Activity

Yacimientos de la Sierra de Atapuerca - Paseo botánico exterior

Download

Trail photos

Photo ofYacimientos de la Sierra de Atapuerca - Paseo botánico exterior Photo ofYacimientos de la Sierra de Atapuerca - Paseo botánico exterior Photo ofYacimientos de la Sierra de Atapuerca - Paseo botánico exterior

Author

Trail stats

Distance
0.7 mi
Elevation gain
23 ft
Technical difficulty
Easy
Elevation loss
23 ft
Max elevation
3,301 ft
TrailRank 
45
Min elevation
3,238 ft
Trail type
Loop
Moving time
17 minutes
Time
53 minutes
Coordinates
193
Uploaded
April 14, 2018
Recorded
April 2018
Share

near Ibeas de Juarros, Castilla y León (España)

Viewed 561 times, downloaded 18 times

Trail photos

Photo ofYacimientos de la Sierra de Atapuerca - Paseo botánico exterior Photo ofYacimientos de la Sierra de Atapuerca - Paseo botánico exterior Photo ofYacimientos de la Sierra de Atapuerca - Paseo botánico exterior

Itinerary description

Paseo por la parte exterior de la trinchera del ferrocarril, quedando a un nivel superior por lo que se puede ver los trabajos realizados por los arqueólogos.

El paseo es precioso y la ruta transcurre por una zona muy rica en tipos de árboles y arbustos, mayoritariamente encinas y robles. Es un paseo botánico.

No ha habido posibilidad de visitar el yacimiento, las dos cuevas, ya que no habíamos contactado con la organización, por lo que antes de ir, llamar ya que no siempre disponen de guías.

El paseo es gratuito y libre, en el caso de llegar a éste el vigilante os entrega unos folletos con información.

La descripción de cada árbol se ha obtenido de Wikipedia.com

View more external

Waypoints

PictographInformation point Altitude 3,253 ft
Photo ofEntrada a Yacimientos de la Sierra de Atapuerca

Entrada a Yacimientos de la Sierra de Atapuerca

PictographInformation point Altitude 3,253 ft
Photo ofPunto informativo Photo ofPunto informativo

