Activity

Turismo Orgaz y Tierra de las Sepulturas

Download

Trail photos

Photo ofTurismo Orgaz y Tierra de las Sepulturas Photo ofTurismo Orgaz y Tierra de las Sepulturas Photo ofTurismo Orgaz y Tierra de las Sepulturas

Author

Trail stats

Distance
6.31 mi
Elevation gain
102 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
102 ft
Max elevation
2,701 ft
TrailRank 
51
Min elevation
2,630 ft
Trail type
Loop
Moving time
2 hours 27 minutes
Time
5 hours 36 minutes
Coordinates
1670
Uploaded
November 6, 2021
Recorded
November 2021
Be the first to clap
Share

near Orgaz, Castilla-La Mancha (España)

Viewed 250 times, downloaded 6 times

Trail photos

Photo ofTurismo Orgaz y Tierra de las Sepulturas Photo ofTurismo Orgaz y Tierra de las Sepulturas Photo ofTurismo Orgaz y Tierra de las Sepulturas

Itinerary description

Su casco urbano, de casas encaladas, escudos tallados, patios típicamente toledanos y calles empedradas, ha sido declarado Conjunto Histórico Artístico. Lo más importante que ver en Orgaz es la Plaza Mayor, ejemplo típico de plaza toledana con soportales; los Arcos de BelénySan José, antiguas puertas de la localidad; el antiguo Hospital de San Lorenzoy el Puente de los Cinco Ojos.

La historia de Orgaz es más que interesante y merece la pena leerla para saber luego que ver en Orgaz.


La tradición local reivindica el nacimiento de Jimena Díaz, esposa de El Cid Campeador. El primer documento que lo menciona es de 1183, cuando se redacta un acuerdo entre el arzobispo de Toledoy el maestre de la Orden de Calatrava acerca de un lugar llamado “puerto (seco) de Orgaz”. Fue villa de realengo durante la mayor parte de su historia. El emperador Carlos V cedió su señorío a Álvaro Pérez de Guzmán, convirtiendo el señorío en condado en 1529.


De Orgaz fue señor Don Gonzalo Ruíz de Toledo que, al fallecer en 1323, dejó una importante cantidad de dinero con la manda de que se perpetuara su memoria. Su bondad fue ratificada por el hecho de que durante su entierro se produjo un suceso milagroso que quedó en la memoria del pueblo; pero los habitantes no llegaron a cumplir la manda de su Señor, quedándose con el importe.


Más de dos siglos después, el párroco de Orgaz reclamó y ganó en juicio a los habitantes del pueblo. Éstos debieron de pagar la gran cantidad adeudada por tan largo incumplimiento. En marzo de 1586, a este párroco Andrés Núñez de la Madrid se le ocurrió encargar un cuadro que rememorara el milagroso suceso que tuvo lugar al enterrarlo. Para ello contrató al pintor Doménikos Theotokópoulos, conocido como El Greco, que vivía de alquiler en el pueblo. Tras más de un año de trabajo y numerosos incidentes a causa del valor de tasación del cuadro, el párroco pagó por él 1.590 ducados.


Aunque Don Gonzalo fue Señor, a la historia este cuadro le “ascendió” al título de conde por haberse cumplido su manda cuando su linaje ya tenía esta categoría.

La relación de Orgaz con el arte fue muy intensa durante este siglo XVI. En 1560 había nacido el pintor Juan Sánchez Cotán, algunos de cuyos bodegones y naturalezas muertas pueden disfrutarse en el Museo del Prado.


Durante la Guerra de la Independencia, en marzo de 1813, en sus alrededores se produjo la llamada “acción de Orgaz”, en la que la caballería francesa atacó a una unidad de voluntarios catalanes y caballería andaluza.

Waypoints

PictographInformation point Altitude 2,636 ft
Photo ofTurismo Orgaz Photo ofTurismo Orgaz Photo ofTurismo Orgaz

Turismo Orgaz

PictographCastle Altitude 2,638 ft
Photo ofCastillo de Orgaz Photo ofCastillo de Orgaz Photo ofCastillo de Orgaz

Castillo de Orgaz

se realizó la actual edificación en el siglo XIV, siendo reformado un siglo después. Caería éste monumento más adelante en el abandono. En el siglo XX lo sacó del mismo un particular que ha preservado sus murallas y su torre del homenaje. De esta manera, construyó en el interior una vivienda particular.

