Activity

Sigüenza

Download

Trail photos

Photo ofSigüenza Photo ofSigüenza Photo ofSigüenza

Author

Trail stats

Distance
2.48 mi
Elevation gain
262 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
262 ft
Max elevation
3,437 ft
TrailRank 
44
Min elevation
3,218 ft
Trail type
Loop
Moving time
48 minutes
Time
one hour 9 minutes
Coordinates
680
Uploaded
May 3, 2023
Recorded
May 2023
Be the first to clap
Share

near Sigüenza, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 94 times, downloaded 1 times

Trail photos

Photo ofSigüenza Photo ofSigüenza Photo ofSigüenza

Itinerary description

Sigüenza, situada en el alto valle del río Henares o “valle de Siguenza” (etimológicamente su nombre céltico, dado por los arévacos, “Segontia” significaría “la que domina el valle”, lo que nos remite a su estratégico emplazamiento), es un espectacular Conjunto Histórico-Artístico, que bien merece un reposado paseo.

Parece que el primer enclave humano sobre el valle estuvo en la otra orilla del río, sobre el cerro del Mirón, donde se han encontrado restos de asentamientos humanos de la Edad del Hierro. Ya en época romana fue un nudo de comunicaciones, sobre la calzada del Henares (que formaba parte de la vía que comunicaba Mérida -Emerita Augusta- con Zaragoza -Caesar Augusta) con una torre de vigilancia alrededor de la que se creó un núcleo de población que fue creciendo con los visigodos y convirtiéndose en un señorío eclesiástico, pasando luego a medina musulmana (aunque conservando para el culto sus iglesias cristianas). Hacia 1123 el arzobispo de Toledo, el francés Bernardo de Agen, la conquistó, recuperándola como sede episcopal e iniciando las obras de la que sería la Catedral de los Obispos (concluida en el siglo XVI). Uno de los prelados más importantes fue, a mitad del siglo XV, el famoso Cardenal Mendoza (antes de alcanzar el arzobispado de Toledo), canciller de Castilla durante el reinado de Isabel la Católica y un gran mecenas al que se debe la construcción de la bella plaza porticada aledaña a la Seo. La ciudad, que ha conservado su trazado medieval, se benefició de seis siglos de obispado (fue señorío episcopal desde el siglo XII hasta el siglo XVIII), que dejaron su impronta religiosa en su desarrollo cultural y artístico.

Inicio el paseo desde la Plaza del Castillo, en la parte alta de la ciudad, internándome por la calle de Jesús hacia la Plazuela de San Juan, comunicada por un callejón con la calle de San Juan (donde se encontraba una antigua iglesia), a través de la que se llega a la Plazuela de la Cárcel, antigua Plaza Mayor, donde en el siglo XV se celebraba el mercado de la ciudad (más tarde trasladado a la plaza abierta ante la puerta sur de la Catedral); a principios del XVI se edificó el Ayuntamiento (que luce en su fachada los escudos de la ciudad, de los Reyes Católicos y del obispo Bernardino López de Carvajal) y mediando el siglo, se levantó la torre de su archivo y la cárcel que le da nombre. El viejo Ayuntamiento se convirtió luego en escuela y hoy es sede de la Escuela Municipal de Música (también acoge exposiciones).

Sigo por la calle Travesaña Alta (junto con la Baja, uno de los dos ejes este-oeste de la ciudad medieval), para salir por la que fuera entrada principal de la ciudad, la Puerta del Hierro, donde se cobraba el impuesto de entrada de las mercancías dentro del recinto amurallado, para su venta de productos en el mercado semanal. En la hornacina intramuros hay una imagen de la Inmaculada Concepción. El Portal Mayor se debe a la ampliación posterior a principios del siglo XIII (en sustitución de una de las puertas más antiguas de la ciudad), imitando las puertas entre cubos de la muralla de Ávila, accediéndose por ella al arrabal de la Morería (cuyo centro era la calle de Herreros) y, más tarde, a la Judería Nueva. Durante años se celebró un mercadillo delante de ella.

Por la calle de la Sinagoga, en la parte judía, se llega a otra puerta de la muralla románica, la de la Travesaña Baja (Arquillo de San Juan), ésta presidida por la figura de la Virgen del Carmen. Separaba el barrio judío de la Morería.