Punto informativo

PictographTree Altitude 3,265 ft
Photo ofEncinca Photo ofEncinca Photo ofEncinca

Encinca

Es un árbol de talla media y baja, que puede alcanzar de 16 a 25 metros de altura. En estado salvaje, es de copa ovalada al principio y después se va ensanchando hasta quedar finalmente con forma redondeado-aplastada. Su copa se suele podar con objeto de mejorar la producción de fruto mediante la poda de olivación, adquiriendo así una forma semiesférica. De joven suele formar matas arbustivas que se podrían confundir con la coscoja (Quercus coccifera) y, en ocasiones, se queda en ese estado de arbusto por las condiciones climáticas o edáficas del lugar. Corteza. Las hojas son perennes y permanecen en el árbol entre dos y cuatro años, con una media de 2,7 años. Coriáceas y de color verde oscuro por el haz, y más claro y tomentosas por el envés, están provistas de fuertes espinas en su contorno cuando la planta es joven y en las ramas más bajas cuando es adulta, careciendo de ellas las hojas de las ramas altas. Por eso, cuando es arbusto, recuerda a veces acebo.2​ El envés de las hojas está cubierto de una borra grisácea que se desprende al frotarlas y por la que se puede distinguir fácilmente las encinas jóvenes de las coscojas, cuyas hojas carecen de ese vello y son de un verde vivo en el envés. Estas hojas, muy duras y coriáceas, evitan la excesiva transpiración de la planta, lo que le permite vivir en lugares secos y con gran exposición al sol, como la ribera mediterránea. La corteza es lisa y de color verde grisáceo en los tallos; se va oscureciendo a medida que crecen y, alrededor de los 15 o 20 años, se agrieta en todas direcciones, quedando un tronco muy oscuro, prácticamente negro. La encina es, como el resto de las especies del género Quercus, una planta monoica, aunque presenta cierta tendencia a la dioecia (pies con preponderancia de flores masculinas o femeninas). Sus flores masculinas aparecen en amentos, densamente agrupados en los ramillos del año, primero erectos y finalmente colgantes, que toman un color amarillento, luego anaranjado y, al final, a la madurez, pardo. Se dan por toda la copa, aunque preferentemente en la parte inferior y en algunos ejemplares con más abundancia que las femeninas, por lo que estos pies son poco productores de frutos.3​ Las flores femeninas son pequeñas; salen aisladas o en grupos de dos, sobre los brotes del año y en un pedúnculo muy corto, presentando en principio un color rojizo y a la madurez un amarillo anaranjado. La floración se produce entre los meses de marzo a mayo, cuando la temperatura media alcanza los 20 °C y 10 horas de sol diarias, después de un periodo de estrés. La dispersión del polen es principalmente anemófila, y en menor medida entomófila, durando entre 20 y 40 días según las condiciones meteorológicas. La alogamia es el tipo de reproducción más frecuente, entre distintos individuos, aunque también es posible la autopolinización con flores masculinas del mismo individuo autogamia. Es frecuente que se produzca hibridación producida por factores como la alogamia, la separación de las flores y las condiciones climáticas. Bellotas de la encina o carrasca. Las encinas se cultivan principalmente por sus frutos, las conocidas bellotas. Son unos glandes de color marrón oscuro cuando maduran (antes, lógicamente verdes), brillantes y con una cúpula característica formada por brácteas muy apretadas y densas, que los recubren aproximadamente en un tercio de su tamaño. Se distingue también de la coscoja la caperuza de las bellotas, ya que en ésta recubre el glande hasta la mitad y el exterior es punzante; no así en otras especies de Quercus, cuyas bellotas a veces son muy parecidas a las de la encina. Maduran de octubre a noviembre y algunos años incluso en diciembre, por lo que la caída de la bellota puede retrasarse hasta enero, aunque es poco frecuente. La edad mínima a la que comienza a producir está condicionada por las características medioambientales, situándose entre los 15 y los 20 años de la vida del árbol. Como la inmensa mayoría de las fanerógamas, la encina establece relaciones simbióticas con diversos hongos del suelo formando micorrizas. Algunas especies de dichos hongos tales como las del género tuber (Tuber melanosporum, principalmente), son muy apreciadas en gastronomía. El alto valor de los mismos ha generado una industria en la que las encinas son inoculadas y sometidas a tratamientos culturales (tubericultura) para favorecer la formación del ascoma, que es la conocida trufa.

PictographTree Altitude 3,290 ft
Photo ofEspino negro

Espino negro

Es un arbusto de 1,5-3 metros de altura, con abundantes ramas que forman una maraña. La corteza de los tallos es de color grisáceo y estos están rematados con espinas. Hojas verdes, estrechas y alargadas que a veces se ensanchan ligeramente hacia el ápice. Son coriáceas y persistentes y los nervios laterales están poco o nada marcados por el envés. Flores muy pequeñas, solitarias o en pequeños hacecillos en las axilas de las hojas, de color verde-amarillento con 4 lóbulos triangulares. Los pétalos son rudimentarios o inexistentes. El fruto es globoso,con poca carne, inicialmente verde y al madurar de color negro.

PictographTree Altitude 3,300 ft
Photo ofEncina Photo ofEncina Photo ofEncina

Encina

PictographTree Altitude 3,297 ft
Photo ofMadreselva Photo ofMadreselva

Madreselva

Las hojas son opuestas, ovales simples, y desde 1–10 cm de longitud; la mayoría son caducifolias y algunas son perennifolias. Estas plantas son la base de alimentación de las larvas de algunas especies de Lepidoptera. La madreselva japonesa y la madreselva del Amur (Lonicera maackii) están consideradas como plantas invasivas en los EE. UU. y en Nueva Zelanda. Las madreselvas pueden ser controladas: cortándolas, quemándolas, o quemando las raíces y repitiendo la operación a las dos semanas hasta que las reservas de las raíces se hayan agotado.

Photo ofYacimiento Photo ofYacimiento

Yacimiento

PictographTree Altitude 3,297 ft
Photo ofZarzamora Photo ofZarzamora

Zarzamora

Tiene hojas imparipinnadas, compuestas por tres o cinco folíolos peciolulados y puntiagudos, bastante variables, de forma elíptica ovada u obovada, con borde dentado o aserrado, de color verde oscuro por el haz y blanco-tomentoso por el envés. Las flores, pentámeras, tienen pétalos ovalados blancos o rosados de unos 10-15 mm y los sépalos son grises o tomentoso-blanquecinos. Nacen en racimos, dando lugar a inflorescencias de forma oblonga o piramidal. Su fruto, la zarzamora o mora, es comestible y está formado por muchas pequeñas drupas arracimadas y unidas entre sí (polidrupa), de color rojo tornándose al negro al madurar.

