorber las aguas de lluvia caídas durante épocas de fuertes precipitaciones, usándose el antiguo recinto de la estación de metro de la Alameda de los años setenta del pasado siglo).
En su extremo sur se colocaron en la dicha fecha de 1574 dos columnas, procedentes de un edificio de la calle Mármoles (en el que aún existen otras tres columnas), a su vez reutilizadas (se cree que pudieran provenir del Traianeum de Itálica), dada la admiración que se tenía en la época por los restos arqueológicos romanos; sobre las columnas se pusieron sendas esculturas, una de Hércules, considerado fundador mítico de la ciudad (copia incompleta del Hércules Farnesio, por falta de la cabeza -aparecida en un pozo del Trastévere hacia el 1550- y las piernas -halladas en 1560 en las Termas de Caracalla); y otra de Julio César (restaurador de Híspalis). Además, estas esculturas tenían una gran carga simbólica, representando Hércules a Carlos I (que había usado en su escudo las dos columnas de Hércules, y que actualmente se mantienen en el escudo de España) y Julio César a su hijo Felipe II, los dos monarcas de la nueva casa reinante; las dos esculturas, mirándose, cierran de forma invisible la composición arquitectónica del monumento a modo de los arcos de triunfo romanos. Se completaba así el primer monumento civil de Sevilla. Ya en 1764 se plantaban más de 1600 álamos, se aumentaron el número de fuentes a seis y se colocaron en la zona norte dos nuevas columnas rematadas con dos leones portando cada uno de ellos un escudo, el de España y el de Sevilla.
En la Alameda comenzaron a celebrarse las fiestas locales de la velada de San Juan y San Pedro, precedente de la Feria de Abril. A finales del siglo XIX era un paseo con teatrillos, quioscos y puestos, que desaparecieron tras la Guerra Civil, aunque en el último cuarto del siglo pasado también se celebraba un mercadillo, ya desaparecido, y por la noche se convertía en zona de prostitución (existiendo unos 35 prostíbulos según datos del año 1989), ya casi completamente erradicada. En diciembre de 2008 se terminaron oficialmente las obras de remodelación urbanística, en las que se eliminó el albero que cubrió su suelo durante el siglo XX.

Abandonamos la Alameda por la calle Lumbreras, hacia el Convento de Santa Clara, en cuyo patio se levanta la Torre de Don Fadrique, una torre albarrana que se situaba intramuros, cuya construcción fue ordenada por el infante don Fadrique, hijo de Fernando III y hermano de Alfonso X el Sabio. Hay una leyenda en relación con su origen, según la cual tras la muerte del rey santo (casado en segundas nupcias -tras enviudar con casi 50 años de su primera esposa Beatriz de Suabia- con Juana de Danmartín para acercarse políticamente a Francia, a la que llevaba unos 30 años de edad), su viuda se quedó en el Alcázar de Sevilla; hasta aquí se desplazó su hijastro Fadrique, casi de la misma edad, a presentarle sus respetos, y, desde entonces, salieron con asiduidad a cazar por las riberas del Guadalquivir, pese a las habladurías, caza que resultaba difícil al llegar el invierno, por lo que Fadrique mandó construir la torre para que la reina viuda se pudiese cobijar (explicando a quienes le preguntaban que dicha torre era para la defensa de la ciudad ante posibles incursiones musulmanas, lo que era poco creíble al situarse en el interior de las murallas). La nobleza y el pueblo de Sevilla se les puso en contra (ya que era inadmisible que una reina viuda se volviera a casar ni que tuviera amores secretos), cerrando todas las puertas y ventanas de las casas antes de que llegara a su altura la reina cuando salía del Alcázar con el infante para dirigirse a la torre e incluso no acudiendo nadie al banquete con ocasión de su santo, el 24 de junio; ese día la reina ordenó su partida a su país tras tres años de amoríos con Don Fadrique, pero el rey Alfonso, obligado por la nobleza y el clero, autorizó el proceso contra el infante por haber ofendido el decoro real al tener relaciones ilícitas con la viuda del rey su padre y, sentenciado a muerte, fue ejecutado en Burgos, no volviendo su torre a ser utilizada. La realidad fue más prosaica: murió ejecutado por ahogamiento en agua, pena generalmente usada para actos de traición ya que conspiró repetidamente contra su hermano Alfonso para poner en el trono al hijo de éste, Sancho; la estructura militar de la torre (similar a torres militares de Italia donde el infante residió) podría ratificar sus continuas intrigas (aunque también para algunos investigadores fue un pabellón de caza).