Bajo al arrabal donde se encuentra la Iglesia Parroquial de Santa María, templo neoclásico de austera portada y altísima torre en su cabecera, que empezó a levantarse en el siglo XVIII para trasladar aquí la parroquia de Santiago, una de las más antiguas de la ciudad, convertida en el siglo XVI en iglesia del convento de Beatas de la Orden Tercera de San Francisco; la Guerra de la Independencia paralizó las obras que no concluyeron hasta 1834.

Por la Bajada de San Jerónimo llego hasta la Iglesia y Monasterio de San Jerónimo, orden que tuteló la Universidad hasta el año 1835. El edificio, fundado por el obispo Don Bartolomé Santos de Risoba en el siglo XVII, fue transformado en Colegio Mayor tras la fundación de la Universidad de Sigüenza y luego albergó el Seminario Conciliar (Seminario de San Bartolomé). A su lado se encuentra el edificio barroco que fuera Colegio de San Antonio de Portacoeli, fundado en el siglo XV y convertido en Universidad en 1489, aunque fue en el siglo XVII cuando pasó a esta ubicación extramuros (hoy, suprimida la Universidad en el siglo XIX, acoge el Seminario Mayor, el Palacio Episcopal y el Archivo Diocesano).
Frente a este edificio, se alza la Real Casa de Enseñanza y Misericordia, conocida popularmente como “El Hospicio”, donde encontraban cobijo los huérfanos de la ciudad y allí aprendían diversos oficios en sus talleres (de paños, bayetas y alpargatas); hoy es sede del Colegio Episcopal “Sagrada Familia”. Los dos cuerpos inferiores se alzaron durante el reinado de Carlos III (cuyo escudo remata su portada) y el tercero data de mediados del siglo XX, cuando se transformó en colegio.

Subo ahora por la Travesía de San Antonio para bajar por la calle Valencia, pasando junto al Cubo del Peso (llamado así por estar ubicado en la calle del Peso), uno de los mejor conservados de los que poseía la muralla y el más elevado; se construyó a principios del siglo XIV, financiado por el Concejo de la ciudad, llamándose entonces Torre Nueva.

Sigo calle Valencia abajo y luego por la del Humilladero, llegando junto a la Ermita del Humilladero, construida extramuros para la Cofradía de la Vera Cruz (entre 1568 y 1577), que destaca por su fachada renacentista de doble entrada con arcos de medio punto flanqueada por sendas columnas jónicas estriadas sobre altos plintos, y en su interior por su bóveda gótica policromada. Da inicio al Paseo de la Alameda, un jardín de olmos centenarios, lugar de recreo para los segontinos (y por donde pasearon también personajes tan ilustres como Emilia Pardo Bazán, Ortega y Gasset o Unamuno, entre otros).

Paseo adelante, a mi izquierda, se alza el templo de Nuestra Señora de Los Huertos, o “Santa María Antiquísima" (de principios del siglo XVI, mezcla de elementos del gótico tardío y el primer renacimiento castellano), construido sobre las ruinas de una iglesia anterior. Tras la Guerra Civil, fue la iglesia del Convento de monjas Clarisas (que se construyó a su lado, donde se instalaron las momias del destruido convento de Santiago). En la explanada hay un
conjunto de sepulturas, pertenecientes al cementerio que se ubicó alrededor de la iglesia, pudiendo datarse entre los siglos XII y XIII (se trataría, por tanto, del primer cementerio de la Sigüenza cristiana).
Estas sepulturas están realizadas en su mayoría con lajas de caliza y arenisca, aunque hay un sarcófago de alabastro blanco (muy alterado por efecto de la humedad). Los difuntos se sepultaban simplemente envueltos en un sudario sin ajuar alguno, con el fin de evitar la codicia de los saqueadores de tumbas.

Al final de la Alameda, se encuentra la Iglesia y Convento de San Francisco. Fue convento de monjes Carmelitas en el siglo XVI, antes de pasar a ser de la Orden
Franciscana hasta la Desamortización de Mendizábal (actualmente lo ocupan las monjas ursulinas, dedicadas a la docencia); la iglesia se edificó en el siglo XVIII, en estilo barroco. Junto al muro norte, se halla la Ermita de la Veracruz (sede de la Cofradía de la Vera Cruz y del Santo Sepulcro, convertida en museo de la Semana Santa seguntina).