PictographTree Altitude 3,298 ft
Photo ofCerezo de Santa Lucía Photo ofCerezo de Santa Lucía

Cerezo de Santa Lucía

El marel o cerecino es un arbusto caducifolio de poca altura, en torno a 5 metros, con una corteza pardo grisácea. Las hojas son simples y alternas, acorazonadas con el borde dentado. Las flores son de color blanco y aparecen en racimo. Los frutos son pequeñas drupas negras en racimos con pulpa rojiza de sabor amargo. La madera posee un buen olor, de color blanco en la albura y rojiza en el duramen. Muy densa con crecimiento uniforme. Se empleaba para hacer cofres. En algunos países del centro de Europa se planta el marel para conseguir madera para las pipas de fumador. Se utiliza también como planta ornamental debido a su profusa floración. Se multiplica por semilla o esqueje de más de dos años.

PictographTree Altitude 3,292 ft
Photo ofMajuelo

Majuelo

Es un árbol de hoja caduca, de cuatro a seis metros de altura, con ramas espinosas, hojas lampiñas y aserradas, caducas, flores blancas, olorosas y en corimbo, y fruto ovoide, revestido de piel tierna y rojiza que encierra una pulpa dulce y una única semilla, de ahí su nombre, apareciendo raras veces dos. Pueden ser arbustos o pequeños árboles de cinco a catorce metros de altura, con una densa corona. La corteza es gruesa y parda con grietas verticales naranja. Los tallos más jóvenes tienen espinas romas, de uno a 1,5 cm de largo. Hojas de 2 a 4 cm de largo, obovadas y profundamente lobuladas, a veces casi hasta el centro, con los lóbulos abiertos en un amplio ángulo. El haz es verde negruzco y pálido en el envés. Flores de espino común. Crataegus monogyna. Corteza de espino común. Las flores las emite a fines de primavera (mayo a junio en su área nativa) en corimbos de cinco a veinticinco juntas; cada flor de cerca de un cm de diámetro, con cinco pétalos blancos, numerosos estambres rojos, y un singular estilo; son moderadamente fragantes. Tarde en la estación da numerosas frutas pequeñas, ovales, rojo oscuras de cerca de 1 cm de longitud, tipo cereza, pero estructuralmente un pomo conteniendo una sola semilla. Las frutas son importantes para la vida silvestre en invierno, particularmente aves que las comen y las dispersan en sus deposiciones. Hábitat. Se distingue de su pariente menos expandido Crataegus laevigata en sus hojas profundamente lobuladas y desprendibles, y en las flores con un solo estilo, no dos ni tres. Sin embargo son interfértiles y la hibridación es frecuente; solo distinguibles en sus típicas formas. En el sur de la Península Ibérica aparece la variedad Crataegus monogyna subsp. brevispina.

PictographInformation point Altitude 3,292 ft
Photo ofPunto informativo Photo ofPunto informativo Photo ofPunto informativo

Punto informativo

PictographTree Altitude 3,289 ft
Photo ofEscaramujo Photo ofEscaramujo

Escaramujo

El escaramujo1​ o rosa mosqueta (a veces también llamado en España tapaculo)2​ es el fruto pomáceo de los arbustos del género Rosa, y en particular del rosal silvestre. Suele ser de color rojo anaranjado, pero en algunas especies puede variar hasta el morado oscuro y el negro. Es un ejemplo típico de cinorrodón. El escaramujo es comestible en crudo, resultando en fresco una excelente fuente de Vitamina C tras quitar las semillas pilosas del endocarpio, y es apto para la confección de mermeladas, confituras y jaleas. También es un ingrediente corriente en tisanas, muchas veces mezclado con hibisco. En Suecia se hace sopa de esta fruta del bosque. Del escaramujo también se puede extraer un aceite apreciado en perfumería.