PictographCastle Altitude 2,635 ft
Photo ofInterior Castillo de Orgaz Photo ofInterior Castillo de Orgaz Photo ofInterior Castillo de Orgaz

Interior Castillo de Orgaz

se realizó la actual edificación en el siglo XIV, siendo reformado un siglo después. Caería éste monumento más adelante en el abandono. En el siglo XX lo sacó del mismo un particular que ha preservado sus murallas y su torre del homenaje. De esta manera, construyó en el interior una vivienda particular.

PictographCastle Altitude 2,661 ft
Photo ofInterior Castillo de Orgaz Photo ofInterior Castillo de Orgaz Photo ofInterior Castillo de Orgaz

Interior Castillo de Orgaz

PictographWaypoint Altitude 2,664 ft
Photo ofInterior Castillo de Orgaz

Interior Castillo de Orgaz

PictographCastle Altitude 2,689 ft
Photo ofInterior Castillo de Orgaz Photo ofInterior Castillo de Orgaz

Interior Castillo de Orgaz

PictographPanorama Altitude 2,690 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographPanorama Altitude 2,693 ft
Photo ofPanorámica Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographPanorama Altitude 2,693 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographPanorama Altitude 2,695 ft
Photo ofOrgaz Photo ofOrgaz

Orgaz

PictographCastle Altitude 2,656 ft
Photo ofCastillo de Orgaz

Castillo de Orgaz

PictographWaypoint Altitude 2,653 ft
Photo ofPlaza de la Concepción Photo ofPlaza de la Concepción

Plaza de la Concepción

Estatua homenaje al calero

PictographReligious site Altitude 2,654 ft
Photo ofErmita de la Concepción

Ermita de la Concepción

El edificio presenta una nave central y, quizás, tuvo otra nave más pequeña con una forma de pequeña planta de cruz latina. En la actualidad, sólo presenta un de los brazos de esta pequeña nave. Ubicada muy cerca de la Iglesia Parroquial, la restauración comenzada en el año 2002, puso al descubierto el suelo original de la misma. Todo él de sillares de granito.

PictographReligious site Altitude 2,652 ft
Photo ofIglesia de Santo Tomás Photo ofIglesia de Santo Tomás Photo ofIglesia de Santo Tomás

Iglesia de Santo Tomás

la Iglesia Parroquial de Santo Tomás Apóstol, declarado Bien de Interés Cultural. Es obra del famoso arquitecto Alberto de Churriguera, quien creó toda una escuela arquitectónica de fachadas profusamente decoradas. El gran arquitecto trasladó su residencia a Orgaz durante los últimos años de su vida. Allí se casó, curiosamente, por poderes desde Toledo, a pesar de la corta distancia que le separa a la capital del pueblo de Orgaz, y allí está enterrado. Del edificio destacan por su majestuosidad la torre y sus dos cúpulas, así como la portada. En su interior alberga, además, El Expolio, un cuadro del Greco Fue construida a mediados del S.XVIII a espensas del Pueblo. Toda ella se presenta con sillar de piedra muy regular. Compuesta de una magnífica nave central, siete capillas y tres altares. Fue obra del Infantel Cardenal Borbón quién mandó su construcción y de ahí el escudo que preside la entrada a la misma. Está construida sobre el solar que ocupaba el antiguo templo que fue demolido. Está atribuida al arquitecto Alberto Churriguera que la proyectó como colegiata enmarcada por dos enormes torres gemelas de las que sólo se construyó una.El paisaje de Orgaz, a su llegada desde la lejanía, es inconfundible por la majestuosidad con la que se alza la Iglesia en el horizonte. En su interior se venera la imagen del “Cristo del Olvido” cuya festividad llega el todos los 25 de Agosto, día en el que se dan cita todos los orgaceños de origen.