Continuando por la calle Becas junto al muro del convento, salimos a la de Jesús del Gran Poder, que seguimos hacia el sur girando después a la derecha por la calle Pescadores, hacia la bonita Plaza de San Lorenzo, que fue patio de abluciones de una mezquita (de la que queda el alminar) sobre la que se edificó la aneja iglesia parroquial de San Lorenzo Mártir, otro templo gótico-mudéjar fundado en el siglo XIII (remodelado en el XVIII y el XIX); sus tres naves originales fueron ampliadas a cinco, con elementos arquitectónicos de muy distinta cronología y estilos y destacando en su interior el altar mayor, dedicado a San Lorenzo y a su vida y diseñado por Martínez Montañés. A su lado se levanta la Basílica de Jesús del Gran Poder, segunda iglesia sevillana a la que la Santa Sede otorgó la distinción de basílica menor, en 1992 (y donde se celebró la boda del torero Francisco Rivera Paquirri y la tonadillera Isabel Pantoja). En ella se venera la imagen de Jesús del Gran Poder (talla de Juan de Mesa), en un gran camarín cubierto de mármol rosa, cuya parte superior tiene forma de venera. La imagen procesiona el Viernes Santo.

De la plaza sale la calle Cardenal Spínola, que lleva a la Plaza de la Gavidia, presidida por la escultura en bronce del capitán de artillería Luis Daoíz (cuya casa natal estuvo muy cerca de aquí), héroe de la Guerra de Independencia, junto a su compañero Velarde, muertos ambos en la defensa del cuartel de Monteleón durante la jornada del 2 de mayo de 1808. La estatua fue fundida en la Real Fábrica de Artillería de Sevilla en 1888.

Nos dirigimos ya hacia el río, pasando junto a una más de las iglesias gótico-mudéjares, la de San Vicente (del siglo XIV, es de ese grupo una de las más reformadas y ampliadas en siglos posteriores), levantada al parecer sobre los restos de un templo paleocristiano y visigodo; conserva una portada gótica situada a los pies, muy sobria y sencilla (formada por unas simples arquivoltas de arcos apuntados). En su interior alberga la Inmaculada de San Vicente, pintura atribuida a Murillo, y en el altar mayor un retablo barroco presidido por la imagen de San Vicente, del siglo XVIII.

Llegamos al Guadalquivir frente al Puente de la Cartuja, diseñado en el contexto de las obras de la Expo’92 y cuya plataforma fue girada el 13 de abril de 1989 desde tierra firme al cauce, giro complejo y novedoso (siendo la primera vez que se realizaba en España); se inauguró un 20 de Agosto de 1989. Sus dimensiones (estructura portante de 235 metros de longitud con únicamente 11 metros de ancho) le hicieron figurar como el puente más esbelto (relación entre longitud y anchura) del mundo en el Libro Guinness de los récords desde 2007 (es además el segundo puente metálico mas grande de España).

Tras cruzar el puente, regresamos por la Avenida de los Descubrimientos, con algunos pabellones de la Expo’92 a nuestra izquierda, dejando a la derecha el Jardín Americano, también construido para la Expo (y reinaugurado en 2010), con más de 400 plantas de origen americano.

Terminamos así este monumental paseo. Y es que Sevilla es una de las ciudades con más monumentos catalogados en Europa, ya que tras el descubrimiento de América se convirtió en el centro del poder económico del Imperio español, desde que los Reyes Católicos fundaran la Casa de Contratación (donde se dirigían y contrataban los viajes y se controlaban las riquezas procedentes de ultramar); así durante el siglo XVI la ciudad experimentó un gran desarrollo construyéndose algunos de los edificios más importantes del casco histórico y convirtiéndose en un centro multicultural, que tuvo un importante papel en el Siglo de Oro español.

Waypoints

PictographBridge Altitude 26 ft
Photo ofPuente de la Barqueta

Puente de la Barqueta

Arco de acero de 214 metros cuyos extremos forman un pórtico triangular en cada lado, recibiendo la fuerza axial del arco y atirantado para soportar el tablero (de 168 metros de longitud y un ancho de 21.4); como únicos apoyos, cuatro soportes verticales a una distancia de 30 metros sobre las orillas del río

PictographPark Altitude 36 ft
Photo ofParque y Torre de los Perdigones

Parque y Torre de los Perdigones

PictographMonument Altitude 26 ft
Photo ofHospital de las Cinco Llagas o de la Sangre (Parlamento de Andalucía)

Hospital de las Cinco Llagas o de la Sangre (Parlamento de Andalucía)