PictographTree Altitude 3,275 ft
Photo ofAliaga Photo ofAliaga

Aliaga

Photo ofPaso superior a las trincheras del ferrocarril Photo ofPaso superior a las trincheras del ferrocarril Photo ofPaso superior a las trincheras del ferrocarril

Paso superior a las trincheras del ferrocarril

PictographTree Altitude 3,265 ft
Photo ofEncina Photo ofEncina

Encina

PictographTree Altitude 3,266 ft
Photo ofRoble portugués Photo ofRoble portugués

Roble portugués

PictographTree Altitude 3,268 ft
Photo ofAligustre Photo ofAligustre

Aligustre

Es un arbusto de 2 a 3 m de altura. Sus hojas, parecidas a las del olivo, pero de color más verde, son opuestas y lanceoladas. Las flores son blancas, gamopétalas y olorosas. El fruto es una baya negra, amarga y tóxica.

PictographInformation point Altitude 3,269 ft
Photo ofPunto informativo Photo ofPunto informativo Photo ofPunto informativo

Punto informativo

Photo ofTrabajos en los yacimientos

Trabajos en los yacimientos

Photo ofTrabajos en los yacimientos

Trabajos en los yacimientos

Photo ofYacimiento de trinchera Dolina Photo ofYacimiento de trinchera Dolina

Yacimiento de trinchera Dolina

*extraido del web de Fundación Atapuerca. Gran Dolina - TD10 Gran Dolina Nivel TD10 Por Andreu Ollé / EIA El nivel TD10 registra las últimas fases de ocupación humana del yacimiento de Gran Dolina. Su excavación en una superficie de 100 m2 ha permitido documentar las mayores concentraciones de restos arqueológicos descubiertas hasta la actualidad en los yacimientos pleistocenos de la sierra de Atapuerca (con más de 118.000 restos faunísticos y de 35.000 artefactos líticos coordenados). Estos restos se acumularon en la entrada de la cueva de Gran Dolina a lo largo de los períodos en que ésta fue usada por grupos de homínidos, como enclave referencial dentro del entorno de la sierra. Se trata de los restos de fauna y herramientas de piedra desechados por estos grupos tras procesar las carcasas de los animales obtenidos principalmente mediante la caza. Por lo tanto, su estudio nos permite reconstruir las formas de vida de las comunidades humanas que vivieron en ese entorno a lo largo del tramo central del Pleistoceno medio, desde hace unos 500.000 hasta hace unos 300.000 años. En cuanto a la industria lítica, se observa una cada vez más cuidada selección de las materias primas disponibles en el entorno medianamente cercano, así como la aplicación de métodos de talla estandarizados. Su objetivo era la obtención de unas lascas que a menudo, tras una intensa modificación por retoque, resultaban en una amplia variedad de instrumentos como puntas, raederas o denticulados, que se adecuaban a las tareas domésticas realizadas en el campamento. Aunque la principal actividad documentada a través del estudio microscópico de los útiles es la de la carnicería, también se ha podido identificar el trabajo de la piel y el de la madera. En cuanto a los elementos faunísticos, se han encontrado evidencias de desollado, descuartizamiento, descarnación y evisceración, sobre restos de ciervo, gamo, caballo, bóvido, rinoceronte e incluso león. Los huesos se encuentran muy fracturados, ya que los homínidos los rompían para acceder y consumir la médula de su interior. Hasta el momento, se han excavado las dos unidades superiores (TD10.1 y TD10.2) de las cuatro identificadas en TD10. En la más moderna (TD10.1) hemos documentado, al igual que en otros conjuntos de Atapuerca, el consumo preferente de ciervos y caballos. En la unidad TD10.2, por el contrario, se ha puesto al descubierto un registro con unas características sorprendentemente diferentes: se trata de una fase en que la cueva fue ocupada por unos grupos extremadamente especializados en la caza y procesado de bisontes. Además, ambas unidades presentan también marcadísimas diferencias en cuanto a las herramientas de piedra fabricadas y usadas: mientras TD10.1 presentaba la variedad de rocas utilizadas como materia prima habitual en Atapuerca (sílex, cuarcita, arenisca, cuarzo, etc.), en TD10.2 se daba un uso prácticamente exclusivo del sílex. Por debajo de lo que podríamos considerar campamentos de cazadores de bisontes de TD10.2, y con una cronología de más de 400.000 años, vuelven a aparecer las estrategias diversificadas (en cuanto a animales procesados y rocas utilizadas para la producción de los instrumentos) características de los yacimientos pleistocenos de Atapuerca. El registro contenido en este tramo inferior (TD10.3 y TD10.4) ha de aportarnos información complementaria a la de los yacimientos coetáneos de Galería y la Sima de los Huesos, lo cual nos permitirá entrar de lleno en el mundo Achelense y conocer mejor tanto los aspectos biológicos como culturales de Homo heidelbergensis.