PictographWaypoint Altitude 2,655 ft
Photo ofPlaza Mayor

Plaza Mayor

Rodeando la Iglesia Parroquial, se encuentra la Plaza Mayor que presente unos soportales que la encuadran en un paisaje de columnas que mira de frente.

PictographWaypoint Altitude 2,654 ft
Photo ofHospital de San Lorenzo Photo ofHospital de San Lorenzo

Hospital de San Lorenzo

Enmarcado en tres grandes columnas, representa el lado bondadoso y caritativo de las gentes de otro tiempo, ricas y generosas con el viajero y necesitado.

PictographMonument Altitude 2,650 ft
Photo ofArco de San José Photo ofArco de San José

Arco de San José

Puerta de Yébenes (Arco de San José ). Se trata de una puerta de la antigua muralla árabe que cerraba en su interior el casco urbano de Orgaz puede que su construcción date del S.XV.

PictographRiver Altitude 2,648 ft
Photo ofArroyo de Riansares

Arroyo de Riansares

PictographBridge Altitude 2,644 ft
Photo ofPuente de los cinco ojos Photo ofPuente de los cinco ojos Photo ofPuente de los cinco ojos

Puente de los cinco ojos

Levantado para dar paso sobre el arroyo Riánsares, está construidos en sillares de piedra, como no podía ser de otra manera dado el número de bloques de granito existentes en la zona. Mando construir por el rey Carlos III para su viajes a Andalucía, muestra de forma clara el caudal que debía soportar el mencionado arroyo en tiempos pasados. Perdido el suelo original de grandes planchas de granitos, se restauró con gran acierto y rigurosidad de materiales y estudios arqueológicos. Su restauración data del año 2001

PictographPanorama Altitude 2,649 ft
Photo ofPanorámica

Panorámica

PictographMonument Altitude 2,649 ft
Photo ofCasa Vínculo de las Cadenas Photo ofCasa Vínculo de las Cadenas Photo ofCasa Vínculo de las Cadenas

Casa Vínculo de las Cadenas

la Casa Vínculo de las Cadenas. En su patio se reunieron, en el año 1230, Fernando III el Santo y su madre Doña Berenguela con los nobles de la Corte. El motivo de la reunión era acordar que Fernando tomara posesión del Reino de León, cuyo rey, su padre Alfonso IX, acabada de morir.

PictographReligious site Altitude 2,650 ft
Photo ofIglesia de Santo Tomás Photo ofIglesia de Santo Tomás

Iglesia de Santo Tomás

la Iglesia Parroquial de Santo Tomás Apóstol, declarado Bien de Interés Cultural. Es obra del famoso arquitecto Alberto de Churriguera, quien creó toda una escuela arquitectónica de fachadas profusamente decoradas. El gran arquitecto trasladó su residencia a Orgaz durante los últimos años de su vida. Allí se casó, curiosamente, por poderes desde Toledo, a pesar de la corta distancia que le separa a la capital del pueblo de Orgaz, y allí está enterrado. Del edificio destacan por su majestuosidad la torre y sus dos cúpulas, así como la portada. En su interior alberga, además, El Expolio, un cuadro del Greco Fue construida a mediados del S.XVIII a espensas del Pueblo. Toda ella se presenta con sillar de piedra muy regular. Compuesta de una magnífica nave central, siete capillas y tres altares. Fue obra del Infantel Cardenal Borbón quién mandó su construcción y de ahí el escudo que preside la entrada a la misma. Está construida sobre el solar que ocupaba el antiguo templo que fue demolido. Está atribuida al arquitecto Alberto Churriguera que la proyectó como colegiata enmarcada por dos enormes torres gemelas de las que sólo se construyó una.El paisaje de Orgaz, a su llegada desde la lejanía, es inconfundible por la majestuosidad con la que se alza la Iglesia en el horizonte. En su interior se venera la imagen del “Cristo del Olvido” cuya festividad llega el todos los 25 de Agosto, día en el que se dan cita todos los orgaceños de origen.