De planta rectangular (con grandes similitudes con el Hospital Mayor de Milán), su interior se organiza en torno a diez patios (de los que solo se llegaron a construir nueve y hoy se conservan ocho), para permitir, junto a amplias galerías, la ventilación exterior y la entrada de luz solar. Fachada con dos plantas divididas en módulos por pilastras jónicas y toscanas y ventanas rematadas por frontones triangulares. Iglesia exenta en el patio central y de mayor altura que el resto del edificio, de planta de cruz latina con brazos cortos, capilla mayor semicircular y sacristía rectangular tras ella; su portada principal responde al esquema de arco triunfal, con dos cuerpos, dórico el inferior y jónico el superior, rematados por un frontón, destacando los relieves de las virtudes teologales. Interior con monumental orden jónico, destacando también las bóvedas que cubren la nave y el crucero y el retablo mayor

PictographDoor Altitude 30 ft
Photo ofArco de la Macarena

Arco de la Macarena

Photo ofBasílica de María Santísima de la Esperanza Macarena

Basílica de María Santísima de la Esperanza Macarena

Templo de una sola nave con capillas laterales. Destacan en su interior el retablo neobarroco del altar mayor que alberga la Virgen de la Esperanza Macarena (imagen anónima de finales del siglo XVII-principios del XVIII); la Capilla y Camarín de la Sentencia; la Capilla del Rosario; y el Altar de la Hispanidad (realizado como agradecimiento de la Hermandad al pueblo sudamericano por la cantidad de donativos enviados para la construcción y embellecimiento de la basílica), presidido por una pintura de la Virgen de Guadalupe, patrona de México, y también con otra pintura realizada en cerámica de Nuestra Señora de la Altagracia, patrona de la República Dominicana

PictographCastle Altitude 30 ft
Photo ofMuralla Almohade (Torre Blanca)

Muralla Almohade (Torre Blanca)

Photo ofIglesia Parroquial de San Julián (siglo XIII)

Iglesia Parroquial de San Julián (siglo XIII)

Photo ofAntigua Iglesia de Santa Lucía (siglo XIV)

Antigua Iglesia de Santa Lucía (siglo XIV)

PictographPark Altitude 26 ft
Photo ofJardines del Valle

Jardines del Valle

Photo ofSantuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Santa María de las Angustias Coronada

Santuario de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Santa María de las Angustias Coronada

Photo ofIglesia de Santa Catalina (siglo XIII)

Iglesia de Santa Catalina (siglo XIII)

PictographMonument Altitude 23 ft
Photo ofPalacio de las Dueñas (ss. XV-XVI)

Palacio de las Dueñas (ss. XV-XVI)

Photo ofIglesia de San Román

Iglesia de San Román

De tres naves longitudinales, siendo la central más ancha y alta que las laterales, separadas por esbeltos pilares de sección rectangular. Fachada principal con portada de piedra fuertemente abocinada formada por arquivoltas de arcos apuntados enmarcadas en un paño rectangular, algo saliente de la fachada, protegido superiormente por tejaroz sobre canecillos; sobre esta portada, dos óculos (uno de gran tamaño y otro menor sobre él) y a los lados dos pequeñas ventanas de estilo mudéjar, cobijadas por arcos polilobulados y enmarcadas por alfiz, y también dos óculos más para la iluminación natural de las naves laterales; bajo ellos, dos cuadros cerámicos donde se representan a las figuras de San Román y Santa Catalinas, titulares de esta iglesia. Torre a los pies junto a la nave del Evangelio, con su cuerpo principal de base cuadrada y con escasos huecos abiertos al exterior, un campanario de estilo barroco (de hacia 1700) y sus cuatro frentes flanqueados entre parejas de columnas salomónicas; se corona por menudos pináculos cerámicos y se remata por un empinado chapitel de base poligonal revestido por azulejería en color azul cobalto

Photo ofIglesia de San Marcos (siglo XIV)

Iglesia de San Marcos (siglo XIV)

Photo ofConvento de Santa Isabel (ss. XV-XVI)

Convento de Santa Isabel (ss. XV-XVI)

Portada de piedra, al pie de la plaza, con hueco de medio punto centrado entre parejas de columnas corintias de fuste estriado con hornacinas en sus intercolumnios; segundo cuerpo con un ático cuyo motivo central es un magnífico altorrelieve enmarcado en un orden de columnas corintias, con la escena de la Visitación de Santa Isabel, con altas pirámides con esferas a los lados y frontón triangular superior, de estilo manierista

Photo ofMonasterio de Santa Paula (siglo XV)