PictographTree Altitude 3,278 ft
Photo ofEncina Photo ofEncina

Encina

PictographTree Altitude 3,268 ft
Photo ofAligustre Photo ofAligustre

Aligustre

Es un arbusto de 2 a 3 m de altura. Sus hojas, parecidas a las del olivo, pero de color más verde, son opuestas y lanceoladas. Las flores son blancas, gamopétalas y olorosas. El fruto es una baya negra, amarga y tóxica.

PictographPanorama Altitude 3,269 ft
Photo ofVistas a la trinchera del ferrocarril Photo ofVistas a la trinchera del ferrocarril

Vistas a la trinchera del ferrocarril

PictographPhoto Altitude 3,255 ft
Photo ofRosal Silvestre Photo ofRosal Silvestre

Rosal Silvestre

Este arbusto mide hasta 2 m de altura, con tallos colgantes de color verde, cubiertos de espinas pequeñas, fuertes y curvas. Las hojas están compuestas de 5 a 7 folíolos dentados ovales. Las flores, solitarias o agrupadas en corimbos, son de color rosa pálido o blancas, de 4 a 6 cm de diámetro, con cinco pétalos, y maduran en una fruta ovoide de color rojo intenso, de tipo cinorrodón, de un tamaño entre 1,5 y 2 cm, llamada tapaculo o escaramujo. El fruto destaca por su alto contenido de vitamina C (aunque también contiene carotenoides y flavonoides) y puede ser usado para hacer mermelada y té. El rosal silvestre florece de mayo a julio y produce frutos al final del verano o a principios del otoño.

PictographInformation point Altitude 3,243 ft
Photo ofPunto de información

Punto de información

PictographIntersection Altitude 3,241 ft
Photo ofATA Senderos - Intersección Photo ofATA Senderos - Intersección

ATA Senderos - Intersección

PictographTree Altitude 3,237 ft
Photo ofEndrino Photo ofEndrino

Endrino

Es un arbusto caducifolio, muy enmarañado y espinoso de hasta 4 metros de altura. Suele formar grandes espesuras gracias a su fácil y densa reproducción por retoños que brotan de sus raíces. Tiene las ramillas divergentes, pardo-oscuras, más o menos pilosas en su juventud y rematadas frecuentemente en una espina; los tallos viejos, en cambio, presentan la corteza agrisada. Sus ramas espinosas soportan pequeñas hojas ovales y pecioladas de implantación alterna. Las flores son blancas y pentámeras. Su apertura tiene lugar en primavera antes de la aparición de las primeras hojas.

PictographTree Altitude 3,238 ft
Photo ofRoble quejigo

Roble quejigo

El quejigo es un árbol semejante a la encina, aunque de follaje caduco y menos denso. Las hojas son de color verde lustroso por el haz y pálido por el envés, con el borde recorrido por dientes poco profundos, a veces punzantes; semicaducas o marcescentes, se pueden encontrar en pleno invierno hojas que conservan su color verde; las marchitas permanecen largo tiempo en sus ramas antes de caer. Las flores son muy sencillas y van reunidas en grupitos sobre amentos colgantes. El fruto es una bellota cuya cúpula está recubierta de escamas aovadas, algo prominentes en el dorso y de aspecto aterciopelado; las bellotas se disponen en grupos y nacen sobre cortos pedúnculos.1​ Son típicas del quejigo y otros robles las agallas (gállaras), de cuyo nombre latino, cecidium deriva el nombre castellano de este árbol. Son unas bolas del tamaño de una nuez, de color marrón, provistas de unos piquitos que a menudo forman una corona, y de interior esponjoso y acorchado. Se producen por la picadura de un insecto de la familia Cynipidae en los brotes jóvenes, para hacer la puesta, quedando protegidos los huevos por estas. Estas agallas son muy apreciadas por su riqueza en taninos (el ácido gálico, un tanino, recibe su nombre de las agallas). Las bellotas del quejigo, por madurar antes que las de la encina, son de interés en la montanera. Su madera es buena para construcción, en forma de vigas, para leña y carbón vegetal.