PictographMonument Altitude 2,654 ft
Photo ofLa Casona de Orgaz Photo ofLa Casona de Orgaz Photo ofLa Casona de Orgaz

La Casona de Orgaz

La Casona de Orgaz es una casona edificada en 1564, con patio manchego, cocina antigua y bodega. Situada en la calle Real, n° 11, que une las dos puertas de la villa -arcos de Belén y San José-, en el camino real que une Sevilla con Toledo. Fachada baja pintada en cal -tan típica de Orgaz, cal que dio fama la la villa- y superior de ladrillo visto, entrada adintelada, ventanas con rejas de forja y persianas de tablas; cubierta de teja árabe de barro. La disposición de la casa gira en torno al patio de columnas y corredor superior de madera y múltiples plantas -manchego típico- de influencia árabe. Bodega con grandes tinajas. Colección rica de artesanía cerámica yaperos de labranza. Entrada: se abona la voluntad Visita guiada por el propietario. Casa con mucho encanto y muy interesante. Desgraciadamente no aparece en guías oficiales

PictographMonument Altitude 2,656 ft
Photo ofPósito Photo ofPósito

Pósito

Sabemos que el año 1576, existía en Orgaz un pósito pío creado por el clérigo Diego Gómez, tal como leemos en las Relaciones de Felipe II: " ... hay un pósito para pobres en el cual ha de haber todas siempre mill fanegas de trigo para que en tiempo de necesidad se dé por moderado precio a los pobres, instituyólo el bachiller Diego López Clérigo." Y además, por las contestaciones al cuestionario del Cadernal Lorenzana, sabemos que en el año 1784 existían en Orgaz tres pósitos, uno municipal y dos pósitos píos. Pero además tenemos constancia de que existió un cuarto pósito también de carácter pío. De todos ellos ha llegado hasta nuestros dias el edificio del pósito municipal y una lápida correspondiente a otro    La institución del pósito La palabra pósito designa tanto al edificio como a la institución que lo regenta. Los pósitos surgieron a finales de la Edad Media como fundaciones piadosas de particulares  para garantizar el suministro de pan a los más desfavorecidos del lugar y a los caminantes que iban de paso a precios asequibles, sobre todo en las épocas de escasez. Se les conoce como pósitos píos. Evitar las graves hambrunas, que con tanta frecuencia se abatían sobre las poblaciones, era un objetivo básico para los gobernantes de los municipios en el Antiguo Régimen. Por eso en el siglo XVI muchos ayuntamientos instituyeron el pósito como un servicio municipal para paliar las crisis de abastecimiento, almacenando en sus graneros el trigo obtenido en las  buenas cosechas para utilizarlo en periodos de escasez. Con el paso del tiempo, sus funciones se fueron ampliando. El pósito sirvió también para suministrar trigo a los agricultores que lo necesitaban para la sementera. A partir del siglo XIX, el pósito prestaba dinero a los agricultores para fomentar las labores agrarias, incluso promovía actividades sociales (a modo de lo que han sido posteriormente las cajas rurales), como el mantenimiento de maestros de primeras letras y  médicos, costear fuentes públicas, etc. Con los fondos del pósito también se pagaron contribuciones reales y se auxilió al Gobierno en situaciones de necesidad financiera (1) . Cuando existían miles de pósitos repartidos sobre todo en Castilla y Andalucía, y dada  la importancia económica y social de esta institución, el rey Felipe II acometió la que fue su primera regulación general por una Real Pragmática dada el 15 de abril de 1584 (2) , que fijaba las bases para la creación de los pósitos municipales, que posteriormente fueron regulados en su funcionamiento interno por Real Provisión de 19 de octubre de 1735, Real Instrucción de 30 de mayo de 1753 y el Reglamento de 1792 (3) . Este Reglamento de Pósitos de 1792 les dio un nuevo impulso, estableciendo que  su principal función era el fomento de las sementeras y de las labores agrícolas. La administración del pósito local estaba a cargo de varios empleados municipales (escribano, mayordomo, depositario del pósito, etc.), que eran elegidos anualmente por el Concejo del lugar. Desde la aprobación de la Pragmática de 1584  por Felipe II, el Consejo de Castilla se encargaba  de las competencias relativas a los pósitos. En 1751 se creó una Superintendencia General de Pósitos del Reino, dependiente de la Secretaría de Gracia y Justicia. Con la aprobación del Reglamento de 1792, de nuevo recaerán en el Consejo Real que las ejercerá hasta el año 1836, salvo en los periodos liberales en los que existió de nuevo la Superintendencia apoyada en otros órganos ministeriales. A partir de entonces, distintos ministerios asumirán esas competencias. Los pósitos llegaron a ser como el centro económico de la vida rural, ya que de ellos dependía el pan diario de la población, las cosechas de los campesinos y la administración de la vida agrícola en general. En el Reglamento de 1.792  se valora este papel crucial que jugaban los