Continuando por el barrio de San Roque, paso por la ermita del mismo nombre y llego al arroyo del Vadillo, que salvo por un puente de piedra para subir por el Paseo del Vadillo. Vuelvo intramuros por la Puerta de la Cañadilla (cuyo nombre recuerda la Cañada de la Mesta que cruzaba por Siguenza), abierta en la muralla del siglo XIV; también es conocida como Puerta del Toril, en memoria de las corridas de toros celebradas durante siglos en la Plaza Mayor (desde cuyos balcones las veían los miembros del Concejo), a la que directamente da: abierta por el Cardenal Mendoza a finales del siglo XV (su escudo permanece frente a la casa de la Tesorería), sus soportales arquitrabados se sustituyeron por pórticos de piedra a principios del XVI, prolongándose años más tarde hasta el actual Ayuntamiento, antiguo palacio de los Deanes. En el siglo XVII se completó el frente oeste de la plaza con las Casas del Mirador.

Y llego delante de la joya de Sigüenza, su imponente Catedral. Iniciada en estilo románico-cisterciense en el siglo XII, con acabado gótico (bóvedas de naves y crucero) y numerosos elementos renacentistas en su interior, la flanquean dos grandes torres con merlones que le dan aires de fortaleza (fortis seguntina). Sus tres portadas sin decoración figurativa reflejan la austeridad del Císter. De estilo gótico tardío, con elementos renacentistas, es su claustro, adosado al muro norte, con las bóvedas de las galerías de crucería sexpartita. Renacentistas son varias de sus capillas, el retablo de Santa Librada (en el brazo norte del transepto), su Sacristía Mayor y su girola.
El retablo de Santa Librada fue mandado realizar por el obispo Fadrique de Portugal y diseñado como un arco de triunfo de tres cuerpos por Alonso de Covarrubias, sirviendo de gran mausoleo en piedra caliza para albergar las reliquias de la mártir del siglo IV santa Librada, traídas desde Aquitania por el obispo Bernardo de Agén (las catedrales medievales se solían poner bajo la protección de un mártir). Muestra la perfecta conjunción entre arquitectura, escultura y pintura propia del plateresco.
Otra obra única renacentista es la Bóveda de las Cabezas, de la Sacristía Mayor,
en la parte norte de la girola, también diseño de Covarrubias. De planta rectangular con arcos de medio punto adosados a sus muros, con una cornisa desde donde se inicia la bóveda de medio cañón, está completamente cubierta con casetones en los que están esculpidos más de 3500 cabezas representando toda clase de personajes de la época (desde obispos a monjes, guerreros, reyes, campesinos y nobles). En los ángulos de los cuadrantes donde están los relieves de las cabezas hay otras más pequeñas de querubines y otros cuadrantes, alternándose con los anteriores, con rosas.
Ya de estilo barroco son los retablos del presbiterio y del altar de la Virgen de la Mayor.
Y una mención aparte merece la capilla de San Juan y Santa Catalina, en el lado sur del transepto, donde hay varios enterramientos: en el centro las estatuas yacentes de los padres del Doncel, Fernando de Arce y Catalina de Sosa, sostenidas por leones y con la cabeza de ella sobre un cojín y la de él sobre laureles (indicando que murió guerreando); y en el muro, el sepulcro plateresco de Fernando Vázquez de Arce, obispo de Canarias, consejero de Fernando el Católico y hermano del Doncel (este prelado fue quien adquirió la capilla a la familia de La Cerda —antiguos propietarios desde el siglo XIV—, para que sirviera como capilla funeraria para él y sus familiares) y, la obra maestra de esta capilla y quizás de la Catedral, el enterramiento de Martín Vázquez de Arce, el Doncel de Sigüenza, uno de los cúlmenes de la escultura funeraria.
Este sepulcro, colocado sobre tres leones y bajo una hornacina en arco de medio punto, muestra la estatua del Doncel en alabastro, vestido con armadura y con capa con la cruz de Santiago, no yacente ni dormido, sino recostado con una pierna sobre la otra y apoyado sobre un brazo, en actitud de leer un libro abierto entre sus manos, meditando; supone el paso del medievo a la Edad Moderna. Toda la obra está policromada y se realizó entre 1486 (año de su muerte durante en la acción militar de la Acequia Gorda de la Vega de Granada) y 1504 (cuando se cita en el testamento de su padre como ya realizada). Como curiosidad, la palabra "Doncel" (el equivalente masculino de doncella) para referirse a Martín Vázquez de Arce es errónea, pues cuando murió, aproximadamente a los 25 años, ya en edad madura, era padre de una niña de nombre Ana (y no un joven de entre 12 y 16 años).