Monasterio de Santa Paula (siglo XV)

Con dos entradas desde el exterior, una abierta a través del compás de los locutorios y otra que lleva hasta la iglesia con portada de ladrillo con un arco conopial entre baquetones. Iglesia tipo "de cajón" (de una sola nave), con cabecera plana y coros alto y bajo a los pies (sin sillería, con un banco corrido con zócalo realizado por azulejos cerámicos del siglo XVII en su lugar); de estilo gótico-mudéjar, con cubiertas de bóvedas nervadas profusamente decorada de tracería gótica en la cabecera y un magnífico artesonado mudéjar en la nave, realizado en 1623 (la sacristía conserva también una interesante bóveda mudéjar montada sobre trompas)

Photo ofSan Luis de los Franceses (siglo XVIII)

San Luis de los Franceses (siglo XVIII)

Photo ofIglesia de Santa Marina (siglo XIII)

Iglesia de Santa Marina (siglo XIII)

Photo ofReal Iglesia Parroquial de Omnium Sanctorum (siglo XIII)

Real Iglesia Parroquial de Omnium Sanctorum (siglo XIII)

De planta rectangular interiormente dividida en tres naves de cinco tramos, con la central más ancha y alta. Portada de piedra adelantada respecto al resto del paramento y arcos apuntados en el centro con arquivoltas abocinadas, sobre ella ventana mudéjar de pequeñas dimensiones y abundante decoración y un rosetón gótico para iluminar de la nave central y dos más pequeños para las laterales. Portadas laterales de estructura gótica de composición similar. Torre de base cuadrada situada a los pies de la nave del Evangelio, realizada en ladrillo, conservando algunos de los huecos originales, con arcos polilobulados bajo alfiz y decoración de atauriques; en el segundo cuerpo tableros con paños de sebka con motivos vegetales; y remate superior de base cuadrada y pilastras adosadas, con huecos en los cuatro frentes y un alto chapitel de base poligonal, con azulejos del siglo XVIII

PictographWaypoint Altitude 26 ft
Photo ofMercadillo en la calle Feria

Mercadillo en la calle Feria

PictographMonument Altitude 23 ft
Photo ofAlameda de Hércules

Alameda de Hércules

Columnas romanas que soportan las estatuas de Hércules y Julio César, fundadores de la ciudad

PictographMonument Altitude 20 ft
Photo ofAlameda de Hércules

Alameda de Hércules

Dos columnas en el extremo norte coronadas por dos leones que portan los escudos de España y Sevilla

PictographCastle Altitude 23 ft
Photo ofTorre de Don Fadrique

Torre de Don Fadrique

De planta cuadrada de 7.75 metros de lado, mezcla de estilos románico y gótico, con tres cuerpos y azotea almenada bajo la cual, en los ángulos, sobresalen unas pequeñas gárgolas: en el primer cuerpo, de sillares de piedra, se abren unas sencillas saeteras; en el segundo, de ladrillos, unas ventanas románicas (de medio punto como la puerta de entrada); y en el tercero, también de ladrillo, ventanales góticos de mayor tamaño, con arcos apuntados de tracería polilobulada y columnillas

Photo ofParroquia de San Lorenzo Mártir (siglo XIV)

Parroquia de San Lorenzo Mártir (siglo XIV)

Photo ofParroquia de San Lorenzo Mártir y Basílica de Jesús del Gran Poder

Parroquia de San Lorenzo Mártir y Basílica de Jesús del Gran Poder

La Basílica tiene una fachada de estilo neobarroco, con una gran cúpula de grandes casetones que parece inspirada en la del Panteón de Agripa de Roma, con una sala de forma circular sin elementos sustentantes y un gran atrio de entrada

PictographWaypoint Altitude 30 ft
Photo ofPlaza de la Gavidia

Plaza de la Gavidia

Escultura de bronce de Luis Daoíz, con relieves en el basamento en los que se muestra la gesta del Dos de Mayo y la muerte del Daoíz; lo rodea una verja formada por elementos de artillería: cañones, atacadores, cepillos y sogas, todo de bronce fundido

PictographPhoto Altitude 26 ft
Photo ofFoto

Foto

Photo ofParroquia de San Vicente Mártir (siglo XIV)

Parroquia de San Vicente Mártir (siglo XIV)

PictographBridge Altitude 26 ft
Photo ofPasarela de la Cartuja

Pasarela de la Cartuja

PictographPhoto Altitude 26 ft
Photo ofCohete Ariana IV

Cohete Ariana IV

Comments

    You can or this trail