pósitos y su importancia para el desarrollo económico local y nacional: "… sus fondos en trigo y en dinero son los auxilios más necesarios para la conservación y aumento de la población, que es el nervio más principal del Estado, pues se sostiene en tiempos de calamidad y carestía de granos por medio de panadeos (4)   que corren al cargo de las Justicias y Regidores, baxo la más exacta cuenta y razón, proveyéndose no solo a los vecinos, sino también los transeúntes y trajineros que conducen géneros y bastimentos de unos pueblos a otros, y dejarían de hacerlo si les faltasen estos auxilios con grave daño público…, sirviendo igualmente dichos fondos para el fomento de la agricultura con los socorros de granos y dinero, que se hacen a los labradores en tiempos de sementera, barbechera, y otros de urgentísima necesidad, sin los cuales no podrían subsistir por ser el mayor número pobres que cultivan por arrendamiento tierras ajenas…". Se recalca mucho que el pósito defiende al modesto agricultor y viene en auxilio de los  pobres. La realidad es que se busca el abastecimiento diario de pan a precios económicos y para beneficio de todos los vecinos. Para ello el  Concejo ejerce el control del trigo, de su precio y su reparto. Lo importante era que no faltara el pan diario a los  no agricultores y no tanto a los  pobres o los necesitados. Los concejos, que necesitaban regular el mercado y el precio del pan, controlaban la cosecha de cada agricultor, al que exigían su obligada contribución al pósito (una gabela más) y el reconocimiento de las “creces” (5) o pérdidas en medidas y tiempo. En época de escasez por malas cosechas, a causa del mal  tiempo  o de las plagas, el pósito tenía  la capacidad suficiente para adquirir trigo en otros lugares cuando era necesario para completar sus previsiones. Además, controlar el precio del trigo comportaba  el control del precio de los demás cereales: cebada, avena, centeno, maíz, etc.,  que siempre estaba   por debajo del primero, cereales que eran de gran utilidad para la crianza del ganado e incluso para la alimentación humana. La institución del pósito ha pervivido hasta nuestros días, con ordenamientos y funciones que han ido variando con el tiempo (6) , teniendo su época de esplendor en la segundad mitad del siglo XVIII, fueron disminuyendo en número y funcionalidad a lo largo del siglo XIX, para entrar en decadencia durante el siglo XX. En todo caso “…en la historia de nuestro país, pocas Instituciones han conseguido sobrevivir a los cambios políticos, sociales y económicos con tanto acierto como los Pósitos....., que desde la Baja Edad Media hasta nuestros días han estado presentes en buena parte de nuestros Municipios." (7)  El Pósito municipal de Orgaz En el año 1784 nos dice el párroco Tomás Berico, en las contestaciones al cuestionario del Cardenal Lorenzana, que el edificio del pósito municipal fue construido en el año 1766: " ... tiene a mas el pósito general que es mui crecido de fanegas de trigo, y cuia fabrica es tan nueva que se hizo en el año de 1766; ... " (8) La institución del  Pósito municipal existía en Orgaz antes de construirse este edificio, como lo prueba el Decreto de 16 de julio de 1763 (9)   por el que el Concejo de la villa  nombra los intendentes que regirán el pósito durante el año siguiente, tal como venían haciendo en años anteriores. Según vemos en este decreto, la administración del Pósito se encomendaba a cuatro cargos designados por el Ayuntamiento: Alcalde Juez del Pósito, Diputado del Pósito, Prior síndico general del Pósito y Depositario del Pósito y de sus caudales de trigo y maravedíes.   El edificio que ocupó esta institución, sito en la calle Beato Pedro Ruiz de los Paños, actualmente es la sede de los Juzgados del Partido Judicial de Orgaz. Por su volumen y arquitectura es la construcción civil más importante del municipio después del castillo. No en vano fue construido, en una época de apogeo económico de la villa, como sede de una institución como la del Pósito municipal o granero público que tenía encomendadas funciones determinantes para la existencia y el desarrollo económico de la población. El edificio debió estar destinado a su primigenia función de pósito hasta mediados del siglo XIX, ya que en el diccionario de Miñano -año 1827- (10) es reseñado como tal pósito y en el diccionario de Madoz -año 1849- (11) ya aparece citado como sede de una “cárcel buena, segura y saludable”. Es decir, que entre 1827 y 1849 pasó a ser la cárcel del Partido Judicial de Orgaz . Desde entonces ha tenido usos diversos, llegando a albergar a la vez entre sus muros  la sede del Ayuntamiento, la cárcel del Partido judicial, la vivienda del carcelero y sereno municipal, la centralita de teléfonos y una  escuela parroquial de niños, a la que asistió el que esto escribe en los años 50 del siglo pasado, a la que se accedía por una empinada escalera desde el exterior. .