Tras la imprescindible visita a la Catedral (que debe hacerse combinada con la del Museo Diocesano, situado frente a ella), subo por la Calle Mayor, desde donde se accede a otra puerta, la del Sol, abierta en el siglo XIII, en el lienzo este de la muralla románica (orientada hacia la salida del sol, de ahí su nombre actual; antes se llamaba Puerta del Portalejo por su carácter de postigo).
Calle arriba se encuentra el templo románico de Santiago, en cuya amplia nave se celebraban los concejos abiertos de la ciudad, hasta 1522 cuando por bula papal de Adriano VI pasa a convertirse en la Iglesia del Convento de Clarisas (durante el obispado de Don Fadrique de Portugal, cuyo escudo preside desde entonces su fachada); en los años cuarenta las religiosas se trasladaron a la Alameda, ya que el convento fue destruido en la Guerra Civil durante un bombardeo, así como el interior de la Iglesia (ahora se está restaurando).

De nuevo por Travesaña Alta, llego a la Casa del Doncel (así conocida, aunque fue el palacio de los Marqueses de Bedmar), casa torre de estilo gótico civil, recientemente rehabilitada por la Universidad de Alcalá de Henares. En su interior posee unos salones decorados con cenefas mudéjares, separados por bellos arcos de yeserías. En el piso superior se encuentra el Archivo Histórico Municipal.

Luego paso por la Iglesia Parroquial de San Vicente, románica, dedicada al patrono de Sigüenza (por haberse reconquistado la ciudad el 22 de enero de 1124, día de su onomástica). Su portada, similar a la de Santiago, consta de arquivoltas de medio punto, decoradas con motivos geométricos y vegetales, por influencia cisterciense, con una imagen gótica de la Virgen entronizada. En su interior se conserva un magnífico Cristo gótico.

Termino el paseo volviendo al Castillo (actual Parador Nacional de Turismo), que fue un asentamiento defensivo musulmán (hisn) construido en el siglo VIII, que controlaba el valle del Henares cerca de su confluencia con el arroyo Vadillo. Sobre la fortaleza musulmana se construyó la cristiana en el primer cuarto del siglo XII, con reformas en siglos sucesivos, siendo residencia de los obispos seguntinos hasta mediados del XIX. Fue el Cardenal Mendoza, siendo primero obispo de Sigüenza, el que transformó la fortaleza en un palacio, del que se conservan, restaurados, elementos originales como la Capilla Románica, el Salón del Trono, el Patio de Armas, las torres y la barbacana, así como las dos portadas renacentistas.
Residencia de casi todos los reyes de Castilla a su paso por el lugar, ha conocido muchos avatares históricos. En 1355 Pedro I de Castilla lo tomó, desterrando a su obispo, Don Pedro Gómez Barroso, y encarcelando en una torre a su esposa, Doña Blanca de Borbón, para evitar que sirviera de apoyo a los nobles que querían deponerle: cuatro años permaneció aquí confinada la reina, desde los dieciséis años (sería asesinada a los veintidós). Siglos después, en 1710, durante la Guerra de Sucesión, fue cuartel general del Archiduque Carlos de Austria, alternándose en su posesión los partidarios de los Austrias y de los Borbones , sin que sufriera daños, no así durante la Guerra de la Independencia, cuando fue cuartel de las tropas francesas (que lo dañaron seriamente y saquearon todas sus riquezas); Juan Martín el Empecinado les obligaría a abandonarlo momentáneamente, aunque lo reocuparon en 1811. Vuelve en 1827 a ser residencia episcopal, acogiendo a Fernando VII y su séquito a su regreso del balneario de Solán de Cabras, donde buscaban la solución a la esterilidad de la reina María Josefa Amalia (en Sigüenza también imploraron a Santa Librada). Más tarde, durante las Guerras Carlistas, el castillo sirvió de nuevo como fortaleza por última vez, sufriendo grandes destrozos que obligó a los obispos a abandonarlo como residencia. Su último destino fue como cuartel de la Guardia Civil, antes de volver a ser gravemente dañado durante la Guerra Civil.
Tras su restauración y transformación en Parador Nacional, también ha servido de escenario de diferentes rodajes cinematográficos (como los de las películas “Cristóbal Colón: el Descubrimiento” o “Juana la Loca”).