PictographTree Altitude 3,242 ft
Photo ofAliaga Photo ofAliaga

Aliaga

Es un arbusto pequeño, de hasta 1 metro de altura, característico por sus espinas. Con hojas divididas en tres foliolos y pecioladas, de marzo a junio presenta flores amarillas solitarias o en pequeños racimos. Su fruto tiene forma de legumbre y llega a medir 3 cm de longitud.1​ Número de cromosomas 2n=50.

PictographTree Altitude 3,249 ft
Photo ofÁrbol Photo ofÁrbol

Árbol

PictographTree Altitude 3,248 ft
Photo ofCerecillo Photo ofCerecillo

Cerecillo

La Lonicera xylosteum es un arbusto, cuyo porte erecto lo diferencia de otras Loniceras, tiene hojas opuestas elípticas y ovoides, ligeramente tomentosas especialmente en la cara inferior, flores de color blanco tendiendo al amarillo pálido, después de la polinización maduran unas bayas rojas que son venenosas y vomitivas, conteniendo xilosteína; su tronco y sus ramas tienen consistencia dura leñosa, de ahí la denominación específica con el término xylosteum.

PictographTree Altitude 3,252 ft
Photo ofEncinas y Robles Photo ofEncinas y Robles Photo ofEncinas y Robles

Encinas y Robles

Encina: Es un árbol de talla media y baja, que puede alcanzar de 16 a 25 metros de altura. En estado salvaje, es de copa ovalada al principio y después se va ensanchando hasta quedar finalmente con forma redondeado-aplastada. Su copa se suele podar con objeto de mejorar la producción de fruto mediante la poda de olivación, adquiriendo así una forma semiesférica. De joven suele formar matas arbustivas que se podrían confundir con la coscoja (Quercus coccifera) y, en ocasiones, se queda en ese estado de arbusto por las condiciones climáticas o edáficas del lugar. Corteza. Las hojas son perennes y permanecen en el árbol entre dos y cuatro años, con una media de 2,7 años. Coriáceas y de color verde oscuro por el haz, y más claro y tomentosas por el envés, están provistas de fuertes espinas en su contorno cuando la planta es joven y en las ramas más bajas cuando es adulta, careciendo de ellas las hojas de las ramas altas. Por eso, cuando es arbusto, recuerda a veces acebo.2​ El envés de las hojas está cubierto de una borra grisácea que se desprende al frotarlas y por la que se puede distinguir fácilmente las encinas jóvenes de las coscojas, cuyas hojas carecen de ese vello y son de un verde vivo en el envés. Estas hojas, muy duras y coriáceas, evitan la excesiva transpiración de la planta, lo que le permite vivir en lugares secos y con gran exposición al sol, como la ribera mediterránea. La corteza es lisa y de color verde grisáceo en los tallos; se va oscureciendo a medida que crecen y, alrededor de los 15 o 20 años, se agrieta en todas direcciones, quedando un tronco muy oscuro, prácticamente negro. La encina es, como el resto de las especies del género Quercus, una planta monoica, aunque presenta cierta tendencia a la dioecia (pies con preponderancia de flores masculinas o femeninas). Sus flores masculinas aparecen en amentos, densamente agrupados en los ramillos del año, primero erectos y finalmente colgantes, que toman un color amarillento, luego anaranjado y, al final, a la madurez, pardo. Se dan por toda la copa, aunque preferentemente en la parte inferior y en algunos ejemplares con más abundancia que las femeninas, por lo que estos pies son poco productores de frutos.3​ Las flores femeninas son pequeñas; salen aisladas o en grupos de dos, sobre los brotes del año y en un pedúnculo muy corto, presentando en principio un color rojizo y a la madurez un amarillo anaranjado. La floración se produce entre los meses de marzo a mayo, cuando la temperatura media alcanza los 20 °C y 10 horas de sol diarias, después de un periodo de estrés. La dispersión del polen es principalmente anemófila, y en menor medida entomófila, durando entre 20 y 40 días según las condiciones meteorológicas. La alogamia es el tipo de reproducción más frecuente, entre distintos individuos, aunque también es posible la autopolinización con flores masculinas del mismo individuo autogamia. Es frecuente que se produzca hibridación producida por factores como la alogamia, la separación de las flores y las condiciones climáticas. Bellotas de la encina o carrasca. Las encinas se cultivan principalmente por sus frutos, las conocidas bellotas. Son unos glandes de color marrón oscuro cuando maduran (antes, lógicamente verdes), brillantes y con una cúpula característica formada por brácteas muy apretadas y densas, que los recubren aproximadamente en un tercio de su tamaño. Se distingue también de la coscoja la caperuza de las bellotas, ya que en ésta recubre el glande hasta la mitad y el exterior es punzante; no así en otras especies de Quercus, cuyas bellotas a veces son muy parecidas a las de la encina. Maduran de octubre a noviembre y algunos años incluso en diciembre, por lo que la caída de la bellota puede retrasarse hasta enero, aunque es poco frecuente. La edad mínima a la que comienza a producir está condicionada por las características medioambientales, situándose entre los 15 y los 20 años de la vida del árbol. Como la inmensa mayoría de las fanerógamas, la encina establece relaciones simbióticas con diversos hongos del suelo formando micorrizas. Algunas especies de dichos hongos tales como las del género tuber (Tuber melanosporum, principalmente), son muy apreciadas en gastronomía. El alto valor de los mismos ha generado una industria en la que las encinas son inoculadas y sometidas a tratamientos culturales (tubericultura) para favorecer la formación del ascoma, que es la conocida trufa. ROBLE: El más notable de los robles europeos es Quercus robur, el roble común, la especie forestal dominante en la vertiente atlántica de Europa. Así, esta variedad recibe los nombres de carballo en Galicia, en la frontera extremeña con Portugal, y en Zamora (La Carballeda y Sanabria), carbayu en Asturias y cajiga en Cantabria. El roble común crece en suelos con humedad por lo que en la península ibérica solo abunda espontáneo en las cordilleras húmedas o las regiones más septentrionales. No se suele emplear en silvicultura dado su lento crecimiento, pero su madera, de tipo dura, es una de las más apreciadas. Otra especie de ecología parecida es Quercus petraea, el roble albar. De las especies mediterráneas la más extendida en la península ibérica es Quercus pyrenaica, sobre todo por las elevaciones en torno a la Meseta Norte. 3​