PictographProvisioning Altitude 2,666 ft
Photo ofAnnetta Brewery

Annetta Brewery

Buen sitio para comer y descansar

PictographMonument Altitude 2,647 ft
Photo ofLa Tierra de las Sepulturas Photo ofLa Tierra de las Sepulturas Photo ofLa Tierra de las Sepulturas

La Tierra de las Sepulturas

https://enricvillanueva.wordpress.com/2010/07/30/la-tierra-de-las-sepulturas-orgaz-toledo/ Pequeña necrópolis formadas por seis sepulturas todas en el mismo afloramiento de roca, situada en el camino de Peñalancha en una zona conocida como La Tierra de las Sepulturas, de las seis cuatro están adosadas dos a dos y las otras dos separadas, estando tres de ellas a nivel del suelo de las cuales la que esta separada esta llena de tierra y no puede observarse totalmente, las otras tres sobre la roca a un nivel superior. Son todas de adulto, con forma rectangular y la cabeza ligeramente marcada, por lo menos en tres de ellas, iniciando la tendencia al tipo antropomorfas. En superficie están desgastadas sobre todo las que están mas a nivel del suelo de la finca, pero en las que están sobre la roca, en algunas zonas puede apreciarse el encaje para la tapa posiblemente monolítica que las cubriría. La orientación es la normal que marcan los ritos cristianos pies al Este-cabeza al Oeste. la cronología de las mismas la podríamos situar alrededor del siglo X

PictographMonument Altitude 2,633 ft
Photo ofLa Tierra de las Sepulturas Photo ofLa Tierra de las Sepulturas Photo ofLa Tierra de las Sepulturas

La Tierra de las Sepulturas

https://enricvillanueva.wordpress.com/2010/07/30/la-tierra-de-las-sepulturas-orgaz-toledo/ Pequeña necrópolis formadas por seis sepulturas todas en el mismo afloramiento de roca, situada en el camino de Peñalancha en una zona conocida como La Tierra de las Sepulturas, de las seis cuatro están adosadas dos a dos y las otras dos separadas, estando tres de ellas a nivel del suelo de las cuales la que esta separada esta llena de tierra y no puede observarse totalmente, las otras tres sobre la roca a un nivel superior. Son todas de adulto, con forma rectangular y la cabeza ligeramente marcada, por lo menos en tres de ellas, iniciando la tendencia al tipo antropomorfas. En superficie están desgastadas sobre todo las que están mas a nivel del suelo de la finca, pero en las que están sobre la roca, en algunas zonas puede apreciarse el encaje para la tapa posiblemente monolítica que las cubriría. La orientación es la normal que marcan los ritos cristianos pies al Este-cabeza al Oeste. la cronología de las mismas la podríamos situar alrededor del siglo X

Comments

    You can or this trail