Su renacentista Patio de Armas es un magnífico lugar para descansar al finalizar este monumental paseo.

Waypoints

PictographRuins Altitude 3,389 ft
Photo ofAntigua Iglesia de San Juan

Antigua Iglesia de San Juan

PictographWaypoint Altitude 3,376 ft
Photo ofPlazuela de la Cárcel

Plazuela de la Cárcel

PictographDoor Altitude 3,383 ft
Photo ofPuerta de Hierro

Puerta de Hierro

PictographDoor Altitude 3,383 ft
Photo ofPortal Mayor

Portal Mayor

PictographDoor Altitude 3,340 ft
Photo ofPuerta de la Travesaña Baja (Arquillo de San Juan)

Puerta de la Travesaña Baja (Arquillo de San Juan)

PictographDoor Altitude 3,330 ft
Photo ofPuerta de la Travesaña Baja

Puerta de la Travesaña Baja

PictographReligious site Altitude 3,294 ft
Photo ofIglesia de Santa María (ss. XVIII-XIX)

Iglesia de Santa María (ss. XVIII-XIX)

PictographReligious site Altitude 3,281 ft
Photo ofPortada de la Iglesia de Santa María

Portada de la Iglesia de Santa María

PictographReligious site Altitude 3,225 ft
Photo ofIglesia de los Jerónimos

Iglesia de los Jerónimos

En el exterior estatua en mármol de la Inmaculada Concepción

PictographReligious site Altitude 3,232 ft
Photo ofConvento de los Jerónimos

Convento de los Jerónimos

Portada barroca debajo un balcón alargado en cuyos extremos aparecen los escudos del Colegio-Universidad y del obispo Santos de Risoba. Interior con varios patios de corte neoclásico

PictographPhoto Altitude 3,241 ft
Photo ofUniversidad de San Antonio de Porta Coeli (s. XVII)

Universidad de San Antonio de Porta Coeli (s. XVII)

Barroco, neoclásico, toscano

PictographReligious site Altitude 3,255 ft
Photo ofColegio Episcopal “Sagrada Familia”

Colegio Episcopal “Sagrada Familia”

PictographWaypoint Altitude 3,284 ft
Photo ofCubo del Peso

Cubo del Peso

PictographReligious site Altitude 3,235 ft
Photo ofErmita del Humilladero

Ermita del Humilladero

PictographReligious site Altitude 3,228 ft
Photo ofIglesia de Santa María de los Huertos (siglo XVI)

Iglesia de Santa María de los Huertos (siglo XVI)

De planta de salón, con bóvedas de crucería y retablo renacentista con la imagen de la Virgen de los Huertos

PictographReligious site Altitude 3,225 ft
Photo ofNecrópolis de Santa María de los Huertos (ss.XII-XIII)

Necrópolis de Santa María de los Huertos (ss.XII-XIII)

PictographReligious site Altitude 3,225 ft
Photo ofIglesia de Santa María de los Huertos (siglo XVI)

Iglesia de Santa María de los Huertos (siglo XVI)

Portada renacentista con Virgen con el Niño y el retrato del deán que la fundó en su tímpano

PictographReligious site Altitude 3,232 ft
Photo ofIglesia de Santa María de los Huertos y Convento de Clarisas

Iglesia de Santa María de los Huertos y Convento de Clarisas

PictographPark Altitude 3,238 ft
Photo ofPaseo de la Alameda

Paseo de la Alameda

PictographReligious site Altitude 3,245 ft
Photo ofIglesia y Convento de San Francisco

Iglesia y Convento de San Francisco

PictographReligious site Altitude 3,245 ft
Photo ofIglesia de San Francisco (siglo XVIII)

Iglesia de San Francisco (siglo XVIII)

Fachada ondulada decorada con molduras mixtilíneas y el emblema de la orden de san Francisco; en una hornacina, imagen de la Purísima y rematando el conjunto el escudo de los Salazar (que donaron el Convento)

PictographReligious site Altitude 3,255 ft
Photo ofErmita de San Roque

Ermita de San Roque

PictographBridge Altitude 3,251 ft
Photo ofPuente sobre el arroyo del Vadillo

Puente sobre el arroyo del Vadillo

PictographReligious site Altitude 3,258 ft
Photo ofCatedral de Sigüenza

Catedral de Sigüenza

PictographDoor Altitude 3,281 ft
Photo ofPuerta del Toril o de la Cañadilla

Puerta del Toril o de la Cañadilla

PictographWaypoint Altitude 3,301 ft
Photo ofPlaza Mayor

Plaza Mayor

PictographReligious site Altitude 3,297 ft
Photo ofCatedral (fachada sur)