PictographTree Altitude 3,259 ft
Photo ofEncinas y Robles

Encinas y Robles

PictographPhoto Altitude 3,260 ft
Photo ofVIsta porche yacimiento

VIsta porche yacimiento

PictographTree Altitude 3,265 ft
Photo ofRoble portugués Photo ofRoble portugués

Roble portugués

El quejigo es un árbol semejante a la encina, aunque de follaje caduco y menos denso. Las hojas son de color verde lustroso por el haz y pálido por el envés, con el borde recorrido por dientes poco profundos, a veces punzantes; semicaducas o marcescentes, se pueden encontrar en pleno invierno hojas que conservan su color verde; las marchitas permanecen largo tiempo en sus ramas antes de caer. Las flores son muy sencillas y van reunidas en grupitos sobre amentos colgantes. El fruto es una bellota cuya cúpula está recubierta de escamas aovadas, algo prominentes en el dorso y de aspecto aterciopelado; las bellotas se disponen en grupos y nacen sobre cortos pedúnculos.1​ Son típicas del quejigo y otros robles las agallas (gállaras), de cuyo nombre latino, cecidium deriva el nombre castellano de este árbol. Son unas bolas del tamaño de una nuez, de color marrón, provistas de unos piquitos que a menudo forman una corona, y de interior esponjoso y acorchado. Se producen por la picadura de un insecto de la familia Cynipidae en los brotes jóvenes, para hacer la puesta, quedando protegidos los huevos por estas. Estas agallas son muy apreciadas por su riqueza en taninos (el ácido gálico, un tanino, recibe su nombre de las agallas). Las bellotas del quejigo, por madurar antes que las de la encina, son de interés en la montanera. Su madera es buena para construcción, en forma de vigas, para leña y carbón vegetal.

PictographTree Altitude 3,265 ft
Photo ofEncina Photo ofEncina

Encina

PictographInformation point Altitude 3,264 ft
Photo ofLas antiguas fuentes del Río Pico ahora son parte de sus recuerdos Photo ofLas antiguas fuentes del Río Pico ahora son parte de sus recuerdos Photo ofLas antiguas fuentes del Río Pico ahora son parte de sus recuerdos

Las antiguas fuentes del Río Pico ahora son parte de sus recuerdos

PictographInformation point Altitude 3,262 ft
Photo ofPunto informativo Photo ofPunto informativo Photo ofPunto informativo

Punto informativo

Comments

    You can or this trail