Catedral (fachada sur)

Corresponde a uno de los extremos del crucero de la catedral, con la Puerta del Mercado, antiguamente de “La Cadena” de estilo románico, cubierta por un pórtico cerrado, neoclásico, y sobre la portada un rosetón románico de transición, con un diseño de la tracería muy original. Torre del Gallo (hacia 1300), en sus orígenes atalaya militar para trasmitir señales

PictographFountain Altitude 3,294 ft
Photo ofFuente de la Catedral

Fuente de la Catedral

De estilo barroco, con el escudo de la ciudad y sátiros adornando sus tres caños; pilón de diseño ondulado

PictographReligious site Altitude 3,294 ft
Photo ofCatedral de Santa María (fachada oeste)

Catedral de Santa María (fachada oeste)

Fachada principal, románica con añadidos posteriores neoclásicos y barrocos, de tres cuerpos con sus respectivas puertas que corresponden a las tres naves del edificio, divididas por dos recios contrafuertes. En ambos lados, dos torres de piedra arenisca, de cuatro cuerpos, unidas entre sí por una balaustrada de piedra arenisca, que inicialmente estuvieron aisladas (más tarde unidas a la muralla): de planta cuadrada con tres cuerpos inferiores con unas pequeñas ventanas románicas —una por lado— y en el cuarto cuerpo dobles ventanales con arcos de medio punto, terminado con merlones y unas esferas de piedra. La torre de la derecha (de “Las Campanas), con una altura de 40,5 metros, con los escudos del obispo obispo Gómez Barroso y del rey Pedro I sobre el muro del cuarto piso; y la de la izquierda (de “Don Fadrique”), de 41,7 metros de alto, con la fecha de 1533 inscrita y el blasón del obispo Fadrique. Tres puertas de estilo románico, la del centro (“Puerta de los Perdones”) de arco de medio punto y arquivoltas sostenidas sobre columnas con capiteles de motivos vegetales, adornos entrelazados geométricos en la primera arquivolta y encima un frontón con un medallón en bajorrelieve barroco que representa la escena de la imposición de la casulla a San Ildefonso y un magnífico rosetón románico de doce radios del siglo XIII con dibujos de tracería para iluminar la nave central. A ambos lados, sobre las puertas laterales (también con arcos de medio punto y arquivoltas), sendos ventanales románicos, con arcos de medio punto y sobre ellos y sobre el rosetón, tres arcos apuntados, ojivales (que muestran la transición al gótico). Puerta del Evangelio con ornamentaciones en sus arquivoltas, la mayoría vegetales con grandes hojas y entrelazados ovoides así como bandas jaqueadas sostenidas sobre columnas con capitales también tallados

PictographDoor Altitude 3,333 ft
Photo ofPuerta del Sol o Portalejo

Puerta del Sol o Portalejo

PictographReligious site Altitude 3,366 ft
Photo ofIglesia de Santiago

Iglesia de Santiago

De una sola nave rectangular dividida en seis tramos y coro a los pies. Fachada y puerta de ingreso a poniente con un medallón renacentista con el busto del apóstol Santiago; sobre el bloque de la portada, escudo de armas del obispo Don Fadrique de Portugal y termina la fachada un campanil. Ábside cuadrado y cabecera a levante, como una torre más de la muralla, luciendo una ventana románica

PictographWaypoint Altitude 3,376 ft
Photo ofCasa del Doncel

Casa del Doncel

PictographReligious site Altitude 3,379 ft
Photo ofIglesia de San Vicente

Iglesia de San Vicente

PictographCastle Altitude 3,419 ft
Photo ofCastillo

Castillo

Antemuralla, que da acceso a un patio y a la puerta principal (del siglo XIV), flanqueada por dos cubos con sus matacanes, y almenas en la parte superior; gran patio interior ( que albergaba a la población en caso de ataque) con pozo en el centro (que abastecía de agua a la fortaleza)

PictographCastle Altitude 3,435 ft
Photo ofPatio de Armas

Patio de Armas

Comments

    You can or this trail